lunes, 1 de septiembre de 2025

Banorte. En la perspectiva global, el entorno en el verano se caracterizó por un buen desempeño de los activos y optimismo elevado.




Los principales índices accionarios se ubican en máximos históricos o cerca de superarlos; la mayoría de las divisas han acumulado importantes ganancias frente al dólar —incluido el bitcoin, que a inicios de agosto superó US$123 mil dólares—; las tasas de interés de largo plazo en bonos soberanos han consolidado; los energéticos muestran caídas y los metales preciosos como el oro y la plata se mantienen fuertes. El crédito corporativo también sobresale, con diferenciales respecto a las tasas de interés de la deuda gubernamental en mínimos de casi dos décadas a nivel global.



En un contexto de baja volatilidad y primas de riesgo reducidas, algunos analistas advierten que los mercados podrían estar operando bajo el supuesto de que ‘todo saldrá a la perfección’. En este contexto, resaltamos algunos de los riesgos políticos que vale la pena monitorear de cerca ya que tienen el potencial de inducir reacciones en los mercados. En Estados Unidos, el despido de la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook por parte de Donald Trump, que probablemente se resolverá en tribunales, genera dudas sobre la fortaleza institucional y la independencia del banco central.



Además, los esfuerzos por negociar el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, con posibles efectos en los energéticos, la perspectiva para Europa e inclusive aranceles adicionales que podría imponer EE. UU. En Japón, la posibilidad de una elección presidencial extraordinaria y anticipada. En Francia, el riesgo de colapso del gobierno si no se alcanza un acuerdo con los legisladores sobre la carga de la deuda al 8 de septiembre.



En paralelo, retos fiscales en países y regiones tan diferentes como Reino Unido, la Eurozona, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, por mencionar algunos.

En México, el 8 de septiembre vence el plazo para que el gobierno federal presente al Congreso de la Unión su propuesta fiscal de 2026. El desenlace de estos temas será clave para la confianza empresarial y del consumidor rumbo al próximo año.



En la agenda internacional, el empleo de agosto en Estados Unidos será el principal foco de atención. Estimamos una creación de 80 mil empleos, ligeramente mayor al consenso, con la tasa de desempleo subiendo de 4.2% a 4.3%. Este dato será crucial para evaluar la postura monetaria y la probabilidad de un recorte en la tasa del banco central en el anuncio del 17 de septiembre.



Además, se publicarán órdenes de fábrica, balanza comercial y vacantes de empleo de julio, junto con ventas de vehículos e indicadores ISM de manufacturas y servicios de agosto. En otras regiones destacan el PIB de Brasil y la Eurozona, así como las ventas minoristas de julio y la inflación de agosto en la Eurozona. En China se divulgarán los PMI y la balanza comercial. En política monetaria habrá decisiones en Polonia y Malasia. La Reserva Federal publicará el Beige Book y habrá discursos de algunos de sus miembros, mientras que en Europa hablará la presidenta del ECB en un evento en Frankfurt.



En la agenda nacional, se publicarán la inversión fija bruta y el consumo privado de junio. Adicionalmente, las remesas familiares de julio, que muestran señales de desaceleración con posibles impactos sobre el ingreso de los hogares si la tendencia persiste. También se conocerán la confianza del consumidor, los PMI del IMEF y las encuestas de expectativas del sector bancario y de Banxico.



En el ámbito político, hoy inicia el periodo ordinario de sesiones del Congreso, con prioridades que incluyen reformas a la Ley de Aduanas, leyes secundarias del Poder Judicial y la reducción de la jornada laboral. Se anticipa que el Paquete Económico 2026 podría incorporar aranceles a China y otros países asiáticos —en línea con nuestra visión desde hace meses—, con el doble objetivo de proteger a la industria nacional frente a la competencia desleal derivada de subsidios gubernamentales y de alinear la política comercial con las demandas de EE. UU., evitando triangulación de mercancías y fortaleciendo la consolidación del bloque de Norteamérica antes de la revisión del T-MEC.


No hay comentarios:

Publicar un comentario