- La exposición fotográfica nos demuestra que la transformación social es un acto de resiliencia, de soportar los embates de las injusticias sin darse por vencido en la defensa de un ideal: secretario de Educación, Mario Delgado
- México y Bangladesh refuerzan sus lazos de amistad mediante la cooperación cultural, al celebrar 50 años de relaciones diplomáticas con una muestra artística que promueve el entendimiento mutuo, el respeto a los derechos humanos y la expresión creativa
- Shahidul Alam es una figura clave del fotoperiodismo global, reconocido por su compromiso social, su activismo en defensa de los derechos humanos y su impulso a fotógrafos subrepresentados a nivel internacional
El Museo Vivo del Muralismo (MVM), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), presenta la exposición fotográfica “Imágenes que rompen el silencio” del reconocido fotoperiodista y activista por los derechos humanos Shahidul Alam. La muestra, organizada en colaboración con la Embajada de la República Popular de Bangladesh en México y la Secretaría de Cultura, estará abierta al público hasta enero de 2026, en la sala Xavier Guerrero del MVM.
En el marco de la conmemoración por los 50 años de relaciones diplomáticas entre México y Bangladesh, esta exposición reúne 50 fotografías que documentan momentos cruciales de la historia y la vida cotidiana de Bangladesh, a través de la mirada de uno de los fotoperiodistas más influyentes del mundo, fundador de la agencia Drik Picture Library.
En el mensaje del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, incluido en el catálogo digital de la exposición, se señala que esta colaboración artística simboliza la hermandad entre ambas naciones. “La historia de nuestros pueblos está hermanada por la dignidad y la lucha contra modelos de opresión como el colonialismo y el imperialismo, a través del tiempo, para alcanzar la libertad, la democracia, la justicia y el humanismo”, expresó.
Esta exposición reitera el respeto, la empatía y la solidaridad que unen a México y Bangladesh, al tiempo que rinde homenaje a la labor de Shahidul Alam, quien ha documentado durante más de 35 años la historia de su nación. “Con una profunda sensibilidad para entretejer ética y estética, arte y periodismo, expresión y responsabilidad, sus imágenes nos llevan por un viaje de encrucijadas políticas y paisajes sociales, haciéndonos transitar de la indignación a la conmoción y de la turbación a la esperanza”, se destaca.
Durante la ceremonia inaugural de la muestra, con la presencia del propio Shahidul Alam, la directora general de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la SEP, Graciela Báez Ricárdez, en representación del titular de la dependencia, subrayó que ambos países comparten valores como la búsqueda de una prosperidad compartida, principio que guía al gobierno de la Cuarta Transformación. Enfatizó además que la educación y la cultura son pilares fundamentales para la transformación social.
Por su parte, de Bangladesh en México Mushfiqul Fazal afirmó que, a 50 años del inicio de las relaciones bilaterales, esta muestra representa “un símbolo poderoso del fortalecimiento de los lazos entre nuestros pueblos, unidos por un profundo respeto por la libertad, la dignidad y la expresión cultural”.
El director general para Asia-Pacífico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Fernando González Saiffe, recordó que las relaciones diplomáticas entre México y Bangladesh iniciaron formalmente en 1975, y que uno de los aspectos más significativos de este vínculo ha sido el intercambio cultural. Celebró esta exposición como parte de ese intercambio y adelantó que próximamente habrá una muestra de artistas mexicanos en Bangladesh.
Shahidul Alam explicó que esta exposición es reflejo de sus más de cuatro décadas de trayectoria como fotoperiodista y activista, involucrado en numerosas luchas sociales. Su obra también ha sido parte de un esfuerzo por reconocer y difundir el trabajo de fotógrafos fuera de los circuitos dominantes de Norteamérica y Europa Occidental, concepto que desarrolló bajo el término “Mundo Mayoritario”, y que dio nombre a una agencia dedicada a preservar trabajos visuales de Asia, África, América Latina y Medio Oriente.
Contó cómo esta misión fue la que lo llevó a conocer a destacados fotógrafos mexicanos, como Pedro Meyer, cuya amistad lo trajo por primera vez a México, para presentar su trabajo en el Centro de la Imagen.
Nacido en Dhaka, Shahidul Alam estudió Química antes de dedicarse a la fotografía, una práctica que lo ha conmovido profundamente “por su capacidad para tocar a las personas como pocos otros medios podían hacerlo”. Su activismo lo llevó a ser arrestado en 2018 bajo cargos de propaganda contra el Estado, lo que provocó una oleada de apoyo internacional. Ese mismo año fue nombrado Persona del Año por la revista Time, y recibió el Premio Humanitario de los Lucie Awards.
Además de su obra visual, ha sido un destacado formador de nuevas generaciones, promoviendo la educación fotográfica a través del proyecto Pathshala, así como fundador del primer festival público de fotografía en Asia. Su trabajo ha sido expuesto en los museos más importantes del mundo, como el MOMA de Nueva York y el Centro Georges Pompidou de París.
La exposición “Imágenes que rompen el silencio” recorre sus inicios autodidactas con fotografía experimental, pasando por imágenes de la naturaleza, arquitectura y vida cotidiana, hasta capturar con fuerza las desigualdades sociales, las condiciones de la clase trabajadora y rural, hechos históricos y las luchas democráticas en Bangladesh.
No hay comentarios:
Publicar un comentario