sábado, 13 de septiembre de 2025

El 90% de los mexicanos exige capacitación en IA: la fuerza laboral impulsa el cambio, ¿responderán las empresas?


 

  WeWork y PageGroup presentan los resultados de su más reciente estudio sobre tendencias del futuro del mundo del trabajo en Latinoamérica y México.

 

Ciudad de México-  El nuevo paradigma del trabajo en México ya no gira únicamente en torno al “regreso a la oficina”, sino a cómo se integran flexibilidad, inteligencia artificial (IA) y bienestar en un solo modelo operativo. Así lo revela el estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, elaborado por PageGroup y WeWork, a partir de más de 5,000 encuestas realizadas en cinco países de América Latina.

El estudio evidencia que aunque en México el 48% de los encuestados trabaja actualmente bajo un esquema 100% presencial, la opción preferida sigue siendo el modelo híbrido, con una asistencia ideal de 1 a 2 días por semana (55%).

“Hoy más que nunca, los profesionales valoran el equilibrio entre autonomía, bienestar y contacto humano. Las empresas que logren diseñar esquemas flexibles, integrando espacios adecuados y tecnología como la IA, estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento de alto valor”,  señaló Claudio Hidalgo, Presidente de WeWork Latinoamérica.

En respuesta a estas nuevas dinámicas, el diseño de los espacios de trabajo se ha convertido en un factor clave. Las personas valoran cada vez más oficinas que ofrezcan ergonomía, privacidad, áreas verdes y zonas de descanso, alineadas con normativas como la NOM-037 o la llamada Ley Silla.

Este cambio en las expectativas ha tenido un impacto directo en el mercado inmobiliario corporativo: la vacancia en la Ciudad de México disminuyó del 30% al 20% en el último año, impulsada por la demanda de espacios que promuevan productividad, salud y colaboración.

A pesar de este avance, el 62% de las empresas que han considerado estrategias de regreso a la oficina aún enfrentan retos como la insuficiencia de espacio, la falta de infraestructura y la dificultad para trabajar en áreas abiertas. En este contexto, los espacios de coworking se han convertido en una alternativa funcional y flexible, permitiendo a las organizaciones adaptarse rápidamente a nuevas necesidades sin comprometer la experiencia del colaborador ni incurrir en grandes inversiones.

La inteligencia artificial como aliada del desempeño

En paralelo, el estudio muestra cómo la inteligencia artificial comienza a integrarse de forma orgánica en las tareas laborales cotidianas. El 61% de las personas ya utiliza herramientas de IA por iniciativa propia, aunque solo el 6% lo hace dentro de un marco institucional o normado por su empresa.

La percepción es positiva: el 82% considera que la IA es una herramienta de apoyo, mientras que el 90% muestra interés en capacitarse formalmente para aprovecharla mejor. Sin embargo, también se identifica un margen de mejora en cuanto a acompañamiento, claridad y capacitación.

"Hoy las organizaciones necesitan escuchar al talento, definir con claridad hacia dónde se quiere ir y construir una estrategia desde el board. Espacios, herramientas y el uso inteligente de la tecnología, incluida la inteligencia artificial, deben alinearse con una visión clara del futuro”, afirmó Javier Torre, Managing Director, PageGroup México y Centroamérica.

Una visión integral del futuro del trabajo

El estudio plantea una visión del trabajo futuro donde la presencialidad, la tecnología y la experiencia del colaborador no compiten entre sí, sino que se integran para generar entornos más productivos y sostenibles. Las empresas que impulsen modelos híbridos bien diseñados, acompañados de políticas claras en el uso de la IA y espacios alineados al bienestar del talento, estarán mejor preparadas para liderar en un entorno laboral en constante evolución.

### 

About WeWork

WeWork is a leading global real estate platform that empowers businesses to thrive through world-class flexible workplace solutions, innovative technology services, and hospitality-driven experiences. With a curated portfolio of nearly 600 thoughtfully designed locations worldwide, spanning 45M square feet, WeWork helps more than half a million members—from emerging startups to Fortune 100 companies—achieve their best work. To learn more, visit wework.com.


CAMPESINOS CIERRAN FILAS Y EXIGEN RESPUESTA


·        Urgen a Sheinbaum a respaldar la compra de maíz y pagar apoyos pendientes

Ante el posible acuerdo para la compra de hasta 400 mil toneladas de maíz blanco almacenado en Sinaloa, Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora Unidad Campesina (COUC), exigió al Gobierno Federal que esta vez se cumplan los compromisos con justicia, agilidad y sin exclusiones.

Espinoza reconoció la voluntad de la presidenta Claudia Sheinbaum, de acuerdo a lo dado a conocer por el gobernador Rubén Rocha Moya, se comprometió a atender la compra de 200 mil toneladas del grano blanco que permanece en bodegas. Sin embargo, advirtió que el campo no aguanta más promesas incumplidas por parte del gobierno federal como las del ciclo agrícola anterior.

“El año pasado se prometieron 750 pesos por tonelada como apoyo complementario y hay productores que siguen esperando. Peor aún, los 200 pesos adicionales para coberturas no han sido pagados a nadie”, denunció el dirigente campesino.

Espinoza Laguna subrayó que una eventual compra a través de la Secretaría de Alimentación para el Bienestar sólo será una solución si se garantiza un precio justo, superior al costo de producción, con utilidades para los productores, pagos sin demoras burocráticas, y total transparencia en el proceso.

“El maíz ya está producido, el campo sinaloense cumplió. Ahora exigimos que el gobierno cumpla pagando. No puede seguir pudriéndose en las bodegas mientras los campesinos se endeudan para sobrevivir”, sentenció Espinoza Laguna.

El líder agrícola hizo un llamado directo a la Secretaría de Agricultura y al programa Producción para el Bienestar a estar a la altura de las instrucciones presidenciales, y no repetir errores del pasado. “No pedimos caridad, exigimos justicia y dignidad. Que esta vez, la palabra presidencial no se quede en el aire”, concluyó el dirigente de la COUC.

Sordera y vínculos afectivos: ¿Cómo afecta esta condición en las relaciones personales?



 

  • Cuando la audición se ve comprometida, también lo hacen la conexión con los demás y el bienestar diario.
  • MED-EL señala que recuperar la audición también significa recuperar la conexión con los demás.
  • El Día Mundial de la Escucha es un recordatorio para dar prioridad a la salud auditiva.

 

Ciudad de México.- En un mundo lleno de ruido, gran parte de la conexión humana ocurre a través de la escucha. En el Día Mundial de la Escucha, MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, hace énfasis en su impacto en las relaciones, pues es una consecuencia de la pérdida auditiva que a menudo se pasa por alto.

 

Muchas parejas enfrentan desafíos cuando uno de sus miembros comienza a experimentar hipoacusia, sobre todo durante el proceso de adaptación. Esta condición afecta la comunicación en el entorno familiar, social y laboral, creando barreras que, con una atención adecuada y oportuna, es posible superar. Un diagnóstico temprano -por parte de un especialista- permite identificar la causa y definir el tratamiento más apropiado para cada caso, el cual incluye desde audífonos convencionales hasta implantes cocleares avanzados como los de origen austriaco, según el grado y tipo de pérdida auditiva.

 

La selección del dispositivo auditivo es solo una parte del proceso. La rehabilitación auditiva desempeña un papel clave en la adaptación del paciente. Este proceso requiere constancia, evaluación continua y el apoyo del entorno cercano para mejorar la calidad de vida y facilitar la integración social y comunicativa de la persona con hipoacusia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1,500 millones de personas en todo el mundo viven con algún grado de pérdida auditiva, una cifra que se espera que aumente hasta los 2,500 millones en 2050.

 

La hipoacusia tiene múltiples causas, entre las que se incluyen enfermedades crónicas, tabaquismo, otosclerosis, pérdida neurosensorial relacionada con la edad o de aparición súbita, traumatismos, exposición prolongada a ruidos intensos, el uso de medicamentos ototóxicos, entre otros factores. Por ello, el diagnóstico y tratamiento oportuno son esenciales, ya que permiten recuperar la capacidad de escuchar y, con ello, fortalecer y restaurar los vínculos afectivos y sociales que enriquecen la vida de quienes conviven con esta condición”, explica Dulce María García Jacuinde, Médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

 

Las consecuencias de ignorar la sordera van mucho más allá de perderse conversaciones. Entre ellas se incluyen:

 

  • Mayor aislamiento social.
  • Mayores tasas de depresión y deterioro cognitivo.
  • Relaciones familiares y sentimentales tensas.
  • Menor participación en actividades sociales.      

 

Una reciente encuesta mundial realizada por MED-EL pone de manifiesto el peso emocional de la pérdida de audición:

 

  • El 64% de las personas encuestadas afirmó que el sonido que más extrañaría es la voz de un familiar o pareja.
  • 1 de cada 4 dijo que echaría de menos el sonido de la risa.
  • El 30% de los encuestados entre 35 y 44 años indicó que extrañaría especialmente la voz de los niños.

 

En el marco del Día Mundial de la Escucha, MED-EL hace un llamado a tomar conciencia sobre la salud auditiva. A través de pruebas en línea, consultas con profesionales y conversaciones informadas, es posible detectar posibles alteraciones de manera oportuna. La audición desempeña un papel clave en la comunicación diaria, su pérdida puede dificultar la interacción en situaciones comunes, como mantener una conversación, participar en reuniones o responder a señales del entorno, lo que genera aislamiento o malentendidos si no se aborda a tiempo.

 


 

Acerca de MED-EL

MED-EL, líder en soluciones auditivas, está impulsada por la misión de superar la pérdida auditiva como una barrera para la comunicación. La empresa privada con sede en Austria fue fundada por los pioneros de la industria Ingeborg y Erwin Hochmair, cuya investigación innovadora condujo al desarrollo del primer implante coclear multicanal (IC) microelectrónico del mundo, que se implantó con éxito en 1977 y fue la base de lo que hoy se conoce como el implante coclear moderno. Esto marcó un precedente para el crecimiento exitoso de la compañía en 1990. Hasta la fecha, MED-EL ha crecido a más de 2,300 empleados en todo el mundo y 30 oficinas directas.

 

La compañía ofrece la más amplia gama de soluciones implantables y no implantables para tratar todo tipo de pérdida auditiva, lo que permite a las personas en 134 países disfrutar del don de la audición con la ayuda de un dispositivo MED-EL. Las soluciones auditivas de MED-EL incluyen sistemas de implantes cocleares y de oído medio, un sistema combinado de implantes auditivos de estimulación electroacústica, implantes auditivos de tronco encefálico, así como dispositivos de conducción ósea quirúrgicos y no quirúrgicos. Conozca más de nuestras soluciones en  www.medel.com/latam

 

FB: MED-EL Latinoamérica

LinkedIn: MED-EL Latinoamérica

Web: www.medel.com/esl

www.volveraescuchar.com

YouTube: MED-EL Latinoamérica

LA HISTORIA DE UNA INGENIERA QUE, DESDE LA SICT, HA SIDO PIONERA EN CAMINOS PARA ZONAS DE ALTA MARGINACIÓN

 LA HISTORIA DE UNA INGENIERA QUE, DESDE LA SICT, HA SIDO PIONERA EN CAMINOS PARA ZONAS DE ALTA MARGINACIÓN

 

  • Janette Cosmes Vásquez fue iniciadora de los Caminos Artesanales, comenzó el proyecto del Puente Nichupté, culminó el Puente La Concordia y hoy realiza la construcción del Puente Rizo de Oro

 

  • “He picado piedra”, revela. Comenzó como auxiliar técnico y administrativo, pasó a residente de obra hasta ocupar las direcciones de los centros SICT en Quintana Roo y Chiapas

 

  • “A través de unos lazos intangibles podemos ir uniendo de norte a sur para que las futuras ingenieras tengan más y mejores oportunidades”, afirma

 

Pionera es la palabra que define a la ingeniera Janette Cosmes Vásquez, actual directora del Centro en Chiapas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Ha sido protagonista de los proyectos carreteros en el sureste del país desde hace más de 16 años.

 

Ella lo califica como un “enorme compromiso”, porque es abrir las puertas a las generaciones futuras de mujeres.

 

Estuvo y fungió como creadora, en 2019, del programa de los Caminos Artesanales en Oaxaca en su carácter de residente de obra; inició la obra del Puente Nichupté en Cancún, ya como directora del Centro SICT Quintana Roo.

 

Ya en su faceta actual reinició el proyecto del Puente de La Concordia, y ha estado detrás de la ejecución actual del Puente Rizo de Oro, ambos en Chiapas.

 

“El ejemplo arrastra”, asegura, “con esta convicción, con esta visión de trabajo día a día, de la mano de muchas mujeres, (a través de) unos lazos intangibles, podemos ir uniendo de norte a sur para que las futuras mujeres, las futuras ingenieras tengan más y mejores oportunidades con mucho mayor alcance”, dice emocionada.

 

Entrevistada en la zona de obra en el municipio de La Concordia, donde el otro puente ya está abierto a la circulación, Cosmes Vásquez refiere orgullosa su origen de “la zona Mixe de Oaxaca, en Santa María Tlahuitoltepec, donde las montañas y el cielo casi se unen”.

 

Ingeniera civil de profesión, que cursó en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, cuenta que desde su primera formación viene “picando piedra”, tiene una maestría en Administración en la Construcción por el Instituto Tecnológico de la Construcción, y actualmente estudia el doctorado en Alta Dirección en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

 

“Mi trayectoria profesional prácticamente parte del Instituto Tecnológico, donde a pesar de que ya en este siglo hay apertura escolar para las mujeres, en mi caso todavía fuimos muy pocas en la carrera de Ingeniería Civil. Pocas aún estamos vigentes en la construcción, porque definitivamente a las mujeres nos mueve el tema familiar, los hijos. No todas podemos seguir con este proyecto. Son pocas las compañeras que estamos activas; otras están en la oficina, en el área administrativa, en campo”, reflexiona.

 

Ataviada con el equipo de protección, la directora del Centro SICT Chiapas detalla su trayectoria profesional en la ingeniería, que parte en Oaxaca, su estado natal.

 

“Inicié en Residencia de Obra, como auxiliar administrativo, auxiliar técnico.

 

“Desde ahí me empezaron a gustar estas acciones de campo. Me ha fascinado y me ha apasionado este tema de estar construyendo caminos, conectando la vida de las personas. Más que otra cosa, es el beneficio del servicio a las personas, a las comunidades en donde me ha tocado trabajar”, dice tras 16 años en la SICT.

 

“He estado en el Istmo de Tehuantepec. He estado en la sierra norte. He estado en varias partes de Oaxaca construyendo carreteras, caminos, llevando a cabo aperturas. Pero ahí uno de los temas más importantes que me tocó trabajar como Residente de Obra fue el inicio del Programa de Cabeceras Municipales, hoy conocido como Caminos Artesanales. Me tocó trabajar los primeros cuatro caminos que se inauguraron en 2019”, refiere con orgullo. 

 

Cosmes Vásquez no oculta su emoción al evocar su trayectoria: “Posteriormente me dan la oportunidad de irme a Quintana Roo como directora general del Centro SICT, implementando varias estrategias de trabajo, tanto administrativas como técnicas. Me tocó iniciar el Puente Nichupté en cuestiones administrativas, en cuestiones de gestión y de permisos”.

 

“La vida me sigue premiando con tantas aventuras -revela-, con tantas posibilidades de crecimiento. Me toca estar en el estado de Chiapas (dirigiendo el Centro SICT), y me toca reiniciar el puente atirantado La Concordia, que hoy es un emblema. Hoy podemos transitar en minutos, segundos, un brazo de la Presa La Angostura, el cual permite una conectividad impresionante para la zona frailesca, Chicomuselo, Tuxtla Gutiérrez y la comunicación con la frontera cercana a Guatemala”.

 

Y añade otro distintivo: “Hoy nos encontramos en este puente precioso en proceso de construcción, el puente en arco metálico Rizo de Oro, el cual sin duda va a terminar de completar esta conectividad con el de La Concordia. Ya no vamos a cruzar por chalanes o por medio de barcazas hechizas.

 

“Hoy el tema de seguridad del traslado, de seguridad vial, vamos a completarlo con este puente en arco metálico. Es un gran proyecto de ingeniería mexicana, de ingeniería de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con el apoyo de las empresas que están participando, hombres, mujeres que están construyendo conectividad, bienestar para la familia chiapaneca”, cuenta emocionada.

 

Y añade: “A título personal a mí me complace que el puente se logre concluir este año. Es un proyecto único en el país; no hay un referente similar. Este es un arco mixto siempre estamos trabajando con reingeniería, no hay un referente hasta este momento. Por lo tanto, será parte de la historia de la ingeniería mexicana este proyecto”.

 

Cosmes Vásquez aclara con firmeza que “hoy las mujeres podemos ser líderes de grupo y ocupar cargos de alta dirección. Es importante que las mujeres podamos mostrar la capacidad que tenemos. Hoy en día somos muchas mexicanas, muchas chiapanecas, muchas oaxaqueñas que estamos ávidas de construir un mejor futuro para nuestras niñas, para nuestros jóvenes que vienen en camino”.

 

Y hace eco de una frase de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: “¡Es tiempo de mujeres!”

 


Banco Santander y FIRA lanzan Reto Santander Sostenible con premios por 1 Millón de Pesos para emprendimientos en agro


 

  • Es la primera ocasión que se unen FIRA y el Banco para esta iniciativa.

 

Ciudad de México.- Banco Santander México en colaboración con los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), lanzaron el Reto Santander Sostenible 2025, iniciativa que tiene como objetivo fomentar proyectos innovadores de emprendedores y startups que busquen generar un impacto positivo en la sostenibilidad de los sectores agropecuario, forestal, pesquero, alimentario y rural en el país.

 

En esta edición, Banco Santander otorgará un total de un millón de pesos en capital semilla a los dos ganadores: $400,000 pesos para el proyecto emprendedor y $600,000 pesos para la startup finalista. Además, todos los integrantes del equipo recibirán dos cursos de formación en línea, así como capacitación de alto nivel, certificados por la University of Manchester y la Universidad de los Andes.

 

Alonso Cervera Lomelí, Director General Adjunto de Estudios, Asuntos Públicos y Comunicación, Santander México, destacó: “En el banco estamos convencidos de que la sostenibilidad debe integrarse plenamente en el corazón del negocio, como lo establece la estrategia global de Grupo Santander. Así, reconocemos como una prioridad el contribuir al desarrollo económico, financiero y social de las comunidades, a través del impulso a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, así como el cuidado al medio ambiente. Este reto representa una forma concreta de avanzar en ese propósito, al ser una plataforma que nos permite identificar e impulsar soluciones que aborden desafíos estructurales del país, mediante la innovación y el talento emprendedor. Esta edición no sería posible sin una alianza que nos llena de orgullo: FIRA, una institución clave en el financiamiento del sector agroindustrial y una referencia en innovación y sostenibilidad en este ámbito”.

 

En su oportunidad, el Director General de FIRA, Alan Elizondo, destacó: “Desde FIRA consideramos que este Reto de Santander Sostenible representa una plataforma espléndida para promover la innovación y el emprendedurismo. Las tecnologías actuales que rigen hoy en el mundo, pero particularmente en el sector agro, requieren de estos dos instrumentos para que lleguen a representar un beneficio para el medio ambiente. FIRA es una institución que otorga diversos servicios para tener un sector agroalimentario bien abastecido de crédito, damos garantías, asistencia técnica y sobre todo apoyos que en gran medida van dirigidos a un sector más sostenible. Y son estas capacidades técnicas las que creemos que podemos sumar en este Reto Sostenible de Santander para poder calificar las propuestas y tener ganadores que tengan una innovación, que tenga un impacto positivo en México. Desde FIRA invitamos a toda la comunidad emprendedora jóvenes, y empresas que tienen una misma visión, que han abordado algún tema de innovación en nuevas tecnologías o cualquier capacidad para lograr un beneficio, ya sea en aire, suelo o agua, resultado de la actividad de la agricultura. Desde FIRA con estas acciones y estas alianzas reiteramos nuestro compromiso con un sector agroalimentario sostenible”.

 

En su momento, Mariuz Calvet, Directora Ejecutiva de Sostenibilidad en Banco Santander México, comentó: “En 2024 lanzamos con mucho entusiasmo la primera edición del Reto Santander Sostenible, enfocada en soluciones frente al cambio climático. Recibimos más de 190 proyectos postulantes de emprendedores y startups con ideas innovadoras en áreas como eficiencia energética, conservación de recursos, energías limpias y resiliencia urbana. Otorgamos un monto de 1 millón de pesos a las propuestas más destacadas, con el objetivo de fortalecer su desarrollo y escalabilidad. Esta primera edición confirmó algo que desde Santander ya intuíamos: que en México existe un ecosistema emprendedor vibrante, con gran talento y compromiso por la sostenibilidad. Por eso, esta segunda edición apuesta por un nuevo enfoque igual de estratégico: la innovación sostenible en el sector agroalimentario. Buscamos proyectos que propongan soluciones sostenibles, escalables y con potencial real de impacto en la productividad del agro y en el bienestar de quienes lo trabajan”.

 

Por último, Salomón Amkie, Director de Relaciones Institucionales de Santander Universidades y Universia, subrayó: “A través de Santander Universidades, hemos desarrollado una red de colaboración con instituciones de educación superior, centros de emprendimiento y aliados estratégicos que nos permite acercar oportunidades reales de crecimiento a quienes están transformando el país desde sus ideas y proyectos. En México, hemos apoyado el emprendimiento y la innovación a través de nuestro Reto Santander University y Startup, en el que se han registrado más de 41,000 emprendedores, con 13,500 proyectos y startups, y donde hemos entregado más de 30 millones de pesos en capital semilla a más de 100 emprendedores que han resultado ganadores de esta iniciativa. El Reto Santander Sostenible forma parte de este ecosistema. Es una muestra de cómo articulamos recursos, redes y conocimiento para impulsar propuestas con propósito”.

 

Este programa está diseñado para emprendedores mayores de 18 años que cuenten con un proyecto o una startup capaz de abordar los principales retos socioambientales del sector agropecuario en México. Las inscripciones estarán abiertas del 30 de junio al 7 de septiembre de 2025 en la plataforma www.santanderx.com

 

Los participantes podrán registrarse en dos categorías:

 

  • Proyectos Emprendedores: iniciativas en formación con un prototipo conceptual o Producto Mínimo Viable (MVP).

 

  • Startups: generar ingresos del producto o solución que presenten en la inscripción de este Reto, sin exceder los 8 millones de pesos (MXN) anuales o haber levantado mínimo 2 y máximo 20 millones de pesos (MXN) en capital semilla en rondas de inversión o contar con un total de mínimo 2 a 25 empleados/as como máximo.

 

El proceso de evaluación constará de tres fases. En la primera, se seleccionarán cinco proyectos emprendedores y cinco startups semifinalistas. En la segunda fase, los semifinalistas presentarán un pitch ante un panel de jueces expertos para definir a los finalistas. El evento de cierre se llevará a cabo el 9 de octubre de 2025 en la Ciudad de México, donde se anunciarán a los ganadores.

 

Con esta iniciativa Banco Santander México y FIRA reafirman su compromiso de ser impulsores de la sostenibilidad en el país, fomentando alianzas estratégicas para construir un México más sostenible y resiliente ante el cambio climático.

 

El sector fitness en México se posiciona como una oportunidad de emprendimiento


  • Abrir un gimnasio en México requiere una inversión inicial que puede rebasar el millón de pesos, dependiendo del modelo, ubicación y tipo de servicios.
  • El sector fitness en México crece impulsado por la demanda constante de servicios relacionados con la salud y bienestar. 

Ciudad de México.- El sector fitness en México se posiciona como una oportunidad de negocio en constante expansión, impulsado por una creciente demanda: según el INEGI, cerca del 40% de la población mexicana mayor de 18 años es físicamente activa. Este dinamismo se traduce en una industria robusta que, de acuerdo con reportes de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, genera ingresos anuales de 38 mil millones de pesos y emplea directamente a unas 70 mil personas.

Alejandro Sena, director general de Dinero.mx, señala que: “en un contexto donde el mercado fitness se mantiene en auge, emprender en este sector se vuelve una excelente opción que puede traer grandes beneficios económicos si se tiene una correcta preparación en el área, adecuada planeación financiera y acceso a un financiamiento confiable”.

¿Cuánto se necesita para abrir un gimnasio en México?

De acuerdo a Dinero.Mx, plataforma de información financiera, aunque los costos varían de forma considerable, los elementos básicos a considerar incluyen:

  • Renta de local: De acuerdo con diversos portales inmobiliarios, en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, el alquiler puede ir desde los $20,000 hasta más de $300,000 mensuales, según la zona de interés. 
  • Adaptación del espacio: Comprar lo que se requiere para adecuar el espacio como baños, lockers, espejos, piso especial o iluminación. En promedio, el gasto asciende de $50,000 a $200,000 de acuerdo a la superficie, aunque puede ser menos. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que a mayor especialización (yoga, pilates, spinning…), mayor podría ser la inversión.
  • Compra de equipo: Todo lo que necesita un gimnasio básico como mancuernas, bancos racks, pesas libres, caminadoras, bicicletas, etc. Tratándose de equipo nuevo, el costo puede variar entre los $300,000 y $800,000. En este sentido, el leasing de equipo se presenta como una alternativa para reducir los costos iniciales. 
  • Licencias y trámites: Como la declaración de apertura, uso de suelo, dictamen estructural y la autorización de Protección Civil. Tramitar estas licencias genera gastos de entre $10,000 y $50,000, dependiendo de la zona. 
  • Apertura y marketing: Publicidad impresa, branding, promociones de apertura y/o campañas digitales, son elementos que también se deben tomar en cuenta, ya que el costo promedio va de los $20,000 a los $80,000 pesos. 

También es importante considerar que los costos varían dependiendo del modelo de negocio del gimnasio. Estos son algunos ejemplos, de acuerdo a precios aproximados de la empresa PowerFitness:

  • Gimnasio tradicional: De $400,000 a $1,000,000 pesos.
  • Estudio boutique (Yoga, pilates): De $200,000 a $500,000 pesos.
  • Franquicia: De 1.5 a 3 millones de pesos.

¿Cómo financiar un gimnasio?

El verano es una buena oportunidad para abrir un gimnasio porque es una temporada en la que las personas se motivan para pagar una membresía. Sin embargo, la falta de capital inicial podría limitar estos planes. Es por eso que presentamos alternativas para financiar la apertura de un gimnasio. 

  • Créditos PyME bancarios: instituciones bancarias cuentan con alternativas para negocios nuevos y por ello es importante compararlas antes de tomar una decisión. El simulador de Dinero.mx ayuda a disminuir la inversión de tiempo en esta tarea. 
  • Fintech y préstamos PyME digitales: Plataformas que ofrecen préstamos en línea desde $100,000 hasta $3,000,000. Una de las ventajas de esta opción es la fácil aprobación.
  • Inversionistas o socios: También pueden buscar alianzas con personas que inviertan en tu negocio a cambio de un porcentaje de participación. 
  • Leasing de equipo (arrendamiento): empresas como LifeFitness ofrecen arrendamiento de maquinaria, reduciendo el capital inicial requerido. 

Es importante revisar y comparar las diversas opciones hasta encontrar el financiamiento adecuado a las necesidades del nuevo negocio. “Muchos emprendedores subestiman los gastos fijos y el tiempo de recuperación de un gimnasio Sin embargo, con un buen plan de negocios y apoyo financiero confiable, este sector puede ser altamente rentable en pocos años”. Comentó Alejandro Sena, director de Dinero.mx”. 

 

Reina Madre Logo Reina Madre: Salud femenina accesible para todas


 

Ciudad de México.- En un país donde aún hay barreras que limitan el acceso a servicios médicos especializados para las mujeres, Reina Madre surge como una respuesta concreta, confiable y humana. Desde su fundación en 2015, ha demostrado que es posible ofrecer atención médica de alta calidad, con costos accesibles y un enfoque profundamente empático.

 

Durante estos diez años, Reina Madre ha acompañado a miles de mujeres mexicanas en cada etapa de su vida, brindando atención ginecológica, obstétrica y pediátrica desde la primera consulta, pasando por el embarazo, hasta el nacimiento y cuidado del recién nacido.

 
 

Acceder a una salud integral no debería ser un privilegio

 

Hoy, muchas mujeres enfrentan largos tiempos de espera, diagnósticos tardíos o servicios impersonales. Reina Madre nació para cambiar ese panorama. Con más de 25,000 nacimientos atendidos, cero muertes maternas y una comunidad donde el 56% de las pacientes proviene de sectores de bajos ingresos, ha demostrado que la salud privada también puede ser accesible y empática.

 

En cada una de sus clínicas, las pacientes encuentran un espacio seguro donde pueden tomar decisiones informadas sobre su salud, con acompañamiento médico y emocional en cada paso.

 
 

Una filosofía que se vive en cada historia

 

La atención en Reina Madre se basa en tres pilares: Ginecología, Obstetricia y Pediatría. Pero más allá de la técnica, lo que realmente la distingue es su convicción de que la salud femenina requiere cercanía, escucha activa y cuidado integral.

 

Este enfoque ha permitido salvar más de 760 vidas por detección oportuna de cáncer cervical, además de otorgar más de 450 mastografías gratuitas a mujeres que no podían acceder a estos servicios por otros medios.

 
 

Liderazgo femenino que transforma

 

Reina Madre también transforma desde adentro: el 80% de su equipo está conformado por mujeres, y el 70% de sus puestos directivos están ocupados por ellas. Porque cuidar de otras empieza por reconocer, incluir y empoderar a quienes sostienen este sistema de salud con compromiso y vocación.

 
 

Más que salud: acompañamiento con propósito

 

En esta línea de clínicas, cada parto, cada consulta y cada diagnóstico se atiende con profesionalismo, pero también con la certeza de que detrás de cada paciente hay una historia única. Por eso, celebran la vida, la maternidad y, sobre todo, la fuerza de ser mujer.

 

A una década de su creación, Reina Madre sigue creciendo y reafirmando un principio esencial: la salud femenina merece calidad, empatía y dignidad. Porque cuando una mujer tiene acceso a una atención médica integral y respetuosa, toda la sociedad avanza.

 
 

 

 

 

 

Acerca de Reina Madre

 

Reina Madre es una red de clínicas privadas, nacida para revolucionar la medicina privada con un modelo de atención centrado en el paciente. Nos especializamos en brindar atención integral a la mujer en cada etapa de su vida, combinando calidad médica, tecnología avanzada y costos accesibles. Nuestros servicios se basan en tres pilares fundamentales: embarazo, ginecología y pediatría. Contamos con más de 500 especialistas y subespecialistas certificados, comprometidos con ofrecer una experiencia médica humana, confiable y de excelencia. Reina Madre es hoy la red de ginecología y obstetricia más grande de América Latina, con presencia en toda la región y un enfoque integral en salud reproductiva.

 

Para más información, visita reinamadre.mx o síguenos en nuestras redes sociales:

 

 

 

Youtube: @ReinaMadreClinicas

 

Facebook:  Reina Madre 

 

Instagram: @clinicasreinamadre

 

Tiktok: @clinicas.reinamadre