miércoles, 17 de septiembre de 2025

Santander lanza 400 becas para estudiar idiomas clave en el mercado global

 

  • Acceso gratuito a cursos de Alemán, Francés, Italiano, Portugués y Japonés.

 

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2025.- Banco Santander México, en alianza con el Centro de Idiomas Online, lanzan una convocatoria nacional para otorgar 400 becas destinadas al aprendizaje de cinco lenguas clave en el mercado internacional: Alemán, Francés, Italiano, Portugués y Japonés.

 

La iniciativa, disponible en la plataforma Santander Open Academy, busca ampliar las oportunidades académicas y profesionales de jóvenes y adultos mayores de 16 años, a través de una formación accesible y 100% digital.

 

Los cursos, con duración de seis meses, incluyen formación en distintos niveles de dominio (desde A1 hasta C1, según el idioma) e integran prácticas de conversación, gramática, vocabulario y ejercicios enfocados en certificación, en Francés e Italiano.

 

“En Santander entendemos que aprender idiomas no solo abre puertas en el mundo laboral, sino también en el ámbito educativo y cultural. Se trata de un apoyo concreto que puede marcar una diferencia significativa en la trayectoria académica y personal de los participantes”, señaló Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades.

 

El programa está disponible para estudiantes de universidades públicas o privadas, recién egresados, profesores, personal administrativo de instituciones educativas e interesados en fortalecer su perfil profesional.

 

Las inscripciones estarán disponibles del 18 de agosto al 5 de octubre de 2025 en este enlacey los resultados se darán a conocer el 21 de octubre. Los seleccionados tendrán tres días para confirmar su participación.

 

Con esta acción, Banco Santander refuerza su liderazgo como la institución bancaria que más impulsa la educación y la formación continua en México, promoviendo competencias esenciales para la competitividad en el mercado global.

 

--0--

 

ACERCA DE BANCO SANTANDER MÉXICO

Banco Santander México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México (Banco Santander México), uno de los principales bancos en México, ofrece una amplia gama de productos y servicios financieros, incluyendo la banca comercial e individuos, servicios de asesoría financiera, así como otras actividades de inversión. Banco Santander México ofrece una plataforma de servicios financieros dirigida a los segmentos medio y alto de la población y pequeñas y medianas empresas. También proporciona servicios financieros integrados a las grandes compañías multinacionales en México. Al 30 de junio de 2025, Banco Santander México tenía activos totales por $1,948 miles de millones y más de 21.55 millones de clientes. Con sede en la Ciudad de México, la compañía opera 1,303 sucursales y oficinas en todo el país y cuenta con un total de 24,462 empleados.

INTENSIFICA SICT TRABAJOS EN PUENTES NICHUPTÉ, RIZO DE ORO Y CARRETERA SAN IGNACIO-TAYOLTITA


 

  • Con inversión conjunta de 2 mil 500 mdp para el presente año, las obras suman 109 km en beneficio de un millón 600 mil habitantes

     
  • El objetivo es terminarlas este mismo año


     

    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, intensifica trabajos para concluir este año tres obras: el Puente Nichupté, en Cancún, Quintana Roo; el Puente Rizo de Oro, en Chiapas, y la carretera San IgnacioTayoltita, en la frontera entre Sinaloa y Durango.
     

    Los trabajos de infraestructura suman 109 kilómetros (km), se desarrollan con una inversión para el presente año por alrededor de 2 mil 500 millones de pesos (mdp) y beneficiarán a un millón 600 mil habitantes en su conjunto.
     

    La dependencia a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina destaca que en la carretera San Ignacio-Tayoltita, de 96 km, que une a Sinaloa con Durango, hasta 2024 se habían invertido 3 mil 058.5 mdp, y durante el presente año se ejercen 112 mdp para culminarla, en total, 3 mil 170.5 mdp.
     

    A su conclusión impulsará a la región en su economía y en la actividad turística.
     

    Se estima que beneficiará a alrededor de 16 mil habitantes de ambas entidades y permitirá un ahorro de tiempo aproximado de 10 horas en los traslados. Contará con un túnel, tres viaductos y cuatro puentes. Durante los trabajos de construcción se generan cerca de 11 mil 131 mil empleos.
     

    En el Puente Rizo de Oro, de 2.1 km, en 2024 se invirtieron mil 222 mdp y en 2025 se invierten 260 millones de pesos más, esto es, mil 482 mdp en total. Esta obra beneficiará a 300 mil habitantes de diversas comunidades de la región y les permitirá reducir en una hora el trayecto.
     

    Al concluirse, permitirá un ahorro de 60 minutos en el recorrido y brindará condiciones de tránsito seguras a lo largo del embalse, donde antes se cruzaba por embarcaciones improvisadas, chalanes o pangas.
     

    La meta contempla 2.1 km de longitud en total, de los cuales 405 metros corresponden al puente principal y 1.7 km a caminos de acceso. Los trabajos generan alrededor de 5 mil empleos, entre directos e indirectos.
     

    En tanto que, en el Puente Nichupté, de 11.2 km, durante el presente año se canalizarán 2 mil 100 mdp, mientras que en 2024 se invirtieron 6 mil 486 mdp, 8 mil 586 mdp en total.
     

    El proyecto beneficiará a 1.3 millones de habitantes y permitirá 45 minutos de ahorro de tiempo de recorrido. Se prevé la generación de 51 mil empleos, y un tránsito diario promedio anual de 12 mil 612 vehículos.
     

    Este puente será una infraestructura moderna que convivirá con la naturaleza y brindará una vía alterna de evacuación para la zona hotelera ante emergencias o desastres naturales. La obra se culminará en diciembre de este año.

El IPC subyacente vuelve a superar el 3% y complica el rumbo de la Fed


John Kerschner, Director Global de Productos Titulizados y Portfolio Manager en Janus Henderson Investors


El IPC se ha mostrado decididamente al alza esta mañana; sin embargo, lo mismo ha ocurrido con las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, lo que ha enviado señales contradictorias a los mercados.  Concretamente, el IPC subyacente se situó en el 0,346% o el 3,11% interanual, mientras que el IPC general fue del 0,382% o el 2,94% anualizado.  Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se situaron en 263.000 frente a las 235.000 previstas.


El IPC subyacente apenas ha mejorado durante el último año y ahora se sitúa de nuevo claramente por encima del 3 %, tras caer hasta niveles cercanos al 2 % durante el primer trimestre de este año.  Más preocupante aún es que la cifra anualizada a tres meses se acerca poco a poco al 4 %, lo que muestra que la tendencia va claramente en la dirección equivocada. Incluso el reciente punto positivo en el frente de la inflación, el OER (alquiler equivalente del propietario), fue más alto de lo esperado, situándose en 0,381 o un 4,0 % anualizado.  La OER ha ido disminuyendo debido al hecho de que la oferta de viviendas sigue aumentando (las viviendas nuevas en Estados Unidos tienen ahora una oferta de 9,2 meses) y la apreciación del precio de la vivienda está registrando una tendencia ligeramente negativa en varias zonas del país. Sin embargo, la cifra actual sigue estando muy lejos de la OER media del 3% que observamos durante 2021.


La Reserva Federal se ha puesto claramente en una situación complicada. El presidente Powell se ha comprometido a combatir la evidente desaceleración del mercado laboral con recortes de tasas, mientras al mismo tiempo parece ignorar la otra mitad de su mandato dual: la estabilidad de precios, o más específicamente, el 2% de inflación. El IPC subyacente se ha mantenido materialmente por encima del objetivo de 2% de la Fed durante 4 años y medio, con una tendencia al alza desde aquí. No creemos que la meta del 2% se alcance en varios años más, salvo que ocurra una recesión, lo cual, aunque siempre posible por shocks externos, está lejos de ser nuestro escenario base.


Si bien sabemos que la medida de inflación preferida por la Fed es el PCE subyacente, muchos de los factores en el dato de IPC de hoy terminarán reflejándose en el PCE subyacente. Por ello, es probable que el PCE subyacente también se publique en 3.0% o más a finales de este mes, lo que sería la primera lectura con un “3” al frente en 17 meses (desde marzo de 2024). Una señal más de que vamos claramente en la dirección equivocada.


Normalmente, una cifra del IPC superior a la esperada, como la de hoy, provocaría una venta masiva en el mercado de bonos, pero debido a que la cifra del IJC ha sido peor de lo esperado, el mercado de bonos se está centrando actualmente en la cifra del IJC y está repuntando ligeramente.  Como era de esperar, la curva de rendimiento sigue elevándose, ya que los mercados anticipan un recorte de la Fed la próxima semana, al tiempo que se mantienen alerta ante el preocupante entorno inflacionista.



Cinco clásicos hispánicos vuelven a escena renovados en el 32 FITU

• Mostrarán piezas en proceso inspiradas en textos de Sor Juana Inés de la Cruz, Ana Caro y Calderón de la Barca, las cuales serán evaluadas por el Festival LA Escena para su posible estreno en Los Ángeles, California en 2026 • Del Siglo de Oro a la actualidad, estas propuestas provenientes de la Residencia/Laboratorio organizada por el FITU, la UCLA, el Festival LA Escena y la FFyL, abordan con humor y crítica social temas como enredos poliamorosos, apps de citas y vecinos de barrios contra inmobiliarias • En el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el CUT se presentarán: “Los pretendientes”, “Juicio a dos guajolotes sin mole”, “La casa de empeños”, “Blind-Me App: tu nuevo amor es ciego” y “Mi barrio ñero no se vende por dinero” El 32° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), organizado por Teatro UNAM, exhibe cinco piezas en proceso que revisitan obras de figuras como Sor Juana Inés de la Cruz, Ana Caro y Calderón de la Barca con temas actuales como enredos poliamorosos, aplicaciones de citas y barrios organizados contra inmobiliarias. Estas presentaciones forman parte de la Residencia/Laboratorio: Nuevas Dramaturgias del Teatro Clásico Hispánico, una colaboración del Festival con el Seminario de Estudios sobre la Modernidad Temprana de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el Festival LA Escena. El proyecto surge del Primer Concurso Nuevas Dramaturgias del Teatro Clásico Hispánico convocado por el 31 FITU, en colaboración con la UCLA y el Festival LA Escena a través de la iniciativa Mex-Clásicos (Alianza-MX) y la coordinación de Difusión Cultural, a través de la Dirección de Teatro UNAM y la FFyL, con el objetivo de mirar de nuevo el repertorio clásico del Siglo de Oro para dialogar con él desde el presente. A partir del jueves 11 y hasta el domingo 14 de septiembre, en distintos espacios del Centro Cultural Universitario se presentarán de forma gratuita, cinco piezas que se trabajaron en residencia con la asesoría de especialistas en teatro clásico y dramaturgia contemporánea, y ahora se muestran al público del 32° FITU como parte de un proceso vivo, ya que tendrá una segunda etapa de selección y revisión a cargo del Festival LA Escena, para su posible presentación en Los Ángeles, California en el año 2026. A partir de Valor, agravio y mujer de Ana Caro, con la dramaturgia de Elena Andrade Martínez y la dirección de Renée Sabina, llega Los pretendientes, de la compañía El teatro de los elefantes, una comedia de enredos sobre Leonor, una joven que, al estar perdidamente enamorada de su novio, Juan, se obsesiona con él cuando éste decide dejarla por otra mujer. Incapaz de superarlo, idea un plan para recuperarlo: seducir a Estela, la otra mujer, para que corte la nueva relación y su amado regrese. A pesar de lo descabellado del plan, éste funciona… a medias. Se presentará el jueves 11 de septiembre a las 17:00 horas en el Foro del Centro Universitario de Teatro (CUT). La farsa cómica Juicio a dos guajolotes sin mole, de la compañía Los chatos teatro, un texto de Sor Anónima y Adrián Martagón a partir del Curioso entremés de dos guajolotes que se pelearon, dirigida por Ítari Marta, trata sobre el duelo sangriento al que se enfrentan dos guajolotes machos y alebrestados, el cual termina con un crimen imperfecto. María, la dueña del finado guajolote, está dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias con tal de que el totolicidio no permanezca impune, mientras que el alcalde Macario García toma entre sus manos el caso más picoso de su carrera. Se podrá ver el viernes 12 de septiembre a las 17:00 horas en el mismo Foro del CUT. La casa de empeños, de Christian Nájera Jiménez, quien también la dirige, está inspirada en la obra clásica Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz. Durante su primer día de trabajo en una casa de empeños, Leonor encuentra un ejemplar de Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz, en el libro los personajes comparten nombres y características con ella y sus nuevos colegas: Ana, Carlos y Castaño, ¿acaso están destinados a repetir una historia ya escrita? Entre enredos amorosos y risas grabadas, esta comedia de situación barroca es una exploración sobre el acto de adaptarse. Se presenta el sábado 13 de septiembre a las 13 horas en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Más tarde, a las 19:30 horas también el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, se exhibirá Blind-Me App: tu nuevo amor es ciego, de Escena ovejuna, escrita y dirigida por Erandi Zenil. En la obra Leonarda, una viuda moderna, es arrastrada por sus empleadas a probar Blind-Me App, una aplicación de citas donde la identidad se oculta y el amor se vuelve un juego de algoritmos. Entre el enredo y la risa, la obra revela que amar hoy sigue siendo tan incierto como en el Siglo de Oro. El último día del Festival, el Colectivo Desde los Huesos mostrará Mi barrio ñero no se vende por dinero (donde se cuentan las chingaderas acaecidas en el pueblo originario de San Cayetano cuando le cayó una bola de corruptos con aires de progreso o de cómo la vecindad se resiste al despojo), escrita por Alejandra Piastro y Federico Zapata a partir de Amar después de la muerte o El Tuzaní de las Alpujaras de Pedro Calderón de la Barca, con dirección y adaptación de Sergio López Vigueras. La obra muestra como en una vecindad de la Ciudad de México, el gobierno y las inmobiliarias planean expulsar a los vecinos para convertir la zona en un corredor turístico, y aunque el barrio se organiza y resiste, una tragedia lo cambiará todo. Podrá verse en la Explanada del CUT, el domingo 14 de septiembre, a las 12:00 horas. La entrada a todas las piezas en proceso, tanto en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón como en el CUT, será gratuita. Se recomienda al público formarse una hora antes de cada función. Para más información se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM y del @FestivalFITU.

EMA advierte riesgos en la transición a una mejor calidad del aire si se limita acceso a vehículos eléctricos


 

El incremento de precios a vehículos eléctricos significaría un retroceso en términos de salud pública y calidad del aire.

Apostar por nuevas tecnologías asegura competitividad futura de la industria automotriz.

Certidumbre regulatoria y claridad en las reglas, clave para mantener dinamismo del mercado y atraer inversiones que contribuyan al éxito del Plan México.

Acceso a las mejores tecnologías, clave para acelerar adopción de vehículos cero emisiones y beneficios ambientales

 

Ciudad de México, septiembre 2025.- Electro Movilidad Asociación (EMA), coalición de los principales promotores de la movilidad limpia en México, advirtió que incrementar los costos de acceso a vehículos eléctricos representará un retroceso en los compromisos ambientales del país y pondrá en riesgo la oportunidad que representa la transición energética en términos de salud pública, competitividad y desarrollo.

 

Al tiempo que el gobierno de México busca aplicar aranceles a productos importados de países con los que no se tienen acuerdos de libre comercio -dentro de los cuales se incluyen los vehículos eléctricos- EMA advierte en una carta pública que cualquier medida que limite el acceso a tecnologías por su país de origen podría encarecer la transición y frenar la competitividad.

 

“Incrementar los costos de acceso a los vehículos eléctricos significaría un retroceso en el cumplimiento de las metas nacionales y compromisos internacionales. Alcanzar estos objetivos no sólo representa un compromiso ambiental, sino también una oportunidad histórica en términos de salud pública, competitividad y desarrollo económico”, expresó en la carta Eugenio Grandio, presidente de la EMA.

 

“En EMA creemos que los esfuerzos que realicemos como sociedad en la transición a la movilidad eléctrica es un elemento que acompaña el numeral 10 de las Metas 2030 del Plan México sobre sostenibilidad ambiental”, agregó Grandio.

 

La carta, que incluye los datos sobre la creciente aceptación y aumento acelerado de la demanda de los consumidores mexicanos por los vehículos eléctricos (VE) y vehículos híbridos conectables (PHEV), expuso que la certidumbre regulatoria y la claridad de las reglas son fundamentales para mantener el dinamismo del mercado y atraer capitales.

 

Para la Asociación, la colaboración público-privada es motor de transformación, por lo que la innovación y la cooperación entre sectores son clave para acelerar la transición tecnológica y mantener el liderazgo de México en la cadena global de valor automotriz.

 

México cuenta con una oferta creciente de más de 100 modelos de VE y más de 50 modelos de PHEV a precios cada vez más accesibles y competitivos, lo que permite a un número cada vez mayor de familias que consideran esta tecnología como una alternativa real.

 

Son más económicos y mejoran el aire

 

Según estudios del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), de 2021 a 2024 los VE y los PHEV han bajado sus precios en un 37% y 35%, respectivamente, mientras los de vehículos de combustión interna (VCI) han aumentado en promedio un 24%. Contrarrestar esta disminución de precios con medidas como arancelarios como las propuestas, indirectamente causará que la gran mayoría de los autos aumenten de precio, al afectar la competencia.

 

“Estos vehículos no sólo reducen significativamente los costos de operación y mantenimiento a sus usuarios, ayudando a su economía familiar, sino que además generan beneficios colectivos al disminuir emisiones contaminantes en nuestras ciudades, mejorar la calidad del aire y contribuir a un entorno más limpio y seguro para las próximas generaciones”, indicó.

 

Además de citar el aumento de 40% que se registró en las ventas de unidades de bajas emisiones en el primer semestre, inclusive cuando la demanda de vehículos en el país ha visto una desaceleración, EMA también destacó el crecimiento de la infraestructura de recarga pública y privada que ya alcanzó más de 51,800 puntos de conexión, con un crecimiento del 15.1% en comparación con 2024. El aumento en la demanda ha traído consigo mayor inversión en el despliegue de cargadores.

 

En su carta, la Asociación explicó que el impacto ambiental de esta transformación ya es tangible, pues tan sólo los vehículos vendidos en el primer semestre de 2025 evitarán la emisión de 23,735 toneladas de CO y el consumo de 167.9 millones de kilómetros en autos de combustión en un año de operación.

 

A cambio de restringir la entrada de vehículos de nuevas tecnologías, la EMA propuso que se implementan incentivos fiscales a los usuarios que fomenten la adopción y que se impulsen medidas como deducciones a las inversiones en infraestructura de carga dentro del plan México, incluyendo corredores de carga rápida en todo el país.

 

Otras propuestas incluidas en el texto son la implementación de medidas para la electrificación de flotas públicas y privadas, una regulación que promueva la disponibilidad de la mejor tecnología por parte de todos los fabricantes y la aplicación de estándares de eficiencia más exigentes como la NOM 163, así como un ajuste al Decreto Automotriz para asegurar que los autos que se pueden importar libres de arancel por fabricantes, sean cero emisiones.

 

Texto de la Carta Abierta de EMA aquí.

 

 

oo0oo


 

Acerca de EMA

Electro Movilidad Asociación (EMA) es una asociación civil constituida en 2024 que reúne a los principales actores del ecosistema de movilidad eléctrica en México. Su objetivo es reducir las emisiones en el país, promover regulaciones que aceleren la adopción de vehículos eléctricos de cero emisiones locales en su fase de uso, fomentar el desarrollo de una red de infraestructura de carga, y difundir información sobre los beneficios de estas tecnologías. Todo ello con el fin de impulsar el desarrollo económico y la innovación en México. La misión de EMA es que las ventas anuales de vehículos eléctricos representen el 50% de los autos nuevos para 2030. EMA es una coalición de más de 23 empresas del ecosistema, incluyendo AUTECO, BYD, Cesvi, Changan, CeNeutral, Conectabee, DiDi, Element Fleet, Edenred, Evergo, FAZT, JAC, Playvolt, S2G Energy, Santander, Supercool- XC Power by QiOn, TeleVía, Tesla, TIP México, VEMO, Vizeon, Volvo y Zeekr. Conozca más de EMA en: https://emasociacion.org

¿Conviene abrir una LLC en EE.UU. para cobrar en dólares? Los costos ocultos y la alternativa más simple

Cada vez más profesionales argentinos —desde freelancers hasta consultores y empresas de servicios con clientes en el exterior— buscan cobrar en dólares. La gran pregunta es si vale la pena abrir una LLC para poder hacerlo. Expertos advierten sobre los costos ocultos y los riesgos fiscales, mientras crecen soluciones digitales que permiten cobrar en criptomonedas de manera más simple.


La escena se repite en grupos de LinkedIn, comunidades tech y foros de freelancers: ¿“Me conviene abrir una LLC en Estados Unidos para poder cobrar en dólares”?

El razonamiento parece lógico. Una Limited Liability Company (LLC) permite abrir una cuenta bancaria en EE.UU. y cobrar en dólares de forma directa. Sin embargo, los costos y riesgos pueden superar los beneficios.

“Constituir una LLC en EE.UU. no es algo pensado para freelancers, sino para quienes tienen una facturación elevada. Desde el costo fijo de un contador especializado más impuestos, tarifas de apertura y mantenimiento, y todo el compliance anual. En la práctica, recién conviene si tus ingresos superan los USD 6.000 por mes, además de contemplar otros gastos como retenciones y reportes fiscales. Es una estructura que requiere inversión y una planificación seria”, explica Paula Varak, IT Recruiter especializada en Relocation.

El problema de traer los fondos

Además, aunque una LLC permite abrir una cuenta bancaria en EE.UU., surge otro obstáculo: Con las restricciones cambiarias y los altos costos de transferencias internacionales, muchos profesionales terminan con fondos inmovilizados en cuentas norteamericanas.

Existen apps como Payoneer o Dollar App, que permiten cobrar y retirar en pesos, pero requieren cuentas a nombre del usuario y más trámites.

Por otro lado, propuestas como Bitwage, plataforma pionera en pagos de honorarios en criptomonedas, tienen un modelo diferente: le permite al usuario darle a su cliente o empleador una cuenta en EE.UU. sin que el profesional tenga que abrirla.

Los fondos se convierten en cripto o en pesos, según preferencia, lo que brinda flexibilidad, posibilidad de anonimato y control.

Por qué muchas empresas argentinas sí abren una sociedad en el exterior

Mientras que para un freelancer la ecuación no cierra, muchas compañías locales sí optan por constituir una LLC en Estados Unidos o en otros países del exterior. 

“Lo hacen porque necesitan facturar a clientes internacionales con un marco legal estable, emitir contratos globales y acceder al sistema financiero norteamericano”, explica María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, una de las exchange líder de Latam

Nosotros atendemos tanto a profesionales como a empresas que pagan los sueldos globales en cripto. En lo que va del año, más de la mitad de las LLC que utilizaron la plataforma incluyeron al menos a un trabajador argentino dentro de su nómina. Además, muchas de estas compañías son argentinas con sociedades en EE.UU., especialmente del sector tecnológico, call centers u outsourcing de developers”, comenta Fabiano Dias, international business developer de Bitwage.

“Esto refleja que incluso las compañías con estructura legal en EE.UU. buscan soluciones más ágiles y globales para pagar a sus equipos.”, agrega Dias.

Según datos de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), el 70% de las empresas de IT exporta servicios y gran parte canaliza los pagos a través de estructuras en EE.UU. o Uruguay. Y, cada vez más, esos pagos se realizan directamente en criptomonedas.

El boom de los cobros en cripto

La volatilidad del peso y las restricciones para acceder al dólar oficial alimentaron una tendencia: cobrar directamente en criptomonedas.

De acuerdo al Índice de Adopción Global de Chainalysis 2024Argentina ocupa el 15° lugar mundial en adopción criptoimpulsada por trabajadores, pymes y corporaciones que buscan esquivar las restricciones cambiarias y simplificar pagos internacionales.

“Cada vez más profesionales y empresas buscan opciones que les den libertad para cobrar desde cualquier parte del mundo sin trabas innecesarias”, explica Dias. “Poder decidir si los fondos se acreditan en criptomonedas o en moneda local, y cuándo hacerlo, es clave en economías donde los procesos tradicionales suelen ser lentos y costosos”. 

En países como Brasil ya existe una normativa clara para pagos en cripto, mientras que en Argentina la discusión sigue abierta.

“Las criptomonedas no son una moda, son una herramienta financiera que llegó para quedarse. El desafío es darles un marco regulatorio que brinde seguridad sin frenar la innovación”, concluye la CEO de Cryptomkt.

En definitiva, la discusión ya no es solo si conviene abrir una LLC, sino cómo los argentinos pueden integrarse a la economía global sin quedar atrapados en la maraña de restricciones locales”, finaliza Dias.

Logitech G PLAY 2025: Sintoniza "Breakthroughs in PLAY" por primera vez en México este septiembre

 




¡Atentos Gamers de México! Este 17 de septiembre se llevará a cabo el Logitech G PLAY 2025, el evento anual en donde la icónica marca Suiza, a través de su división Logitech G, devela año con año las novedades tecnológicas en dispositivos hechos por y para el mundo de los videojuegos.

Este evento global se transmitirá vía satélite para todo el mundo, y por primera vez en nuestro país contaremos con una retransmisión exclusiva a las 19:00 horas (CDMX), a través de Twitch, en donde los creadores de contenido y streamers: @MirreyTV @VickyPalami y @Alliege se reunirán con los PRO players Seiya-Lyon Gaming-LOL Pro Player y Tura-AKV Esports-Valorant Pro Player y con el piloto de carreras profesional mexicano, Rubén García Jr, 5 veces campeón de la NASCAR, para reaccionar a estos estrenos y conversar sobre lo que está por venir en la industria de los videojuegos.

Esta nueva edición de Logitech G PLAY 2025 pondrá el foco en equipos innovadores, tecnología de última generación, en quienes hacen prosperar el universo de los videojuegos, a los amantes del streaming, las carreras de simulación o los juegos competitivos. Logitech G revelará una serie de novedades.

Disfruta de reacciones en directo, momentos de la comunidad y sé parte de esta fiesta. La celebración continúa con los Logitech G PLAY Days, del 15 al 28 de septiembre, una temporada de descuentos exclusivos de hasta el 40% en productos como teclados, mouse, auriculares y volantes de carreras en la tienda oficial de Logitech G.
En Logitech G PLAY, no solo presentaremos las últimas novedades en el mundo de los videojuegos, sino que también rendiremos homenaje a las personas que lo hacen posible: nuestros jugadores, nuestros socios y nuestros creadores”, afirmó Yalcin Yilmaz, vicepresidente de Logitech para Europa y Asia-Pacífico. “En esta celebración mundial, ofreceremos la emoción de un estreno al estilo de los videojuegos para explorar los próximos avances en el mundo del juego”.
Así que ya lo saben:
¿Qué?:  Evento Logitech G PLAY 2025 México.
¿Cuándo?: miércoles 17 de septiembre a las 19:00 horas (CDMX).
¿Dónde?: A través del canal de Twitch de MirreyTV

Más información: Síguenos en nuestro Facebook oficial Logitech México y en Instagram, ahora hablamos en español para toda Latinoamérica a través de @LogitechGLatam. Esto es más que un evento, es una fiesta global para todos los que viven y respiran por los videojuegos.
Comparte el video en tus redes sociales
Acerca de Logitech
Logitech ayuda a todas las personas a perseguir sus pasiones y está comprometida a hacerlo de una manera que sea buena tanto para las personas como para el planeta. Diseñamos soluciones de hardware y software que ayuden a que las empresas prosperen y que unan a las personas mientras trabajan, crean, juegan o hacen streamings. Las marcas de Logitech incluyen LogitechLogitech GASTRO GamingStreamlabsBlue Microphones y Ultimate Ears.

Fundada en 1981 y con sede en Lausana (Suiza), Logitech International es una empresa pública suiza que cotiza en el SIX Swiss Exchange (LOGN) y en el Nasdaq Global Select Market (LOGI). Encuentre a Logitech en www.logitech.com, el blog de la empresa o @Logitech.

Emirates llevará a cabo jornada de reclutamiento para sobrecargos en Ciudad de México


Ciudad de México, septiembre de 2025 — Emirates, la aerolínea internacional más grande del mundo, invita a personas talentosas y apasionadas a unirse a su equipo multicultural de tripulación de cabina. La aerolínea con sede en Dubái llevará a cabo un Open Day el próximo 19 de septiembre de 2025, a las 9:00 a.m., en el Hotel Le Méridien Mexico City (Av. Paseo de la Reforma 69, Tabacalera, Cuauhtémoc, CDMX). 

 

Como parte de su ambiciosa estrategia de crecimiento, el Grupo Emirates ha lanzado una campaña global de búsqueda y adquisición de talento para respaldar sus operaciones en expansión. Durante este año fiscal, el gigante de la aviación planea incorporar a 17,300 nuevos empleados—equivalente a la población de una ciudad mediana o la capacidad de asientos de 58 aviones Airbus A350—en 350 roles diferentes. Para lograrlo, Emirates organizará más de 2,100 jornadas de reclutamiento y otros eventos de adquisición de talento en 150 ciudades alrededor del mundo, con el objetivo de contratar a pilotos de primer nivel, profesionales de TI, ingenieros y tripulación de cabina. 

 

La aerolínea busca gente apasionada por brindar un servicio de hospitalidad cálido, sencillo y personalizado, capaces de crear experiencias memorables para los pasajeros. La seguridad sigue siendo una prioridad para Emirates, por lo que los aspirantes deben mostrar iniciativa, responsabilidad y liderazgo en aspectos como el servicio a bordo, los protocolos de seguridad y protección. 

 

Los candidatos seleccionados se trasladarán a Dubái, una ciudad vibrante, moderna y multicultural, donde gozarán de un atractivo paquete laboral que incluye: sueldo libre de impuestos, alojamiento proporcionado por la empresa, transporte gratis de ida y vuelta al trabajo, seguro médico premium, descuentos exclusivos en compras y entretenimiento, además de beneficios de viaje para ellos, sus familias y amigos a todos los destinos que opera la aerolínea. 

 

¿Qué se necesita para aplicar? 

 

Los requisitos son: dominio del inglés hablado y escrito, estatura entre 1.60 m y 2.12 m, ser elegible para obtener visa de trabajo en Emiratos Árabes Unidos, contar con al menos un año de experiencia en hospitalidad o servicio al cliente, haber terminado la preparatoria, y no tener tatuajes visibles al usar el uniforme de Emirates. 

 

Quienes estén interesados en iniciar una carrera internacional, deben llevar su CV actualizado en inglés y una fotografía reciente al evento. Los seleccionados participarán en un riguroso programa de entrenamiento de siete semanas y media en las instalaciones de última generación de Emirates en Dubái.  

 

Este programa incluye formación en protocolos de seguridad, primeros auxilios, servicio al cliente, hospitalidad de clase mundial, nutrición, bienestar y cuidado personal. También recibirán entrenamiento especializado en el servicio de alimentos y bebidas a bordo, reconocido mundialmente. 

 

La tripulación global de Emirates representa a más de 148 nacionalidades. Actualmente, la aerolínea cuenta con 134 sobrecargos mexicanos y 84 pilotos mexicanos, quienes forman parte de una familia de casi 24,500 tripulantes que viajan por el mundo operando una de las flotas más jóvenes y modernas del sector. 

 

Además de portar un uniforme icónico, la tripulación de Emirates refleja la diversidad de sus clientes y destinos, conectando 143 ciudades en seis continentes con una flota de 254 aviones de fuselaje ancho. Emirates es también el operador más grande del mundo de Boeing 777 y Airbus A380. 

 

Importante: Los candidatos deben llegar puntualmente a las 9:00 a.m. y estar disponibles durante todo el día en el lugar del reclutamiento. Los seleccionados para las siguientes etapas recibirán la información el mismo día. 

 

Quienes aspiren a unirse al Grupo Emirates pueden postularse para diversos roles y mantenerse informados sobre jornadas de reclutamiento y eventos en: emirates.com/careers.