La educación online se consolida como una alternativa clave para ampliar el acceso al aprendizaje del inglés en México. Sin embargo, la falta de métodos de pago adaptados a la realidad local sigue siendo un obstáculo que limita la adopción de estas plataformas en un país donde solo el 11% de la población utiliza tarjeta de crédito.
Ciudad de México, 29 de septiembre de 2025 — Aprender inglés sigue siendo un desafío en México. Aunque desde 2009 su enseñanza es obligatoria en las escuelas públicas, el 79% de los estudiantes tiene un desconocimiento total del idioma, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública. A nivel universitario la brecha persiste: menos de la mitad de los egresados logra un dominio real del inglés, según un informe de la UNAM (2023).
Los indicadores internacionales confirman la tendencia: México ocupa el puesto 88 entre 111 países en el Índice de Nivel de Inglés de Education First y apenas el 12% de los mexicanos puede comunicarse eficazmente en esta lengua (Mitofsky).
En este contexto, el e-learning aparece como una herramienta clave para democratizar el acceso a la enseñanza del inglés. “No se trata solo de aprender un idioma más, sino de dar un paso hacia la movilidad social y el bienestar económico”, destacó Jorge Palazuelo, Country Manager de dLocal en México.
Sin embargo, los pagos continúan siendo una barrera silenciosa que limita la adopción. En México, solo el 11% de la población utiliza tarjeta de crédito, lo que dificulta la inscripción en plataformas educativas digitales si no se contemplan alternativas locales.
“Ofrecer opciones de pago como OXXO, Mercado Pago, transferencias o billeteras digitales no es un detalle operativo: es la diferencia entre que un estudiante pueda —o no— abrirse camino al aprendizaje del inglés”, afirmó Palazuelo. “Cuando se eliminan las fricciones de pago, la educación online deja de ser un privilegio y se convierte en una herramienta real de transformación”.
Ejemplos en la región lo demuestran: Open English registró un incremento significativo en inscripciones tras habilitar métodos de pago locales. Ahora, con la llegada de 51Talk a México en alianza con dLocal, este enfoque cobra aún más relevancia.
El potencial del sector es significativo: en 2024 el e-learning en América Latina generó cerca de 25 mil millones de dólares y se proyecta que crezca a una tasa anual de 20,2% hasta 2030.
“México tiene una oportunidad única de ser protagonista en este boom, gracias a su población joven y conectada. Pero el camino hacia un ecosistema educativo digital más inclusivo pasa por entender que acceso y pagos van de la mano”, concluyó Palazuelo.
Acerca de dLocal
dLocal impulsa los pagos locales en mercados emergentes, conectando a empresas globales con miles de millones de consumidores en regiones como Asia-Pacífico, Medio Oriente, América Latina y África. A través del concepto “One dLocal” (una API directa, una plataforma y un solo contrato), las compañías globales pueden aceptar pagos, enviar pagos salientes y liquidar fondos a nivel global, sin necesidad de gestionar múltiples procesadores ni establecer entidades locales. Para más información, visita https://www.dlocal.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario