sábado, 13 de septiembre de 2025

Más de 12 millones de personas podrían padecer dermatitis atópica (DA) en México


 

  • Presentan el primer estudio acerca de los impactos de la dermatitis atópica en México
  • Más de 12 millones de personas podrían padecer dermatitis atópica (DA) en México.[i]
  • El 72% de las personas con DA presentan comorbilidades como alergias, condiciones psicológicas, psiquiátricas o metabólicas. 1
  • En México Las personas con DA destinan entre10 y 40% de su ingreso mensual al tratamiento de la enfermedad. 1

 

Ciudad de México.- Fundación IDEA, Fundación IMSS y Fundación Mexicana para la Dermatología, presentaron los resultados del estudio Dermatitis atópica: Más allá de la piel. Impactos a la calidad de vida en México que ofrece por primera vez en el país, una mirada profunda a los efectos que genera esta enfermedad la cual se estima que afecta a más del 10% de la población mexicana[ii].

 

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por resequedad, comezón y/o enrojecimiento. Es causada por la suma de alteraciones genéticas de la capacidad protectora de la piel y fallas en la regulación del sistema inmunológico. Además, puede potenciarse por factores contextuales, como la interacción con el medio ambiente. 2

 

La DA suele comenzar en la infancia temprana y puede prolongarse en la edad adulta y la senectud.  Se manifiesta en distintas severidades, que van de leve a muy grave, mediante brotes y lesiones que pueden formar ampollas, supurar y formar costras. A menudo se observan marcas en la piel y pueden producirse cambios visibles y funcionales a largo plazo.[iii]

 

“Se trata de una enfermedad cuyos síntomas suelen ser persistentes y pueden llegar a ser muy dolorosos e incómodos. Aunque la DA es una enfermedad que no tiene cura, puede tratarse y hoy más que nunca, sabemos que el abordaje debe ser multidisciplinario, para apoyar a los pacientes y sus cuidadores a mejorar su calidad de vida”, indicó la Dra. Mirna Toledo, especialista en Dermatología Pediátrica y DA.

 

En 2023 las organizaciones autoras emprendieron este estudio enfocado en conocer la experiencia de las personas con DA y sus círculos cercanos con el objetivo de generar datos que orienten el diseño e implementación de estrategias efectivas de atención y apoyo para las personas con DA y sus cuidadores.

 

“Parte medular de los retos de la DA, es el impacto en la calidad de vida de las personas. En México no existía información que pudiera tomarse como referencia para mejorar el manejo de la enfermedad, por ello unimos esfuerzos mediante este estudio para profundizar en su entendimiento y generar evidencia que contribuya a brindar más y mejores herramientas para la toma de decisiones, mejorar el abordaje de la enfermedad y elevar la calidad de vida de las personas que viven con DA.”, señaló Jessica Beitman, asociada e integrante del consejo en Fundación IDEA.

 

Los resultados del estudio reflejan una visión amplia de la experiencia de más de 650 personas participantes, quienes residen en México y viven afectadas directa o indirectamente por la enfermedad, y analiza a profundidad los impactos que la DA genera en cuatro grandes dimensiones de su calidad de vida: física, psicológica, social y económica.

 

Impacto físico

 

Los hallazgos revelan que las personas con DA experimentan afectaciones importantes que tienen implicaciones en su vida diaria y bienestar físico general.  El 72% de las personas con DA reportaron tener comorbilidades diversas (alérgicas, psiquiátricas, psicológicas, o metabólicas), además de otras afectaciones como la calidad del sueño, cambios en la alimentación y en la elección de vestimenta, así como en reducción de la actividad física. 

 

Estos resultados indican la importante necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario que permita a las personas con DA y sus cuidadores, acceder a especialistas que les brinden herramientas para conocer y manejar las condiciones asociadas a la enfermedad de mejor manera.

 

Impacto psicológico

 

El estudio demostró que la DA puede estar asociada a un profundo impacto psicológico, ya que el 85% de las personas que la padecen a menudo sufren ansiedad y depresión, mismas que se acentúan en los casos graves.  Por su parte, las personas cuidadoras también enfrentan desafíos emocionales significativos, el 78% reportó impactos en su vida, mientras que 8 de cada 10 experimentan angustia emocional, especialmente al cuidar a bebés, niñas y niños con DA. 

 

Las experiencias reportadas por las personas enfermas y cuidadoras permiten ver la necesidad de apoyo emocional y de tener acceso a acompañamiento psicológico individual y familiar, tanto para quien padece la enfermedad, como para quien provee el cuidado.

 

Impacto social

 

El impacto en el desarrollo social es también relevante, como lo indicó el 78% de las personas con DA quienes reportaron afectaciones sociales en distintos niveles.  Los efectos abarcan desde una interacción social limitada hasta el aislamiento, lo que afecta sus relaciones familiares, de pareja y de amistad.  Por su parte, el 64% de las personas cuidadoras señalaron que experimentan cargas emocionales y sociales que afectan sus relaciones personales e incluso, pueden alterar la dinámica y rutina familiar.  

 

Estos resultados hacen evidente la necesidad de las personas enfermas, cuidadoras y sus círculos cercanos de contar con más información para comprender la enfermedad, reducir los prejuicios y fomentar un ambiente más incluyente. Asimismo, se aprecia el potencial de contar con redes de apoyo que ayuden a aminorar la carga emocional entre las familias.

 

Impacto financiero

 

La DA tiene fuertes implicaciones financieras. La mayoría de las personas encuestadas destinan entre 10 y 40% de su ingreso mensual para el tratamiento de la enfermedad.  Además, el 43% de las personas con DA y 39% de las cuidadoras reportan limitaciones para trabajar o estudiar debido al padecimiento.

 

El análisis de los resultados de la dimensión económica del estudio muestra que se requiere de importantes apoyos. Por un lado, requieren servicios de salud que les permitan reducir el impacto económico asociado a la enfermedad y también, esquemas laborales y educativos flexibles, que ofrezcan oportunidades de desarrollo e inclusión.

 

Las organizaciones autoras del estudio concluyen que es imperativo poner en marcha iniciativas que aborden los impactos de la DA de manera integral y, derivado de los resultados, proponen: fortalecer la atención médica multidisciplinaria, elevar la educación y concientización en torno a la DA, apoyo financiero y políticas de salud, esquemas de flexibilidad laboral y educativa e investigación continua.

 

“Hacemos un llamado a los actores de los sectores público y privado en las áreas de salud, educación y empleo, y a la sociedad en general, para apoyar en el desarrollo e implementación de estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los millones de personas en México con DA y sus cuidadores”, finalizó Jessica Beitman.

 

Banco Santander y la Secretaría de Economía capacitarán a más de 60,000 personas para fortalecer a las MiPyMEs en CDMX, Edomex e Hidalgo

 • El programa arranca con una primera etapa con más de 5 mil becas de formación y se tiene el compromiso de alcanzar 60 mil becas con un valor educativo superior a 210 millones de pesos. • Las MiPyMEs de CDMX, Edomex e Hidalgo podrán acceder a certificaciones en universidades nacionales e internacionales, a través de Santander Open Academy. • La formación se impartirá 100% en línea, permitiendo a los participantes acceder a contenidos de calidad internacional desde cualquier lugar y en el horario que más les convenga. 

 Ciudad de México.- La Secretaría de Economía y Banco Santander México, en colaboración con las Secretarías de Desarrollo Económico (SEDECOS) de la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo, anunciaron hoy el lanzamiento de “Impulsa tu MiPyME: formación para el futuro”, un programa que busca capacitar gratuitamente a más de 60 mil personas en todo el país, iniciando con una primera etapa de 5,000 personas. Ximena Escobedo, Titular de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía; Felipe García Ascencio, Director General de Banco Santander México; Manola Zabalza, Secretaria de Desarrollo Económico de la CDMX; Laura González, Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, y Carlos Henkel, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Hidalgo, encabezaron la presentación del programa. Por su parte Felipe García Ascencio, Director General de Banco Santander México, señaló: “Con este programa hoy otorgamos más de 5 mil becas de formación en una primera etapa, y que tenemos el compromiso de incrementar hasta llegar a 60 mil becas con un valor de más de 210 millones de pesos. Con esto, ponemos a disposición de los beneficiarios cursos y certificaciones en universidades de renombre en el país y a nivel internacional, a través de nuestra plataforma global llamada Santander Open Academy. Estas becas no son solo un número, son oportunidades para fortalecer y desarrollar habilidades esenciales en el trabajo, y son también un testimonio del compromiso que tenemos en Santander con la implementación de las acciones del Plan México y en promover el bienestar compartido de la población de nuestro país”. En su momento Ximena Escobedo, Titular de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, destacó: “Hoy damos un paso clave para fortalecer a las MiPyMEs de la región y con ello avanzar en el Plan México que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum. No podemos llevar este plan a buen puerto sin las MiPyMEs, y gracias al apoyo de Santander que pone al alcance más de 210 millones de pesos en becas y formación, estamos acercando herramientas que realmente transformen sus negocios. Este esfuerzo conjunto entre lo público y lo privado es el camino para construir una economía más sólida e inclusiva”. Comunicación Externa. Gamal Durán. Tel. 55-52-57-81-24 Prol. Paseo de la Reforma No. 500. Col. Lomas de Santa Fe C.P. 01219 Ciudad de México Correo electrónico: agduran@santander.com.mx El curso, completamente gratuito, está dirigido a personas mayores de 18 años residentes de la Ciudad de México, Estado de México o Hidalgo, así como funcionarios públicos de la Secretaría de Economía, interesados en desarrollar o fortalecer sus habilidades empresariales, sin importar su grado de estudios o experiencia profesional. Las clases se impartirán 100% en línea a través de la plataforma de Santander Open Academy, lo que permitirá a los participantes acceder a contenidos de calidad internacional desde cualquier lugar y en el horario que más les convenga. El programa incluirá temas clave sobre administración de negocios, finanzas, mercadotecnia, digitalización, liderazgo y sustentabilidad. Las personas interesadas podrán registrarse del 10 de junio al 21 de julio de 2025 a través del sitio web www.santanderopenacademy.com. El proceso de selección se realizará a través de mesas de trabajo integradas por representantes de la Secretaría de Economía, las SEDECOS de cada estado y Santander Universidades, quienes evaluarán los perfiles de los postulantes para garantizar una selección transparente y alineada con los objetivos del programa. Los resultados se anunciarán el 23 de julio de 2025, y los seleccionados recibirán un correo electrónico con la notificación, contando con 20 días naturales para confirmar su aceptación. Con esta iniciativa, Banco Santander México y la Secretaría de Economía reiteran su compromiso con la innovación, la inclusión y el fortalecimiento de capacidades que promuevan un entorno más competitivo para las MiPyMEs del país. --0-- ACERCA DE BANCO SANTANDER MÉXICO Banco Santander México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México (Banco Santander México), uno de los principales bancos en México, ofrece una amplia gama de productos y servicios financieros, incluyendo la banca comercial e individuos, servicios de asesoría financiera, así como otras actividades de inversión. Banco Santander México ofrece una plataforma de servicios financieros dirigida a los segmentos medio y alto de la población y pequeñas y medianas empresas. También proporciona servicios financieros integrados a las grandes compañías multinacionales en México. Al 31 de marzo de 2025, Banco Santander México tenía activos totales por $1,974 miles de millones y más de 21.39 millones de clientes. Con sede en la Ciudad de México, la compañía opera 1,313 sucursales y oficinas en todo el país y cuenta con un total de 24,753 empleados.

En la construcción colectiva de una recomendación bioética para la neuro tecnología.

 


Por Gabriela Jiménez.

 

El desarrollo de la neuro tecnología y la investigación científica sobre la decodificación del pensamiento han conducido a avances notables en la comprensión y el tratamiento de los trastornos neurológicos. Además, han generado la controvertida posibilidad de mejorar la interacción entre humanos y máquinas. La neuro tecnología abarca un amplio espectro de técnicas, métodos y dispositivos empleados para el registro, diagnóstico, análisis y modificación de la actividad del sistema nervioso. El desarrollo de tecnologías como las interfaces cerebro-computadora (o Brain-Computer Interface, BCI) ha recibido un notable impulso permitiendo avances significativos en el campo de la comunicación a través de dispositivos electrónicos.

El empleo de estas novedosas herramientas contribuirá a una mejor comprensión del funcionamiento del cerebro y de la mente, brindará asistencia a pacientes y generará oportunidades beneficiosas. Sin embargo, también conlleva desafíos y riesgos potenciales para nuestra privacidad mental.

Las neuro tecnologías son susceptibles de ser utilizadas para el refuerzo de la autorregulación externa, a través de la intervención en los procesos de naturaleza humana mediante relaciones de poder, lo cual supone la vulneración de la libertad cognitiva, la privacidad mental, la integridad mental y psicológica, la autonomía de la voluntad y la autodeterminación personal, promoviendo principios ajenos a la universalidad en favor de sistemas de dominación. Este tipo de prácticas deben ser identificadas y rechazadas de manera categórica.

En este escenario, se plantea la necesidad imperante de reconocer las neuro tecnologías como un derecho social, garantizando su accesibilidad en diversas áreas, incluyendo salud y educación. Este enfoque se erige como un catalizador para el desarrollo integral de las poblaciones, asegurando su bienestar y prosperidad sin excepción.

La neuro tecnología no puede ser abordada desde una perspectiva simplista que la reduzca únicamente al "sistema nervioso" y al "cerebro". Esta visión fragmenta la complejidad y la integralidad del "ser humano" en múltiples dimensiones, lo que resulta en una comprensión limitada y reduccionista. Esta fragmentación de la condición humana constituye una forma de deshumanización.

En efecto, el cerebro constituye meramente un componente de un vasto entramado, denominado "sistema nervioso". Y el "sistema nervioso" comprende el encéfalo y la médula espinal, así como las conexiones entre éstos y los órganos corporales. Este sistema regula las funciones corporales y mentales, desde que naces hasta que mueres. El "sistema nervioso", en su carácter de red integrada y continúa, constituye un 2 mecanismo de comunicación ininterrumpida entre el encéfalo, la médula espinal y el resto del organismo. La interdependencia funcional y operativa entre estas estructuras es tal, que su disociación analítica se vuelve un ejercicio improbable, dada su intrincada y conjunta participación en diversas funciones, acciones y respuestas.

Es por ello imperativo trascender hacia una visión amplia, profunda, compleja y holística del "ser humano" ante el desafío de la neuro tecnología, tanto en lo individual como colectivo. Es crucial reconocer nuestra capacidad como individuos conscientes y como parte de un todo, así como nuestra responsabilidad en la producción conjunta del conocimiento, la solidaridad y el amor. Además, la invitación es a ser receptoras y receptores de los beneficios que surgen de la aplicación de estas tecnologías.

El pensamiento, en su naturaleza abstracta, se caracteriza por su intangibilidad, es decir, por su incapacidad para ser percibido o manipulado físicamente. Empero, esta intangibilidad en modo alguno exime de la posibilidad que el pensamiento genere efectos tangibles, tales como las acciones que resultan de él. El pensamiento constituye una propiedad exclusiva de los seres humanos que nos distingue de otras especies.

Esta capacidad cognitiva nos otorga la facultad de procesar información, imaginar, crear, razonar y resolver problemas, ejerciendo una influencia directa en nuestros sentimientos y en la transformación diaria de nuestra identidad personal, fomentando la autonomía y la conciencia crítica.

Finalmente, y como se ha expuesto, la neuro tecnología emerge como una herramienta con un vasto potencial para mejorar la salud y el bienestar humano, abordando trastornos neurológicos y mentales, con aplicaciones en diversos ámbitos, como la educación, el trabajo, entre otros. Que además se puede potenciar junto a la IA. Por otra parte, su empleo y desarrollo suscitan significativas inquietudes de índole ética, legal y social vinculadas con la salvaguarda de los derechos humanos, la privacidad, la autonomía y la equidad, incluso con la guerra cognitiva, lo que subraya la necesidad imperante de una cercana supervisión y regulación éticamente rigurosa.

La célebre máxima de René Descartes, "pienso, luego existo", se erige como un recordatorio perdurable de la relevancia del pensamiento para asegurar la existencia humana.

*****

Acerca de: Gabriela Jiménez Ramírez, ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y vicepresidenta de la comisión de Bioética ante la UNESCO.

McDonald’s impulsa su expansión en México con una nueva apertura en Ciudad Juárez


  • Esta apertura forma parte de las iniciativas que reafirman la apuesta de McDonald’s por seguir creciendo en el país. 
  • La nueva sucursal genera 24 empleos adicionales, sumando un total de 292 puestos en el estado de Chihuahua.

Ciudad Juárez, Chihuahua. McDonald’s México celebra la inauguración de su nuevo restaurante en el estado de Chihuahua. Este nuevo establecimiento, que destaca por su enfoque en tecnología avanzada y sostenibilidad, se suma a las iniciativas conmemorativas del 40 aniversario de McDonald’s en México, a celebrarse este año. Con esta apertura, la compañía reafirma su compromiso de ofrecer experiencias únicas y adaptadas a las necesidades actuales de sus clientes. 

“En McDonald’s, nos enfocamos en contribuir positivamente a las comunidades, creando oportunidades y bienestar. La inauguración de McDonald’s Ciudad Juárez refuerza nuestro compromiso con ofrecer alimentos de calidad, preparados con ingredientes de origen nacional, mientras impulsamos el crecimiento y desarrollo de los jóvenes en México”, señaló Francisco Boloña Holm, director general de Arcos Dorados México. Además, destacó su entusiasmo por México y la firme apuesta de la compañía por seguir creciendo en el país. 

En línea con los objetivos ambientales de la compañía, McDonald’s sucursal Areno en Ciudad Juárez incorpora diversas iniciativas para reducir su impacto ecológico. Estas incluyen sistemas de iluminación LED en todas sus áreas, aire acondicionado de alta eficiencia con gases no contaminantes, control programado y medidores de consumo energético, además de un calentador solar y un sistema de gestión energética automatizado. 

Asimismo, el restaurante reutiliza agua de lluvia y de condensación, emplea grifos con temporizador y reducción de caudal, e integra estaciones de separación de residuos. Como parte de su enfoque de economía circular, también cuenta con un sistema de gestión de aceites usados, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y el impacto positivo en la comunidad. 

Como parte de su compromiso con la calidad y el apoyo a la economía local, más del 70% de los proveedores que abastecen insumos como carne, pollo, queso, vegetales, café y huevo son empresas mexicanas y socialmente responsables. 

En el caso de las hamburguesas, McDonald’s también se enorgullece de la carne utilizada sea 100% res, sin aditivos artificiales. Esta proviene de territorios como Michoacán y Sinaloa, y es empacada en Chihuahua por American Beef, su aliado desde hace más de 17 años. Cada año, McDonald’s México adquiere más de 6 mil toneladas de carne para preparar sus hamburguesas clásicas, destacando su apuesta por proveedores nacionales. 

Además, en línea con su enfoque en la transparencia, la compañía invita a sus clientes a conocer de cerca los procesos de elaboración y las estrictas medidas de seguridad alimentaria mediante su programa “Puertas Abiertas”, una experiencia única que permite visitar las cocinas de los restaurantes para descubrir cómo se preparan sus hamburguesas favoritas. 

Con esta nueva sucursal, McDonald’s refuerza su compromiso con el empleo formal en Chihuahua, sumando 24 nuevas oportunidades laborales a los 292 puestos ya existentes en el estado. Actualmente, más del 80% de su equipo está conformado por jóvenes menores de 24 años, consolidándose como un actor clave en la generación del primer empleo formal en México. 

A través de esta apertura, McDonald’s continúa marcando la diferencia en el país, combinando innovación, sostenibilidad y  tranparencia a los grandescompromisos que tiene con las comunidades locales, mientras celebra su apuesta por México y su crecimiento constante en el mercado nacional. 

Para conocer más y sumarte a las iniciativas de responsabilidad social de McDonald’s en la región, visita www.recetadefuturo.com 

 


Acerca de Arcos Dorados

Arcos Dorados es el mayor franquiciado independiente de McDonald’s del mundo y la cadena de restaurantes de servicio rápido más grande en América Latina y el Caribe. La compañía tiene el derecho exclusivo a poseer, operar y otorgar franquicias de locales McDonald’s en 20 países y territorios de esas regiones y contabiliza más de 2.400 restaurantes, entre unidades propias y de sus franquiciados, que juntas emplean más de 100.000 personas (datos de 31/03/2025). La empresa también está comprometida con el desarrollo de las comunidades en las que opera, con ofrecer a los jóvenes su primera oportunidad de empleo formal y con utilizar su Receta del Futuro para lograr un impacto medioambiental positivo. A su vez, cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: ARCO). Para más información sobre la Compañía, por favor visite nuestro sitio web: www.arcosdorados.com

México se posiciona en América Latina por sus altos precios inmobiliarios

 



El crecimiento poblacional y el déficit habitacional exigen construir al menos 2.3 millones de viviendas para cubrir la demanda y mejorar el acceso a la vivienda.

 

En medio de un panorama económico global marcado por la inflación, la desaceleración del crecimiento y el aumento en el costo de vida, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en una preocupación constante para millones de personas en América Latina. Tener un techo propio ya no es solo una meta a largo plazo, sino un privilegio que cada vez menos ciudadanos pueden permitirse.

 

De hecho, las ciudades más desarrolladas de la región —aquellas con mejor empleo, educación e infraestructura— son también las más caras para vivir. Esta realidad empuja a los sectores más vulnerables a la periferia urbana o a condiciones de hacinamiento e informalidad, en un contexto donde los precios de las propiedades no dejan de subir, mientras los ingresos familiares siguen estancados y la desigualdad habitacional se profundiza.

 

El Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL Di Tella - Inmuebles24) correspondiente a marzo de 2025 analiza esta situación. El caso de Montevideo, por ejemplo, es paradigmático, con un precio promedio de 3.330 dólares por metro cuadrado, lidera el ranking de las ciudades más costosas, por encima de gigantes como Ciudad de México y Buenos Aires. Irónicamente, la capital uruguaya también fue la que mostró la mayor caída porcentual de precio en dólares nominales en el último semestre, lo que demuestra la volatilidad del mercado.

 

Este fenómeno no es exclusivo del sur del continente. En México, la situación habitacional es igualmente crítica y preocupante. Tres ciudades mexicanas figuran entre las cinco más caras de América Latina: Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, con valores que oscilan entre los 2.369 y los 2.666 dólares por metro cuadrado. La capital del país ha mantenido durante meses el segundo lugar en la lista regional, a pesar de registrar una leve caída del 1.5% en los precios. Este descenso no representa un alivio real para los ciudadanos, dado que los salarios no han aumentado al mismo ritmo y las políticas de acceso a la vivienda no han logrado contrarrestar la desigualdad estructural.

 

El escenario es aún más alarmante cuando se observa el impacto económico directo sobre los hogares mexicanos. De acuerdo con BBVA Research, uno de cada cinco hogares que pagan renta o hipoteca en el país destina más del 30% de sus ingresos a este rubro, lo cual representa un sobrecosto habitacional que limita seriamente otras necesidades básicas. En la Ciudad de México, esta presión es especialmente aguda, debido a que cuatro de cada diez hogares están en esta situación, lo que demuestra que la capital, además de ser la más cara, es también una de las más difíciles para vivir con dignidad.

 

En este sentido, a nivel nacional, el precio de la vivienda continúa en ascenso este año  El indicador de precios de Banorte para marzo de 2025 reveló que el valor promedio por metro cuadrado alcanzó los 30.477 pesos, con un crecimiento anual del 6.8%. Este aumento se da en un contexto de rezago habitacional donde 8.9 millones de personas viven en condiciones inadecuadas, con materiales precarios, falta de excusado o hacinamiento.

 

Y es que la producción de vivienda no solo no ha podido dar respuesta a esta demanda, sino que se ha reducido. El Registro Único de Vivienda muestra que en los primeros tres meses del año solo se construyeron 28.534 viviendas, un 1.4% menos que en el mismo periodo del año anterior.

 

La disparidad entre estados también es evidente. La Ciudad de México encabeza la lista con el precio más elevado por entidad con 56.562 pesos por metro cuadrado, lo que representa un incremento de más del 3% respecto al año anterior. Sin embargo, la oferta de vivienda es insuficiente y apenas se construyeron 386 unidades habitacionales en el primer trimestre, frente a las más de 50.000 personas que viven en rezago. En el extremo opuesto, Tamaulipas registró el precio más bajo, con 16.965 pesos por metro cuadrado, beneficiada por una mayor oferta de vivienda horizontal y nueva.

 

El alza en los precios ha golpeado con mayor fuerza a las familias de menores ingresos. Entre 2016 y 2022, el precio de la vivienda en México aumentó un 58.4%, mientras que los ingresos laborales apenas crecieron 4.1%. Esta brecha se traduce en un acceso cada vez más limitado a la vivienda formal. Estados como Querétaro, Michoacán y la propia capital enfrentan niveles elevados de sobrecosto habitacional debido a esta combinación de altos precios y bajos ingresos. Ante esto, BBVA Research indica que se requieren al menos 2.3 millones de viviendas adicionales para atender el crecimiento poblacional y reducir el déficit, además de fortalecer los esquemas públicos de financiamiento.

 

A pesar de la desaceleración económica, el sector inmobiliario mexicano muestra signos de dinamismo, especialmente en el mercado de vivienda usada, que ha sido el principal impulsor del aumento en los precios. En el primer trimestre de 2025, la vivienda usada se apreció un 8.3%, por encima del 8% de la vivienda nueva. Además, la Sociedad Hipotecaria Federal señala que esto representa más del 60% de las operaciones realizadas, lo que refleja una preferencia creciente por propiedades ya existentes, quizás por ser más accesibles que las nuevas.

 

El comportamiento del mercado también presenta diferencias regionales. Zonas como Tijuana, León, Guadalajara y Monterrey registraron crecimientos anuales de entre 9% y 11% en los precios. Tlaxcala destaca con un repunte del 14.7%, lo que confirma una aceleración significativa respecto al año anterior. Las regiones turísticas como Quintana Roo y Baja California Sur también presentan incrementos por encima del promedio nacional, impulsadas por el auge del turismo y fenómenos como el nearshoring y el desarrollo de infraestructura.

 

Este conjunto de cifras revela con claridad que detrás del incremento de los precios de la vivienda en México hay un desequilibrio estructural. La oferta no corresponde a la demanda, y los ingresos de las familias no logran sostener el ritmo de valorización del mercado. Al mismo tiempo, para algunos compradores la adquisición de un inmueble no solo representa un techo donde vivir, sino también una forma de inversión capaz de ofrecer rendimientos a mediano y largo plazo.

 

Financiamiento y programas habitacionales

 

En México, diversas iniciativas buscan mejorar el acceso a la vivienda mediante programas de crédito y construcción de hogares, especialmente para los sectores más vulnerables. Aunque el financiamiento hipotecario ha tenido comportamientos mixtos en 2024, con una ligera alza en el número de créditos pero una baja en su monto promedio, el sector público ha tomado un papel más activo. Mientras la banca comercial redujo sus préstamos 6.8% en el primer semestre del año, el Infonavit aumentó en 18.9% la colocación de créditos, y se espera que para el primer semestre de 2025 el crecimiento total sea de 10.2%, impulsado nuevamente por este instituto.

 

Uno de los pilares actuales es el programa Vivienda para el Bienestar, que amplió su meta a la construcción de 1 millón 100,000 viviendas en el sexenio, enfocándose en personas que ganan hasta dos salarios mínimos. De estas, 600.000 serán edificadas por el Infonavit, y 500.000 por la Conavi, esta última con créditos con tasa de interés de 0%. Las viviendas tendrán 60 m², estarán cercanas a centros de trabajo, y contarán con todos los servicios e infraestructura necesaria.

 

El Infonavit ya inició las obras de 22.266 viviendas en nueve estados, con mayores concentraciones en Tabasco, Quintana Roo y Tamaulipas. Además, se firmarán 53 contratos para desarrollar otras 19.489 viviendas en 20 estados, y en mayo se agregarán 9.880 más.

 

En paralelo, se están implementando esquemas de apoyo a acreditados en dificultades, con reducciones drásticas de deudas acumuladas, especialmente en Infonavit y Fovissste. Estos apoyos buscan corregir abusos del pasado, ofreciendo condiciones más justas a los acreditados.

 

Asimismo, las condiciones del financiamiento se han beneficiado por la digitalización y nuevos esquemas como el cofinanciamiento y arrendamiento social. A pesar de las tasas de interés aún elevadas (11.5 - 11.7%), se anticipa una baja paulatina tras el reciente recorte del Banco de México a la tasa de referencia (9% en marzo 2025).

 

En conjunto, estas estrategias reflejan un esfuerzo por atender la demanda habitacional con un enfoque social, sostenido por una colaboración entre gobierno federal, entidades financieras y desarrolladores, y apuntan a reducir el rezago con soluciones más justas, accesibles y sostenibles.

Healthtech en México: La Revolución de la Salud Digital Impulsada por la Inteligencia Artificial


-Se estima que este año, el valor del mercado mundial de healthtech alcance los $660 mil millones de dólares. En México, las categorías con mayor crecimiento son la teleconsulta, que se cuadruplicó desde 2018, y la receta médica digital, que creció 3.5 veces.  

 

-El mercado de atención médica online en México alcanzó los $1,600 millones de dólares en 2024 y se espera que llegue a más de $10,000 millones para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 22.23%.

 

CIUDAD DE MÉXICO.— La salud digital en México está atravesando una transformación sin precedentes, impulsada por la integración de tecnologías emergentes como, entre otras, la inteligencia artificial (IA). Este avance no solo mejora la eficiencia operativa de los servicios médicos, sino que también democratiza el acceso a la atención sanitaria, beneficiando a millones de mexicanos. 

 

Según el estudio Radar 2023 de la Asociación HealthTech México, señala que la inversión en salud y tecnología en el país creció más de un 300% respecto al año anterior. Se estima que este año, el valor del mercado mundial de healthtech alcance los $660 mil millones de dólares. En México, las categorías con mayor crecimiento son la teleconsulta, que se cuadruplicó desde 2018, y la receta médica digital, que creció 3.5 veces. 

 

Además, el mercado de atención médica online en México alcanzó los 1,600 millones de dólares en 2024 y se espera que llegue a más de 10,000 millones para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 22.23%. 

 

La telemedicina se ha consolidado como una alternativa confiable para los mexicanos. En 2024, el 50% de los médicos en México realizó teleconsultas, representando un aumento significativo en comparación con años anteriores. De igual forma, la recomendación de uso de dispositivos inteligentes, como relojes inteligentes, se duplicó entre los profesionales de la salud, facilitando el monitoreo constante de signos vitales y otros datos cruciales de sus pacientes.

 

Desde el uso de algoritmos de aprendizaje automático para diagnósticos tempranos hasta la implementación de realidad aumentada en cirugías, estas tecnologías están mejorando la precisión y eficiencia de los tratamientos. 

 

De acuerdo con la Dra. Ingrid Briggiler, Ginecóloga, Obstetra y fundadora y CEO de nuevometodo.com (Nume), plataforma líder en salud digital, la IA está revolucionando diversos aspectos de la atención médica en México. “La digitalización de expedientes clínicos y la utilización de análisis predictivo permiten una gestión más efectiva de la información y una intervención oportuna en casos críticos”, aseguró.

 

Desafíos en la Integración Tecnológica

A pesar de los avances, la integración de tecnología en los servicios de salud en México enfrenta retos significativos.  En este contexto, Nume ofrece un ecosistema digital que abarca tres pilares fundamentales: Mente Sana, Vida Sana y Cuerpo Sano. La plataforma proporciona consultas médicas virtuales inmediatas, con tiempos de respuesta inferiores a 60 segundos y una tasa de resolución del 90% sin necesidad de derivaciones presenciales. 

 

“Nuestro modelo innovador no solo mejora la salud de los usuarios, sino que también ofrece ventajas estratégicas para nuestros clientes, como las aseguradoras y empresas líderes de México, que al contratarnos se ahorran millones de pesos en costos operacionales. A su vez, estas adquieren la norma NOM-035”, afirma la Dra. Briggiler.

 

La implementación de tecnologías como la IA, le permitió a Nume tener un manejo de datos de sus pacientes y poder diagnosticar de manera temprana enfermedades graves. El país está en camino de transformar su sistema de sanidad, ofreciendo servicios más accesibles, eficientes y personalizados para toda la población a través de la salud digital.

 

Acerca de Nume 

Nume es una plataforma que potencia el bienestar de las personas y optimiza el rendimiento operativo de empresas y aseguradoras. Fundada por la Dra. Ingrid Briggiler, ginecóloga y obstetra, la empresa nació con la visión de democratizar el acceso a la salud. Se caracteriza por la innovación en su modelo de negocio, donde ofrece servicios gratuitos para los usuarios finales, ya que son las empresas y aseguradoras quienes pagan por ellos. Algunos de sus servicios abarcan desde consultas médicas virtuales, hasta apoyo en salud mental y financiera. Nume ha expandido su alcance a 23 países, consolidándose como líder en salud digital y transformando la atención médica tradicional. Es un referente en el sector, comprometido con la seguridad, la eficiencia y el bienestar de millones de usuarios. Para más información: www.nuevometodo.com

linkedin.com/in/ingrid-briggiler

Anuario Estadístico 2024: un reflejo del pulso audiovisual de la Ciudad de México


*En 2024, la industria audiovisual en la Ciudad de México generó una inversión de más de 495,608 millones de dólares, produjo 1,268 proyectos y creó más de 103 mil empleos, consolidando a la capital como epicentro de producción en América Latina.

*El Anuario Estadístico 2024 ofrece un panorama integral del sector: más de 8,000 trámites liberados, 39 millones de pesos en ingresos e información detallada que indica que la industria audiovisual en México es garantía de crecimiento e inversión. 

Ciudad de México. En fechas recientes se llevó a cabo la entrega de la edición 2024 del Anuario Estadístico de la Industria Audiovisual en la Ciudad de México, donde la Asociación Mexicana de Filmadoras Independientes (AMFI) participa con el análisis de datos y estimaciones que aparecen en éste. Siendo la 6a ocasión consecutiva en que AMFI participa. En este, se dieron a conocer los datos más relevantes del desempeño de la industria audiovisual en nuestra ciudad.

“Presentar este documento donde se colocan los datos más relevantes de lo que logró nuestra industria, nos parece altamente enriquecedor, no sólo por lo que representan los datos, sino porque es nuestra forma de demostrar cómo contribuimos con nuestro país, cómo se consolida nuestro trabajo y cómo vamos en camino para ser más competitivos ante el mundo entero”, mencionó Jorge Medina, Presidente de la Asociación Mexicana de Filmadoras.

El Anuario Estadístico 2024 ofrece una visión detallada del comportamiento de la industria audiovisual en la Ciudad de México durante el año 2024. A continuación, se destacan los aspectos más relevantes:

Continuidad y crecimiento de la industria audiovisual. El anuario muestra el crecimiento sostenido de la industria. Estos datos evidencian cómo la ciudad ha mantenido un impulso constante en la producción y promoción de contenidos audiovisuales, consolidándose como un centro estratégico para cineastas y productores tanto nacionales como internacionales.

Impacto económico y atractivo de inversión. Durante 2024, la industria audiovisual generó una inversión de más de 495 millones de dólares; produjo 1,268 proyectos (incluyendo películas, series y comerciales); generó una derrama económica de 34.6 millones de pesos y creó más de 103 mil empleos. Esto reafirma la posición de la Ciudad de México como epicentro económico clave para el sector audiovisual.

CDMX como epicentro latinoamericano. La capital se consolida como uno de los escenarios latinoamericanos principales para la producción audiovisual. La edición 2024 del Anuario destacó diversas iniciativas que atrajeron producciones internacionales, fortaleciendo la infraestructura y servicios necesarios para el desarrollo de contenidos.

Transformación e innovación en la ciudad. La industria audiovisual no solo aporta valor económico, sino que también impulsa la transformación urbana y social. A través de procesos innovadores de producción y distribución, se han promovido prácticas sostenibles, incluyendo temáticas sobre cambio climático y biodiversidad, mostrando un compromiso con el bienestar común.

Compromiso con la comunidad audiovisual. El Anuario también destacó el respaldo del gobierno local y las instituciones hacia la comunidad audiovisual mediante políticas públicas, programas de capacitación, fortalecimiento de infraestructura y apoyo al talento local.

Entre otra información que encontramos en el Anuario se encuentra el listado de trámites y producción llevados a cabo; la generación de empleos en promedio y por proyecto; los ingresos económicos que da un total de más de 39 millones de pesos, así como los meses donde se tuvo más actividad que fue en abril, y el de menor movimiento que fue en enero; la distribución territorial y locaciones donde destaca la alcaldía Cuauhtémoc, con más del 35% de actividad, en donde la colonia Atlampa es la más solicitada, seguida del Centro Histórico y la Roma Norte. 

También encontramos el registro de casas productoras, producción y tendencias mensuales que brindan un enorme panorama acerca de lo que representa la industria audiovisual para la ciudad. Sin embargo, uno de los temas pendientes y que se encuentra frecuentemente sobre la mesa es el financiamiento y los incentivos fiscales que permitan continuar el trabajo de la industria. 

“Como industria uno de nuestros temas pendientes siempre es el financiamiento, y este tipo de información respaldada por uno de los organismos más transparentes e importantes, como lo es CFILMA, nos permite justo mostrar que la industria va, avanza y es rentable”, añadió Jorge Medina.

La presentación del Anuario Estadístico 2024 representa un hito en la vida cultural y económica de la Ciudad de México. Su publicación permite evaluar el impacto del sector, facilita la toma de decisiones estratégicas y reafirma el compromiso con el desarrollo sostenible y competitivo de la industria audiovisual en la capital del país.


Acerca de la Asociación de Filmadoras de México AC (AMFI)


Somos una asociación civil mexicana creada hace 40 años para cuidar los intereses de la industria de producción audiovisual comercial. Facilitamos la gestión y operación, creamos comunidad con pasión y responsabilidad social para impulsar e inspirar a la industria audiovisual comercial.

En AMFI trabajamos por el bien común, las particularidades son guiadas por acciones que reflejan una moral que nos representa con orgullo.

https://amfi.mx/

“ES GRAVE LA IGNORANCIA SOBRE CÓMO CUIDAR A LA FAUNA QUE HABITA EN ZOOLÓGICOS”


·        Presidente de AZCARM advierte sobre riesgo inminente por falta de expertos para cuidar a los animales del zoológico

·        Denuncia mal manejo y desinterés de autoridades municipales, estatales y federales

·        La Asociación urge a las autoridades federales a tomar acciones para evitar más muertes.

Ernesto Zazueta Zazueta, presidente de la Asociación de Zoológicos,

Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), alertó sobre el crítico estado de conservación

de los animales en el Zoológico de Culiacán, atribuyéndolo al pésimo manejo del director

José María Casanova Rodríguez y al desinterés del alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil.

Zazueta recordó sus advertencias previas sobre las condiciones del zoológico, donde

recientemente falleció un león blanco en medio de sus heces por falta de higiene. Además,

señaló que un antílope presenta desnutrición severa, con la piel pegada al costillar. Tras la

denuncia pública, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó una

inspección y confirmó la muerte del felino, cuyas causas se investigan. Ni el municipio ni la

dirección del zoológico han emitido declaraciones al respecto.

El presidente de AZCARM destacó que, por más de una década, el zoológico operó con

convenios con diferentes instituciones y especialistas, así como diferentes proyectos de

conservación, rescate, rehabilitación de fauna y por supuesto educación. Sin embargo,

bajo la nueva administración, Casanova Rodríguez canceló todos los programas y convenios

también rompió vínculos con todas las instituciones con las que se apoyaba el Zoológico

agravando la situación.

"Sin experiencia ni apoyo, el zoológico se ha convertido en un

desastre, en estos momentos la gente le está echando la culpa a los zoológicos como si ese

fuera el problema del maltrato de la fauna silvestre bajo cuidado humano, por eso se cambio

el concepto hacia cuidado profesional porque debe estar realizado por profesionales, la

solución no es destruir a las instituciones como ha pasado con el desmantelamiento del INE,

transparencia o la suprema corte o en EUA instituciones como USAID ese no es el camino,

el camino es hacer caso a los expertos y no regresar a la barbarie” afirmó Zazueta.

Zazueta explicó que los ingresos por entradas son insuficientes para mantener a los

animales y que, anteriormente, convenios con instituciones, así como empresas,

especialistas y la AZCARM solventaban estas necesidades. Criticó la cancelación del

acuerdo esta agrupación zoológica, que garantizaba bienestar animal y mantenimiento de

instalaciones.

"Ahora no hay veterinarios ni personal calificado. Los animales mueren de hambre" , denunció.

Entre los ejemplares en riesgo hay tigres, chimpancés, lobos mexicanos y antílopes, muchos

en peligro de extinción. Zazueta exigió que se tomen las medidas urgentes y con

cooperación de las diferentes Instituciones que sí cuenten con los conocimientos y lo

necesario para garantizar la supervivencia de estos animales que se encuentran en el

zoológico para salvaguardar sus vidas: "No son mascotas; requieren cuidados

especializados. La indolencia del director es criminal"

.

Visitantes han compartido fotos en redes sociales que muestran animales en condiciones

deplorables: bebederos vacíos, excremento acumulado y ejemplares visiblemente enfermos.

Hasta ahora, ni el gobierno municipal ni la dirección del zoológico han respondido a las

acusaciones. La AZCARM urge a las autoridades federales a tomar acciones para evitar más

muertes.