- Nuestro país propone la construcción del primer nanosatélite con la colaboración de los países miembros de la CELAC.
- El secretario de Comunicaciones y Transportes planteó la creación del Sistema Bolívar de Nanosatélites Latinoamericanos, como homenaje al guía inmortal de la ruta latinoamericana.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Agencia Espacial
Mexicana (AEM) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT),
llevaron a cabo el “Encuentro Latinoamericano y Caribeño del Espacio,
CELAC 2020”, como parte de la agenda de trabajo de la Presidencia de
México de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El encuentro virtual fue inaugurado por el secretario de Relaciones
Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y el secretario de Comunicaciones y
Transportes, Javier Jiménez Espriú, con la presencia de Miguel Alemán
Velasco, como invitado especial. El coloquio consistió en dos paneles,
tres conferencias, además de ponencias e intervenciones especiales,
entre las que destacó la del astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela,
sobre el futuro de la exploración espacial.
En su mensaje inaugural, el secretario de Relaciones Exteriores,
Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que el espacio tiene que ver con el
bienestar común y el futuro; no se puede ser eficiente y tener mejores
condiciones de vida si estamos fuera del espacio. Tenemos el potencial
para hacer más de lo que hacemos hoy y tenemos confianza en nosotros
mismos.
El canciller mexicano expresó que, si en la región se piensa que
estar en el ámbito espacial, desarrollar tecnología propia o compartir
esfuerzos comunes para crear conocimientos es algo que no vale la pena,
nos estaremos rezagando cada vez más y las posibilidades de éxito y
autonomía serán cada vez menores.
Mencionó que la región de América Latina y el Caribe, el espacio es
uno de los temas que se abordan frecuentemente para destacar sus
potencialidades. “Debemos acelerar la integración regional para tener un
escenario mejor”.
En su intervención, el secretario de Comunicaciones y Transportes,
Javier Jiménez Espriú, se sumó a la propuesta del canciller Marcelo
Ebrard, de iniciar la cooperación de la región para la construcción de
un nanosatélite y planteó la creación del Sistema Bolívar de
Nanosatélites Latinoamericanos, como homenaje al guía inmortal de la
ruta latinoamericana.
Señaló que son múltiples los objetivos a plantear, que van desde
los fines mismos de la colaboración internacional, entendida en términos
de solidaridad, fraternidad, apoyo mutuo, equidad, suma de esfuerzos,
más necesaria cada día para la concordia internacional, hasta la
búsqueda común del desarrollo tecnológico que permita a cada país y a la
región, en su conjunto, contar con capacidades suficientes para ser más
libres e independientes.
El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, planteó
Jiménez Espriú, son cuestiones de supervivencia nacional; sin ellas, se
seguirá vendiendo los frutos del subdesarrollo y comprando lo que nos
vendan; la mayor parte de las veces es lo que nos quieren vender y no lo
que debiéramos comprar.
El secretario de Comunicaciones y Transportes mencionó que la
exploración del espacio exterior, con la unión de los esfuerzos de
todos, tiene el propósito de llevar a Latinoamérica y el Caribe, los
beneficios de la observación espacial en rubros estratégicos como la
protección de la población ante desastres, seguridad y vigilancia,
meteorología, medio ambiente, ecología y cambio climático.
Además, se busca utilizar la tecnología espacial para apoyar la
productividad agrícola, la exploración petrolera y minera, la
inteligencia urbana y la cartografía; así como el impulso de la
conectividad y el internet, la educación a distancia o el
aprovechamiento de la infraestructura de comunicaciones para acercar los
servicios de salud mediante la telemedicina a regiones aisladas de
nuestros países.
En su intervención, el director general de la AEM, Salvador
Landeros Ayala, explicó que México impulsará una agenda de desarrollo
del sector espacial regional, incluyendo una convocatoria para crear
tecnología y conectividad con capacidades nacionales propias, y se
explorarán las posibilidades para desarrollar y lanzar un Nanosatélite
de nueva generación, con la colaboración de los países miembros de la
CELAC.
El panel
Observación de la Tierra, moderado por Paloma Merodio
Gómez, vicepresidenta del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), contó con la participación de representantes de
Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela. Por otro lado, en el panel
Telecomunicaciones Espaciales y Telemedicina, moderado por
Javier López Casarín, presidente del Consejo Técnico del Conocimiento y
la Innovación de AMEXCID, participaron delegados de Chile, Colombia,
Ecuador y Paraguay.
Efraín Guadarrama Pérez, coordinador nacional de México ante la
CELAC, moderó tres ponencias sobre nanosatélites, a cargo de
representantes de la Cátedra Miguel Alemán en Aeronáutica y
Astronáutica, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la AEM
y la empresa mexicana Taxcompany, respectivamente.
En el encuentro se presentó un plan de trabajo conjunto para
constituir un Consejo Latinoamericano y Caribeño del Espacio, conformado
por las entidades públicas y/o privadas que los países designen. Por
otra parte, la CELAC emitió una Declaración Conjunta sobre el Uso
Espacial en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
La clausura del evento, fue encabezada por Maximiliano Reyes
Zúñiga, subsecretario para América Latina y el Caribe, y Salma Jalife
Villalón, subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico, de
la SCT, en la que se sostuvo que gracias al talento demostrado por las
nuevas generaciones, en el caso de México con el AztechSat-1, el primer
Nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional lanzado
desde la NASA en diciembre pasado, es factible comenzar a impulsar el
sector espacial latinoamericano y caribeño, sumando esfuerzos de
cooperación en la actual Era Digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario