Expertos del sector público, académico, privado y sociedad civil coincidieron en la urgencia de construir políticas públicas sólidas que sienten las bases de la gobernanza y futura Ley de Ciberseguridad.
México enfrenta un panorama crítico en materia de ciberataques. Reportes recientes revelan que en 2024 se registraron más de 108 millones de ataques
Suman ya más de 100 organizaciones, incluyendo gobiernos estatales y municipales, a la AMCS.
Ciudad de México, a 30 de septiembre de 2025. – En el marco del Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025 realizado en la Universidad Panamericana, Campus Mixcoac, en Ciudad de México, organizado por la Alianza México CiberSeguro, expertos del sector público, académico, sociedad civil y privado coincidieron en la urgencia de construir políticas públicas sólidas que sienten las bases de la Ciberseguridad con visión de Estado, entre las tareas prioritarias destaca la creación de una Ley de Ciberseguridad, una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, la creación de una Agencia Nacional y reforzar la cultura de ciberseguridad en todas los sectores y rincones del país.
Este esfuerzo busca garantizar la protección de los derechos de las personas, fortalecer la confianza digital, la protección de la innovación y economía digital, el comercio electrónico, así como proteger los activos de las organizaciones y defender al país ante las amenazas y riesgos cibernéticos, y al mismo tiempo estar preparados para colaborar y cooperar en el plano nacional e internacional.
Durante el segundo Foro Nacional, se subrayó que México enfrenta un panorama crítico en materia de ciberataques. Reportes recientes revelan que en 2024 se registraron más de 108 millones de ataques, lo que equivale a un promedio de 300 mil incidentes diarios, mientras que solo en el primer semestre de 2025- según especialistas- se reportaron más de 40 mil millones de intentos de ciber intrusiones. Otros reportes señalan que México es el país más atacado de Latinoamérica.
Estas cifras reflejan la necesidad impostergable de un marco normativo que proteja tanto a ciudadanos como a empresas, que establezca acciones concretas para proteger infraestructuras críticas y servicios esenciales, y consolidar un ecosistema multisectorial sólido, articulado y colaborativo.
El foro resaltó la importancia de la cooperación entre gobierno, academia, iniciativa privada para construir una política nacional de ciberseguridad que no solo atienda los riesgos actuales, sino que también prepare a México para los retos de las tecnologías emergentes como la IA y la computación cuántica.
El evento contó con aliados estratégicos como: Palo Alto, Netcontroll, Positive Technologies, Object First, Veeam, IQSEC, Forescout, Ikusi, iQtek, Telefónica, Akamai, Dimtec, CompuSoluciones, Kaspersky, Wind Consulting, Fortinet, F5, Norton, Huawei, Trend Micro, Claroty, Tenable, Ivanti, Softec Soluciones, Total Cyber Sec, Crowdstrike, Infoblox, Scitum-Telmex, Syteca e Intelligent Networks, entre otros.
Por su parte, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, Comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX) comentó: “Reportes recientes revelan que en 2024 se registraron más de 108 millones de ataques, lo que equivale a un promedio de 300 mil incidentes diarios, mientras que solo en el primer semestre de 2025 se reportaron más de 40 mil millones de intentos de ciber intrusiones”.
Por su parte, Javier López Casarín, alcalde de Álvaro Obregón agregó: “Si el crimen fuera una economía, sería la tercera del mundo. No hablamos de cien millones de ataques al año, sino de cuatrocientos millones al día. Debemos empujar la ley de economía digital, porque cada vez es más evidente que el futuro económico de México depende de nuestra capacidad de regular y proteger este entorno.”
Geovanna Cecilia Campos Vázquez, Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de Yucatán puntualizó: “Pronto tendremos no solo ese marco regulatorio tan esperado, sino también políticas públicas y el apoyo de todos los actores que permitan que los ciudadanos estemos protegidos en cada actividad que realizamos en el mundo digital.”
Por su parte, Víctor Hugo Sánchez Huerta, Director del CERT-MX de la Guardia Nacional, agregó: “Estamos abiertos a colaborar en todo tipo de iniciativas para establecer la ley de ciberseguridad. México, aunque ocupa lugares preocupantes en delitos como la pornografía infantil, también presenta resultados relevantes gracias a la colaboración con organismos internacionales como Interpol.”
Ángel Augusto Tamariz Sánchez, Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, comentó: “La clave no está solo en la tecnología, sino en la coordinación entre instituciones, empresas, sociedad civil y academia. En la Ciudad de México hemos apostado por software libre y autonomía tecnológica para reducir costos y fortalecer la política digital.”
Diego Flores, Titular de Industria Electrónica y Digital de la Secretaría de Economía, dijo: “Estamos en una ruta sólida para consolidar esfuerzos en torno a la inteligencia artificial, los centros de datos y las tecnologías emergentes, generando confianza en la economía digital de México.”
Emmanuel Reyes Carmona, Presidente de la Comisión de Economía del Senado de la República, puntualizó: “La economía digital nos compromete a mantener un diálogo permanente y franco entre sociedad, gobierno, academia e iniciativa privada. Sólo así podremos incidir de manera efectiva en este reto que nos convoca a todos.”
Claudia Alín Escoto Velázquez, Copresidenta del Foro y Cofundadora de Alianza México CiberSeguro AMCS, declaró: “La ciberseguridad ya no es una inversión opcional, sino una prioridad estratégica. Cada peso perdido en cibercrimen es un peso que pudo haberse invertido en prevención, formación y concientización.
Eduardo de la Vega Segura, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana y Copresidente del Comité Organizador, dijo: “La ciberseguridad es un tema de seguridad nacional y de futuro compartido. La única respuesta posible es la unidad: gobiernos que legislen, empresas que fortalezcan sus cadenas de valor, academia que forme especialistas y empresas tecnológicas que implementen soluciones.”
Asimismo, en el marco del foro se entregaron reconocimientos en las siguientes categorías:
Por su "Trayectoria en Ciberseguridad" a:
DPP Patricia Navarrete Soriano
Maestro José Luis Ponce López
Por su labor "Periodística o de comunicación en ciberseguridad" a:
Ignacio Gómez Villaseñor
Por sus "Buenas prácticas en ciberseguridad" a:
Celulares y Accesorios del Sureste S. A. De C. V., Macropay
Por su labor como "Policías cibernéticas y Unidades de prevención al ciberdelito" a:
Policía Cibernética del Estado de México, Fiscalía General del Estado de México e INFOEM.
Por su labor en la "Formación de talento en Ciberseguridad" a:
Universidad Politécnica de Yucatán (UPY)
Por su labor en la "Innovación tecnológica e investigación en Ciberseguridad" a:
Policía Cibernética de la Fiscalía General del Estado de Michoacan.
En el cierre del Foro, Ernesto Ibarra, presentó los documentos: “Hacia una Estrategia Nacional de Ciberseguridad” y “Principios Rectores para legislar en Ciberseguridad” como resultado del trabajo colaborativo de los aliados de la Alianza México Ciberseguro y en colaboración de la AMCID (Academia Mexicana de Ciberseguridad).
También se llevaron a cabo los paneles:
Soberanía digital, cómputo en la nube y ciberseguridad,
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad: retos y oportunidades,
Ciberseguridad en la cadena de suministro y servicios digitales,
Ciber Resiliencia y continuidad operativa,
Privacidad y ciberseguridad: construyendo la confianza digital.
Finalmente, se llevó a cabo la firma de carta de adhesión a la Alianza de Gobiernos estatales y municipales, así como de diversas empresas. Con ello, se alcanzaron más de 100 organizaciones aliadas, dando reflejo de unidad en el ecosistema.
En el cierre del 2do Foro Nacional, Ernesto Ibarra y Claudia Escoto, agradecieron a todas las personas que hicieron posible y fueron parte de este segundo Foro Nacional de Ciberseguridad, especialmente a la Universidad Panamericana por su destacada labor y anfitrionía, e invitaron a seguir trabajando con visión de país, como aliados, por un #MéxicoCiberseguro.
__________________________________________________________________
Acerca de la Alianza México Ciberseguro
Fundada en septiembre de 2023, la Alianza México Ciberseguro es una iniciativa multisectorial que tiene como misión fortalecer la ciberseguridad en México mediante la colaboración entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil. Promueve la adopción de buenas prácticas y el desarrollo de políticas públicas efectivas para enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas, con el objetivo de construir un país más resiliente ante los desafíos del entorno digital. La alianza es apartidista y sin fines de lucro, comprometida con el diseño e implementación de estrategias que integren a todos los actores interesados en un México más ciberseguro. Invitamos a todos aquellos que compartan nuestra visión a unirse a esta causa.
Acerca de la Universidad Panamericana
La Universidad Panamericana (UP) se fundó en 1967 como una escuela de negocios, el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), promotor de lo que hoy es la UP. Cuenta con tres campus (Aguascalientes, Ciudad de México y Guadalajara) y una sede en Santa Fe, atendiendo a más de 13 mil alumnos en 84 carreras. La Universidad Panamericana trabaja en tres pilares fundamentales: docencia, investigación y difusión cultural. En sus más de 58 años de vida se ha situado como institución de influencia, referencia global por su calidad académica, formación ética y visión cristiana de la vida, por lo que es considerada una de las mejores universidades en México. En campus Ciudad de México (con sede en Mixcoac y en Ciudad Panamericana), la Universidad Panamericana, campus México, cuenta con 31 licenciaturas presenciales y dos online, donde alumnos, egresados y académicos son acompañados por el Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI).
No hay comentarios:
Publicar un comentario