lunes, 13 de febrero de 2023

Precio del gas en Europa: Más bajo que antes de la guerra de Ucrania.

 

Si bien la guerra en Ucrania no se trata de la gestión directa del gas, su vínculo es innegable. El precio del gas es uno de los muchos efectos que este conflicto bélico está teniendo en la sociedad, y si bien era de esperar que este se elevara, la realidad de hoy insinúa que Europa pudo revertir la situación y tomar la delantera en la “guerra del gas” contra Rusia. 


Rusia es uno de los principales exportadores de gas natural del mundo, más precisamente el 41% del gas natural requerido por la Unión Europea proviene de allí, lo que equivale a unos 160 mil millones de metros cúbicos. Si bien España particularmente no es tan vulnerable, ya que solo el 10% del gas que se consume en el país procede de Rusia, otros países europeos dependen casi por completo de él y ellos sí influyen directamente en el precio del gas del mercado Español.


El precio del gas tiene su origen en el TTF, o Title Transfer Facility, que es el nombre del mercado virtual del gas de Países Bajos, el cual es usado como referencia para definir el precio del gas a nivel europeo. Incluso en aquellos países que cuentan con un mercado propio, como es el caso de España con el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), el precio neerlandés se utiliza como índice de referencia para determinar su precio a nivel nacional.


La guerra en Ucrania y el precio del gas

El conflicto bélico tuvo origen el 24 de Febrero del 2022, día en el que las tropas Rusas invadieron territorio Ucraniano. A esta fecha, el precio del gas en el TTF se encontraba en 134,32€/MWh y el MIBGAS se fijaba en 113,05 €/MWh. Una semana más tarde ya había subido a 195,08€/MWh, casi un 73% de aumento, y alcanzó su máximo nivel la última semana de Agosto con un precio de 339,20 €/MWh en el mercado de Países Bajos y 240€/MWh en el español. 


Una de las razones de esta subida en el precio del gas es debido a las sanciones impuestas por Europa a Rusia por medio de la paralización de la puesta en marcha del gasoducto Nord Stream 2 que recorre el Mar Báltico uniendo Rusia con Alemania. Debido a esto cayeron un 55% las exportaciones de gas ruso en 2022, según anunció la compañía rusa, que entregó 62.000 millones de m3 a Europa en 2022, frente a los 138.000 millones de 2021.


Si bien el precio del gas afecta a la electricidad, ya que muchas centrales europeas queman gas para producir electricidad, estas variaciones de los precios al por mayor no se reflejan directamente en el precio de la luz cobrados a los consumidores, ya que las compañías de luz suavizan sus tarifas.


El precio del gas más bajo que antes de la guerra

En lo que va de Febrero del 2023 el precio del gas osciló sobre una media de 56,04€/MWh, menor que el precio más bajo visto en 2022 antes del inicio de la guerra, que fue de 68,50€/MWh el 15 de Febrero del 2022.




En parte esta caída de precios se explica porque Europa llenó sus reservas el verano pasado y porque los pronósticos meteorológicos de este invierno apuntaron temperaturas superiores a las normales en la mayor parte de la región. Esto llevó a la disminución de la demanda de gas, ya que hogares y empresas redujeron voluntariamente su consumo, y ayudó a Europa a evitar agotar sus reservas demasiado pronto durante el invierno boreal.


Otra causa es que Europa consiguió sustituir gran parte de los flujos frenados por Rusia con otras alternativas, ya sean combustibles fósiles, energías renovables o Gas Natural Licuado. La Unión Europea ha llegado a reducir su dependencia del gas ruso en aproximadamente un 80% en menos de un año.


Si aumenta la competencia entre Europa y Asia por obtener gas natural licuado (GNL), su precio subirá y no será una alternativa tan atractiva al lado del gas natural. Asimismo, si hay una ola de frío, aumentará el consumo de gas e inevitablemente su precio también. Por ende, si bien estos resultados muestran que Europa pudo revertir la situación, el futuro del precio del gas en el mercado sigue siendo incierto e impredecible. 


domingo, 12 de febrero de 2023

EN CHIAPAS PODRÍA VOLVER A GOBERNAR EL PVEM; LOS VERDES CERRARÍAN ELECCIÓN A UN DÍGITO

 

 

 

·        Zoé Robledo, titular del IMSS, y el senador y expevemista, Eduardo Ramírez, se dividen la candidatura morenista

 

·        El PVEM sorprende con Llaven Abarca como el mejor aspirante, de acuerdo a la encuesta de IQ Comunicación

 

De las nueve entidades con proceso electoral para renovar las gubernaturas en el 2024, Chiapas es el único estado que podría volver a pintarse de verde, ya que al primer mes del año el PVEM avanzó a 30% en las preferencias, mientras que Morena se mantuvo en un rango de 40%.

 

De acuerdo al último sondeo telefónico de la reconocida casa encuestadora nacional IQ Comunicación, es previsible que en las próximas semanas el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) suba en las preferencias y las cierre a un dígito.

 

En traking realizado la primera semana de febrero, el senador Ramírez Aguilar tiene 32% de preferencias, sobre su más cercano competidor, Zoé Robledo Aburto, titular del IMSS, que sumó un 30%.

 

El diputado federal Jorge, Luis Llaven Abarca, escaló a 30% de preferencias para abanderar la candidatura del PVEM, quien tiene una tendencia ascendente, dejando atrás a su compañero de bancada, Luis Armando Melgar Bravo, que solamente obtuvo un 23% de intención.

 

El director de IQ Comunicación, Efraín Delgadillo, destacó que, de manera abierta, entre la ciudadanía chiapaneca hay 3 personajes que obtuvieron el mayor conocimiento espontáneo: Zoé Robledo con 74%, Eduardo Ramírez, con 72%, y Jorge Luis Llaven Abarca, con 60%.

 

Asimismo, a pregunta abierta, los ciudadanos Chiapanecos coinciden en que cualquiera de ellos tres pueden ser abanderados para encabezar una candidatura para gobernador del estado. 

 

El nivel de conocimiento ciudadano es la base de cualquier candidatura en Chiapas; a pesar de qué hay una lista grande de actores políticos, se destacan solamente tres que tienen un nivel arriba de 60 puntos porcentuales, que coinciden en el abanderamiento de los dos principales Partidos Políticos de la entidad”, señaló,

 

Además, Delgadillo expuso que, en la evaluación de las autoridades, Chiapas sigue teniendo la mejor aprobación de todo el país, otorgando al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, un 83% de positivos y al gobernador del estado, Rutilio Escandón, un 63% de reconocimiento.

 

El estudio publicado por la empresa IQ Comunicación, informa que se realizaron levantamientos telefónicos de 1,200 muestras, entre el 01 y el 10 de febrero y los resultados completos pueden ser consultados en su página de internet. www.iqcomunicacion.com.

Celebra este 14 de febrero sin que se afecten tus finanzas

 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

Ciudad de México. - El 14 de febrero suele ser una fecha muy importante para la mayoría de las personas (adolescentes, jóvenes y adultos) enamoradas. El amor y los vínculos afectivos son importantes para las relaciones humanas, por lo que la mayoría de las personas optan por dar un detalle o regalo en esta fecha a alguien que consideran especial (pareja, amigos y familiares).

Recientemente, el INEGI dio a conocer que la inflación se situó en 7.91% a tasa anual al cierre de enero del presente año. Además, el Banco de México decidió el jueves pasado elevar en 50 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria lo que la sitúa en un 11% como medida contra la inflación. Recordemos que esto repercuta directamente en las tasas de interés de diferentes productos financieros como las tarjetas de crédito, que suelen ser una forma popular de pago en ocasiones y fechas especiales.

A continuación, te compartimos algunas recomendaciones para que tus finanzas no se vean afectadas en este Día de San Valentín:

  • Elabora un presupuesto para controlar tus compras, si vas a comprar algún regalo o un detalle para esa persona especial, establece cuánto puedes gastar y apégate a ese presupuesto. Elige la opción que mejor se ajuste a tu presupuesto, considerando los pequeños costos extra, los cuales pueden influir en exceder tu límite de gasto.

 

  • Anticipa tu compra, planea qué regalo te gustaría comprar y reserva con anticipación para evitar costos imprevistos de último momento.

 

  • Decide cómo pagar, analiza cuál es el medio de pago que utilizarás y el impacto que tendrá en tu presupuesto. Si a final de mes pagas el total de tus tarjetas, cargar los festejos a alguna puede traerte beneficios como puntos, millas, descuentos, etc.

 

  • Revisa tus compras, guarda tus comprobantes de compra, son indispensables en caso de hacer válida una futura garantía. En caso de pagar con tarjetas de débito o crédito revisa el estado de cuenta y verifica los montos. Además, te permitirá revisar tu presupuesto y saber si lo que planeaste fue similar a lo gastado; así podrás hacer los ajustes necesarios y no desbalancear tu presupuesto.
Ahora que ya conoces estos consejos, no dudes en llevarlos a cabo. Recuerda que no se trata de no gastar, lo importante es aprender a planear, comprar, optimizar el uso de los recursos y tomar control de tus finanzas. ¡Disfruta al máximo este día con esa persona especial!

Napse: Cómo vender más y vencer en touch down

 



Ciudad de México, 12 de febrero de 2023 – De acuerdo con datos proporcionados por la NFL México, la liga de fútbol americano es la segunda más vista en todo el país, después de la liga MX, con aproximadamente 45 millones de espectadores. Para este fin de semana promete acaparar la atención de todos los fanáticos al emparrillado, podrán disfrutar de la final entre Las Águilas de Philadelphia y Los Jefes de Kansas City, equipos que serán los protagonistas del encuentro inédito por el título de la NFL.


Ante este gran evento, Napse, empresa que ofrece soluciones informáticas omnicanal a la industria del retail en la transformación digital, ofrece los siguientes consejos, para los negocio de alimentos o restaurantes este domingo y potencializar su negocio con consejos prácticos y la digitalización de sus negocios:


  1. Por favor atienda a la multitud: Comprenda las necesidades de sus clientes

Antes de cualquier tip, algunas preguntas son importantes para desarrollar la estrategia: ¿Conoces bien a tu audiencia? ¿Cuál es su relación con quienes frecuentan su establecimiento? ¿Alguna vez has observado el comportamiento de aquellos que están cautivos en su negocio? ¿Es una audiencia animada, festiva y jovial? ¿O más reservado, que suele llevar a la familia? ¿O es un perfil que utiliza su espacio para prolongar las reuniones de trabajo? ¿Te imaginas a ese mismo público disfrutando de una pantalla?

Necesitas conocer el perfil de tu negocio y de tu cliente recurrente; no te pierdas oportunidades, no pierdas a tu cliente.

  1. Deja salir tu creatividad y ofrece promociones para una entrega rentable y atractiva

A menudo, un plato especial en el menú del día. Saca a relucir tu creatividad y ofrece promociones para una entrega rentable y atractiva.


  1. Más de 15 millones de espectadores se espera sigan el Super Bowl LVII

Según un estudio de Nielsen del año pasado, 15.3 millones de personas vieron la transmisión del partido. Este año se espera igual o superior la cantidad de fanáticos mexicanos que lo verán. Para este público, la preparación empieza mucho antes, al separar la camiseta del equipo, reunir a los aficionados, elegir el lugar donde se verá el partido y lo que se consumirá antes y después de los partidos. Esta será la oportunidad de oro para cualquiera que esté preparado y dispuesto a unirse al equipo ganador en el servicio de alimentos.

  1. Saber a quién quieres llegar será fundamental


Saber a quién quieres llegar será fundamental para cualquier paso en este periodo, solo así podrás adaptarte y saber qué puedes ofrecer para captar oportunidades en un contexto rentable y atractivo. Asegure los detalles necesarios lo antes posible, como alquiler de equipos, pantallas grandes, señal de Internet más fuerte y planificación de menús. Reduzca el riesgo con la planificación.


  1. Relación con el aficionado: divulgar sus acciones


¿Cuál es tu nivel de interacción con tu audiencia? Que el cliente esté más conectado es bastante evidente y, por ello, debes estar presente en diferentes canales de comunicación.

Envía mensajes con tu menú vía WhatsApp, Stories de preparación de platos en Instagram, publicación de horarios en Facebook y todo lo necesario para hacer tu “vitrina”, no te quedes desfasado. Aplicar la investigación para construir un menú temático, elegir músicos/bandas para un post-partido, comprobar cuál es la cerveza favorita para tomar en el evento, entre otros.

Si tienes tu propia app para tu delivery, es interesante usar notificaciones push. Entregan información en forma de notificación a través de una aplicación de teléfono inteligente, tableta o navegador. Esto se debe a que solo se envía si el usuario, en algún momento, muestra interés por el contenido que transmite la marca.

  1. No olvides las redes sociales

Además de las redes sociales, una buena herramienta para contactar con el público son las plataformas de gestión de relaciones con los clientes, que permiten crear campañas dirigidas a diferentes públicos y fidelizarlos. Con este recurso puedes desarrollar un programa de fidelización especial durante el Súper Bowl, ¿lo has pensado? El cliente se sentirá honrado y definitivamente regresará.

  1. Escala tu equipo: formación de personal

El sector del food service tiene muchas oportunidades, pero también grandes retos. Otro punto relevante es considerar el uso de la tecnología para aumentar la capacidad de atención sin tener que contratar más personas, con soluciones de autoservicio como menús digitales en tabletas o celulares, tótems de autoservicio y también servicio móvil, por ejemplo. El Súper Bowl debe ser tratado como un evento.

  1. Fortalece el banco de reservas: controla tu stock

En el mercado de servicios de alimentos, uno de los mayores desafíos en tiempos de eventos es perder el control del inventario. Y eso no solo se aplica a los menos experimentados en la gestión. Puede recibir una audiencia de 80 personas hoy y triplicar ese número mañana. Por otro lado, el temor a un desbordamiento de existencias al final del evento acecha incluso a los más experimentados.

  1. Aprender a jugar fuera de casa: utiliza la entrega a tu favor

¿Está listo su negocio para ir a la piscina con los aficionados? ¿Y cómo va su planificación de entrega? ¿Tiene su propia entrega? ¿Alguna vez has pensado en tener 20 veces más pedidos en 1 minuto, integrado en una sola pantalla y de forma automática? Apostar por un sistema que entregue estas ventajas es un mano a mano, ya que el delivery es responsable por el 56% de los ingresos del segmento.

Por lo tanto, debe cumplir con esta operación para no perder ingresos. Considere tener su propio servicio de entrega. La primera opción funciona como escaparate de tu restaurante y hace visible tu marca. Las ventajas de la segunda opción son el fortalecimiento de la marca y el no pago de comisiones en los pedidos realizados. En tiempos de precios altos, principalmente en el alza de insumos, y con márgenes ajustados, cualquier alternativa que pueda contribuir a la reducción de costos operativos es bienvenida. Además, tener un sistema de gestión que se integre con múltiples plataformas puede ser lo que tu restaurante necesita.

  1. Los nuevos hábitos llegaron para quedarse


Es imposible hablar de éxito de ventas sin recordar que esta edición del Super Bowl se realizará en un período post pandemia. Junto a este escenario, se establecieron nuevos hábitos y algunos de ellos llegaron para quedarse. Hay que recordarlo.

Napse, como empresa que ofrece soluciones de software omnicanal, puede brindar alternativas a los pequeños y medianos negocios que aún no cuentan con una plataforma o sistema de integración digital. NAPSE DELIVERY APP es la solución especializada omnicanal para restaurantes que deseen atender de una manera moderna y sencilla a sus clientes, desde entregarles sus productos en sus casas, hasta recoger los alimentos en sus tiendas, así como la atención “contactless” dentro de sus locales. Además, los profesionales de NAPSE son capaces de brindar asesorías que potenciarán la competitividad de cada negocio sin comprometer márgenes de ganancia por costos de servicio elevados.


Acerca de Napse

Napse ofrece soluciones informáticas omnicanal para acompañar a la industria del retail en la transformación digital. Como productora de software de aplicaciones, provee soluciones basadas en tecnología moderna y comprobada, junto con servicios profesionales para implementación, customización y soporte. Napse está comprometida con el desarrollo internacional sustentado en su oferta de soluciones, amplia trayectoria, especialización y base instalada, sumados al crecimiento profesional de su gente y organización. Para mayor información sobre Napse, visite: www.napse.global También puede conectarse con Napse vía Facebook, Instagram, LinkedIn y Youtube.

Consolida México el mejor blindaje automotriz en América Latina y alcanza la quinta generación.

 



CDMX, 12 de febrero de 2023.- México ha consolidado en más de 20 años de industria de blindaje automotriz, la mejor tecnología y procesos del sector en América Latina y con la producción del WBA OEM Concept 3+ de Blindajes Alemanes llega a la 5ª generación del blindaje automotriz al ofrecer vehículos producidos en línea con la ingeniería más avanzada y procesos estandarizados que permiten la misma protección balística en todos los vehículos.


Mauricio Garibaldi, director comercial de Blindajes Alemanes, afirmó que el blindaje automotriz en México ha presentado diversos retos a lo largo de los años recientes como la reducción de precios, pero la calidad y desarrollo alcanzado por empresas como WBA Blindajes Alemanes le ha permitido mantenerse en el liderazgo en la región.


Explicó que con la pandemia, la industria del blindaje automotriz abrió nuevas líneas de negocios como la renta de unidades blindadas, el arrendamiento y le ha llevado a realizar inversiones en el desarrollo de productos más eficaces.


Explicó que del total de las compras de vehículos blindados en México, las SUV ocupan el 92%, las pickups el 4%, los sedanes el 3% y los vehículos tácticos el 1%.


De igual manera comentó que el 65% del mercado es de blindajes nivel III, el 16% de nivel IV, el 15% de nivel II y el 1% blindaje nivel VII o su equivalente, según datos de la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores, de la cual Blindajes Alemanes es socio fundador.


Agregó que su tecnología de quinta generación se logró con el uso de un software especializado que realiza simulaciones de trayectorias balísticas, logrando así una máxima protección en todos los ángulos, al tiempo que las piezas son diseñadas por computadora incluyendo algunos interiores del vehículo.


El WBA OEM Concept 3+ puede ser aplicado actualmente en modelos como el Audi Q5, las GM Tahoe, Suburban, Yukón y Escalade, Mercedes Benz GLE 450, Jeep Grand Cherokee línea nueva versión corta y larga, Volkswagen Jetta, así como los modelos Porsche Cayenne y Macane.


Garibaldi explicó que este concepto de blindaje incluye acabados hechos en impresora 3D, la integración de partes elaboradas con herramentales, termoformado de piezas en Auto clave y el uso de corte con láser.


En lo que respecta a materiales, afirmó que los cristales en el WBA OEM Concept 3+ tienen una protección extendida para detener impacto de AK47, es decir protección parcial de cuatro impactos de este calibre a una distancia de 30 cm, así como una garantía extendida a cinco años contra delaminación.


El directivo añadió que este blindaje cumple con la norma balística NIJ IIIA, y los cristales son de 22mm.


Garibaldi comentó que entre los principales diferenciadores comerciales del WBA OEM CONCEPT 3+ se encuentra una tecnología y estandarización con integridad balística única en el mercado mexicano, es decir se garantiza la misma cobertura en todos los vehículos ya que no se depende de la habilidad de ningún operario.


Finalmente aseguró que el blindaje hecho en México ha mostrado su eficiencia al salvar la vida de usuarios, algunos de ellos figuras públicas que pueden llegar a tener un mayor nivel de riesgo.

INCREMENTO A TARIFAS DE CFE, GOLPE A LA ECONOMÍA FAMILIAR Y DE LAS MIPYMES.

 

 

·         Es insuficiente que las tarifas se incrementen menos que la inflación; es necesario que bajen.

·         Bajar las tarifas es posible, no por decreto, sino aumentando la oferta de energías limpias.

·         En México, por desgracia, la producción de energías limpias fue reemplazada por la quema de carbón. 

 

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresamos nuestra preocupación por el aumento de 7.1 por ciento a las tarifas de energía eléctrica anunciado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el 2023, pues ello representa otro golpe severo a la economía de las familias y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) del país. 

 

En Coparmex consideramos que, aunque el ajuste a las tarifas es menor a la inflación, que en la primera quincena de enero alcanzó el 7.94 por ciento, este traerá consigo un aumento en los costos de producción de las empresas y más presiones inflacionarias a los productos y servicios que consumimos todos los días los mexicanos. 

 

Por ello, es necesario subrayar que resulta insuficiente que las tarifas incrementen menos que la inflación, cuando lo necesario es que éstas disminuyan. COPARMEX no propone que se haga por decreto sino que sea a través de la mejora en las condiciones del Mercado y mediante más oferta, es decir, se eliminen las restricciones a la competencia en Suministro Básico y se permita la incorporación de más energía limpia y renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para evitar que paguemos más por energía sucia y contaminante. 

 

En ese sentido, es preocupante que, aunque la generación de energía aumentó 3 por ciento en 2022 en comparación con el 2021, del total que representó la energía limpia y renovable en 2021 (27.45 por ciento) para el siguiente año, hubo una disminución de 1.33 por ciento; el reemplazo se dio por el carbón, que tuvo un aumento de 1.56 por ciento, en el mismo periodo. 

 

Más aún, de acuerdo con información del Centro de Emisiones de Norte América, las centrales eléctricas de carbón de la CFE (Petacalco y dos en Piedras Negras), emiten en promedio 1,050.23 kilogramos de Dióxido de Carbono (CO2), lo que indica que durante 2022 se emitieron 14,906,765.60 toneladas o 9.1 millones de toneladas adicionales, en comparación con 2021.

 

 

Si a esto sumamos que se redujo la producción de energías solar y eólica, podemos advertir que México tuvo un costo de oportunidad en cuanto a las emisiones de CO2 al privilegiar la utilización de carbón sobre la producción limpia y renovable, por lo que no sólo nos enfrentamos a un alto costo de generación que impacta en los usuarios finales de la CFE, sino que tenemos un aumento de emisiones contaminantes.  

 

En COPARMEX apostamos por la implementación del Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) por ello vemos como una oportunidad el que se permita a las empresas mexicanas aumentar su capacidad de generación en sitio de .5MW a cuando menos 1MW; de igual forma, creemos que se debe disminuir la cantidad de la demanda máxima requerida para obtener el Registro de Usuario Calificado.

 

Con la implementación de estas medidas se democratiza aún más el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), pues se permite la integración y participación de más empresas para buscar opciones competitivas de generación de energía eléctrica tanto en precio, como en el tipo de tecnología. Solo aumentando la oferta podrá bajarse el precio de la energía sin que eso represente mermar las finanzas públicas; al contrario, significa incluso la oportunidad de que se incremente la aportación privada. 

 

En COPARMEX tenemos la certeza de que las MiPyMEs son la clave para combatir la crisis inflacionaria que vive México y el mundo, y también el canal más eficaz para preservar el ingreso de las familias, de ahí la importancia de incentivar su inclusión en el Mercado Eléctrico y de fomentar la democratización de las oportunidades de éstas para reducir sus costos y sus emisiones contaminantes al medio ambiente.

Netflix decidida a enfrentar el castigo de sus suscriptores

 

Netflix ha aprobado finalmente la medida más esperada: eliminará las cuentas compartidas entre distintos hogares. Ahora le ha tocado a España, Portugal, Canadá y Nueva Zelanda. Es una medida traumática que rompe su posicionamiento estratégico e impacta en su modelo de negocio tradicional de suscripción.

La plataforma estima que hay 100 millones de perfiles que se están compartiendo en el mundo.

Como parte del revuelo que se está generando en torno al sistema de prevención de cuentas compartidas de Netflix, la Organización de Consumidores y Usuarios (O.C.U.) ha efectuado una encuesta, a través de Barlovento Comunicación, general sobre cuánta gente comparte cuenta en las distintas plataformas.

Además, la encuesta también recoge cuánta gente perdería cada servicio de streaming si se imponen estas medidas de aumentar el precio para poder compartir la cuenta.

La decisión de eliminar las cuentas compartidas o comercializarlas con una cuota añadida para el cliente es, en buena medida, una subida de precios encubierta, según señalan fuentes del sector. La empresa anunció la opción de añadir “subcuentas” para dos personas, como máximo, con las que no convivan, a un coste adicional de 5,99 euros al mes cada una.

Fuentes del sector destacan que los usuarios de Netflix que optan por el modelo publicitario son de un perfil de consumidor más bajo. “A los buenos clientes con una suscripción premium no les compensa dejar el modelo tradicional por pagar unos pocos euros menos al mes. Los que se marchan al modelo con anuncios tienen un perfil menos interesante para el anunciante”, afirman.

El principal objetivo del estudio era conocer qué cantidad de personas se saldrían de la aplicación si ya no pueden compartir su contraseña. El resultado es que el 58.7% cancelaría su suscripción y solo el 41.3% restante aceptaría cambiarse a un plan de pagos.

Ver más: Las empresas con tecnología altamente interoperables crecen seis veces más que sus pares

Aquellos que se mantendrían en la plataforma tiene varias opciones, el 14.8% aceptaría pagar un cargo extra para mantener la cuenta compartida, el 14.6% pagaría por un perfil propio y el 11.8% optaría por el plan que tiene publicidad.

En la misma encuesta preguntaron a los usuarios si la eliminación de cuentas sucediera en otras aplicaciones de video y ahí el éxodo de personas sería mucho más alto.

En el caso de Disney+ se presentaría la mayor cantidad de cancelaciones de suscripción, un 66.8%, seguido de Prime Video con 64.1%, después HBO Max con 63.7% y ya en el último lugar Netflix.

Encuesta fin de cuentas compartidas.
Barlovento Comunicación | O.C.U.

El resto de las plataformas “Esperarán a ver los resultados de la decisión de Netflix sobre las cuentas compartidas, así como los resultados de su entrada en publicidad”, dicen fuentes del mercado televisivo.