viernes, 12 de septiembre de 2025
AbbVie impulsa el conocimiento y la visibilidad de la Dermatitis Atópica ante el impacto de esta enfermedad.
Zoé Robledo refuerza supervisión en atención a derechohabientes en hospitales del IMSS en Villa Coapa
En una acción de supervisión sorpresa, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, visitó los Hospitales General Regional No. 2 y de Zona No. 32, ubicados en Villa Coapa, Ciudad de México (CDMX), con el objetivo de verificar directamente la calidad de atención que se brinda a la derechohabiencia.
Durante el recorrido, el titular del Seguro Social, acompañado por la directora de Prestaciones Médicas, doctora Alva Alejandra Santos Carrillo; y el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en CDMX Sur, doctor Luis Rafael López Ocaña, dialogó con el personal médico y administrativo para reforzar el compromiso institucional con el buen trato, a fin de asegurar que los pacientes reciban atención digna y de calidad.
Además, Zoé Robledo aprovechó la visita a estas unidades médicas del IMSS para revisar el estado de salud de dos pacientes internados a causa de la reciente explosión de una pipa en Iztapalapa, el pasado miércoles 10 de septiembre. “También hablamos con sus familiares y les expresamos nuestro apoyo, están en buenas manos”.
Zoé Robledo, director del IMSS, visita Hospital de Pediatría del CMN SXXI para dar seguimiento a víctimas y lesionados de la explosión en Iztapalapa
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, acudió al Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI para verificar personalmente la atención médica brindada a la niña que fue protegida de las llamas por su abuela, la señora Alicia, tras la explosión de una pipa de gas ocurrida en Iztapalapa el pasado 10 de septiembre.
El titular del Seguro Social conversó con la madre de la menor, a quien se le informó sobre el estado de salud tanto de su hija como de su madre, la señora Alicia que actualmente recibe atención médica en el Hospital de Traumatología y Ortopedia de Magdalena de las Salinas.
“Reconocimos la heroica acción que realizó la señora Alicia, y le informamos que toda la atención está garantizada y cubierta con insumos y por los mejores médicos del país, los del IMSS”, aseguró Zoé Robledo.
IMSS y Gobierno del Edomex, coordinados para brindar la mejor atención a afectados por explosión de pipa
Desde la llegada de los primeros pacientes lesionados por la explosión de una pipa en Iztapalapa, a unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), personal de salud y autoridades institucionales han atendido de manera personal a familiares y personas cercanas a las víctimas.
El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, informó que este jueves, la titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) en el Estado de México Oriente, enfermera Josefina Estrada Martínez, recibió en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 197 del IMSS en Texcoco a la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, quien reconoció la entrega y esfuerzo del personal de salud del Instituto, que con profesionalismo y humanidad está salvando vidas en los momentos más difíciles.
Actualmente, el IMSS atiende en este hospital a cinco pacientes, a quienes se realizó lavado quirúrgico, cuatro de ellos fueron candidatos de aplicación de injerto dérmico y fueron ubicados en un área especial para la atención de pacientes quemados, con un equipo multidisciplinario para vigilancia médica continua.
Tercera Reunión Nacional de Trabajo Social del IMSS refuerza la atención integral a la derechohabiencia
· Del 10 al 12 de septiembre, acudieron a la Unidad de Congresos del CMN Siglo XXI jefes y subjefes de esta categoría de todo el país.
· En la inauguración, la coordinadora del Tercer Nivel de atención, doctora Natividad Neri Muñoz, reconoció la labor del personal de Trabajo Social como un pilar fundamental para el acompañamiento de pacientes y familias.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevó a cabo la Tercera Reunión Nacional de Trabajo Social en el Tercer Nivel de atención, con el objetivo de consolidar el papel de este gremio en la mejora continua de los servicios de salud y fortalecimiento de las prácticas profesionales de este personal en las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y Unidades Médicas Complementarias (UMC).
Durante este encuentro, realizado del 10 al 12 de septiembre en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, participaron jefes y subjefes de Trabajo Social en el Tercer Nivel de atención de todo el país.
En la ceremonia inaugural, la coordinadora de UMAE, doctora Natividad Neri Muñoz, reconoció la labor del personal de Trabajo Social como un pilar fundamental para el acompañamiento de pacientes y familias, así como para la gestión comunitaria y la articulación de redes de apoyo.
“El Trabajo Social es el rostro humano del Instituto. Son quienes hacen posible que la atención médica se traduzca en acompañamiento, contención emocional y orientación oportuna”, afirmó.
La doctora Neri Muñoz informó que se trabaja en fortalecer el quehacer profesional de trabajo social y visibilizar aún más el impacto de su labor. Calificó de oportuno el encuentro, ya que representa una oportunidad para avanzar en el reconocimiento académico y profesional de la categoría en los procesos de investigación y formación, principalmente.
Por su parte, el coordinador de unidades de Primer Nivel, doctor Ernesto Krug Llamas, resaltó el
profesionalismo y entrega de las trabajadoras sociales, cuya intervención, transforma vidas y genera un impacto positivo en las comunidades.
Exhortó a este personal a seguir impulsando un modelo de atención centrado en la persona como parte de su compromiso con la calidad, la empatía y la vocación de servicio.
En su intervención, la coordinadora de Programas de Trabajo Social en el Tercer Nivel de atención, Erika Velázquez Becerril, resaltó la labor de esta categoría, ya que son quienes dan respuesta a las necesidades sociales de los usuarios a través de procesos sustantivos como: investigación, apoyo, reintegración a tratamiento médico y herramientas educativas.
Explicó que estas jornadas de capacitación responden a la necesidad de reforzar el rol profesional y el valor de su labor, así como del trabajo interprofesional, para efectuar intervenciones de calidad para los usuarios y derechohabientes del Instituto.
Durante los tres días de actividades, se llevaron a cabo conferencias magistrales, mesas de diálogo, paneles de buenas prácticas y talleres formativos, orientados a actualizar conocimientos, intercambiar experiencias exitosas y consolidar una red nacional de colaboración profesional.
Entre los temas abordados destacan: la integración del Trabajo Social en equipos multidisciplinarios de atención médica, estrategias para el fortalecimiento de la red de apoyo familiar y comunitaria, innovación en el acompañamiento de casos clínicos complejos, capacitación continua, avances en la digitalización de procesos y expedientes sociales.
La Tercera Reunión Nacional de Trabajo Social refrenda el compromiso del IMSS con el fortalecimiento del modelo de atención centrado en el paciente y la profesionalización continua de su personal. El Instituto reconoce al personal de Trabajo Social como una pieza clave para garantizar una atención integral, con sentido humano, equitativo y eficiente.
A estas jornadas también asistieron la jefa de oficina de Trabajo Social de la UMAE Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI, Beatriz Parra Moscoso, el encargado de la división de Atención Médica en las UMAE, doctor Saúl Herrera Belmares; el jefe de área de la división de Atención Médica en el Tercer Nivel, doctor Noé Hernández Romero, así como directoras de los hospitales de Pediatría, Especialidades y Cardiología y el director del Banco de Sangre del CMN Siglo XXI, doctor Gamaliel Benítez Arvizu.
Pedro Kumamoto Aguilar es nombrado secretario general de la CISS; inicia etapa de liderazgo joven y transformador
· El director general del IMSS y presidente de la CISS, Zoé Robledo, exhortó a los miembros recién electos a asumir sus responsabilidades con dedicación.
· En este proceso electoral también se eligieron tres vicepresidencias y la contraloría de este organismo regional.
· Kumamoto Aguilar reiteró su deseo de consolidar a la CISS como referente académico, foro de innovación y aliado confiable de gobiernos y sociedad.
En el marco de la XXXI Asamblea General 2025 de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Pedro Kumamoto Aguilar fue nombrado secretario general de este organismo; también fueron designadas tres vicepresidencias y la contraloría de esta organización regional.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y presidente de la CISS, Zoé Robledo, expresó su reconocimiento y felicitó a los miembros recién electos invitándolos a asumir sus responsabilidades con entusiasmo y dedicación.
Subrayó que este cambio es testimonio del compromiso con la seguridad social, la transparencia y la permanencia de la Conferencia en todos sus niveles. “La renovación de los liderazgos en nuestra organización debe convertirse en un claro testimonio del compromiso con la seguridad social, la transparencia y la permanencia de la Conferencia en todos sus órganos”.
Asimismo, destacó la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos planteados por la CISS.
“Estoy convencido que el éxito de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social reside en la colaboración y el trabajo en equipo de todos sus órganos. Con el liderazgo, la experiencia y el compromiso que se tiene, estoy seguro que no solo alcanzaremos, sino que superaremos los ambiciosos objetivos que nos hemos propuesto”, dijo.
Zoé Robledo resaltó la elección de un secretario general joven, que representa la renovación y el dinamismo de la organización. Añadió que Kumamoto Aguilar ha roto muchas barreras y llevará el ánimo transformador hacia un futuro más próspero.
Por su parte, el secretario general electo de la CISS, Pedro Kumamoto Aguilar agradeció la confianza de las membresías de todas las Américas, frente a quienes reiteró que su misión en este trienio será la misma que dio origen a la Conferencia en 1942: construir cooperación interamericana para garantizar seguridad social y ampliar derechos.
“El Plan de Trabajo que presentamos es una hoja de ruta que recoge las demandas de nuestras instituciones miembros, las lecciones aprendidas en los últimos años y la lectura de un contexto en el que la seguridad social enfrenta tensiones profundas, pero también oportunidades históricas. Queremos consolidar a la CISS como referente académico, como foro de innovación y como aliado confiable de los gobiernos y de las sociedades de la región”, aseveró.
Junto a Kumamoto Aguilar, se designaron nuevos integrantes del cuerpo de gobierno, quienes desempeñarán funciones clave para consolidar procesos estratégicos que fomenten la cooperación interinstitucional, el intercambio de buenas prácticas y el desarrollo de soluciones innovadoras adaptadas a las realidades regionales.
Este relevo institucional refleja el compromiso de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social con la adaptación a los cambios globales y la búsqueda constante de mejorar el bienestar de la población en la región.
Zoé Robledo destaca transformación de la seguridad social durante XXXI Asamblea General de la CISS
· El director general del Seguro Social expuso las acciones del IMSS para construir un modelo de seguridad social más justo, incluyente y sostenible.
· Resaltó la implementación de ELSSA en centros de trabajo, el aseguramiento de trabajadoras del hogar y la próxima construcción de los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI).
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y presidente de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Zoé Robledo, brindó la ponencia magistral "Porvenir: un futuro con bienestar: La seguridad social en la 4T", en la que expuso las acciones para construir un modelo de seguridad social más justo, incluyente y sostenible para millones de mexicanas y mexicanos.
Desde el auditorio “Benito Coquet” de la CISS, en un evento que congregó a representantes de organismos internacionales, Embajadas, instituciones académicas y autoridades nacionales, Zoé Robledo destacó que se ha saldado una deuda histórica con las trabajadoras del hogar, alrededor de 2.4 millones de personas, a quienes hoy, por ley, se garantiza el acceso a los derechos de la seguridad social.
Resaltó que acción importante en materia de seguridad es el aseguramiento de trabajadores independientes, que suman 335 mil incorporados al IMSS, y el reconocimiento laboral de quienes trabajan en plataformas digitales, 132 mil gozan de cobertura completa.
Por otra parte, Zoé Robledo señaló que el IMSS pasará de un modelo de guarderías a los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), con un nuevo enfoque pedagógico y constructivo; serán mil espacios en todo el país, con prestación directa del Seguro Social.
“Vamos a poder ofrecer más de 500 mil lugares a niños y niñas entre los 43 días y hasta los 4 años, principalmente, de mujeres trabajadoras, para que esta medida signifique la posibilidad de no truncar la carrera profesional”, dijo.
Entre los retos está la incorporación a la seguridad social de la población que vive en el campo y continuar la vigilancia de la salud de la población trabajadora en el país, a través del programa Entornos Laborales, Seguros y Saludables (ELSSA). “Para tener una vinculación, un trabajo colaborativo con centros de trabajo y trabajadores para que se conviertan en verdaderos espacios de promoción de hábitos saludables e identificar factores de riesgo”.
Subrayó que el empleo formal se recuperó en 19 meses tras la pérdida registrada por la pandemia de COVID-19; se logró incrementar 15 por ciento respecto a lo que se tenía en 2018. “Todo esto ha repercutido positivamente en las finanzas de nuestro Instituto, lo que además, ha permitido financiar los programas y la recuperación de la capacidad médica”.
En otro orden de ideas, el director general del IMSS destacó que se ha intensificado el enfoque preventivo a través de la estrategia presidencial “Vive Saludable, Vive Feliz”, en la que personal de Enfermería recorre escuelas públicas para promover hábitos saludables y realizar tamizajes; hasta la fecha se ha atendido a casi 4 millones de niñas y niños.
“Una medida radicalmente preventiva. Nos estamos anticipando a que estas niñas y niños en el futuro cuando sean trabajadoras y trabajadores, cuando sean derechohabientes no lleguen con esa carga de enfermedad”, subrayó.
De manera complementaria, el programa “Salud Casa por Casa” ha permitido que profesionales de la salud visiten los hogares de la población adulta mayor y personas con discapacidad. Con estas intervenciones, se contará por primera vez un historial clínico especializado.
IMSS y gobierno de Veracruz revisan proyectos de infraestructura hospitalaria para fortalecer atención médica
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, sostuvieron una reunión de trabajo para revisar las mejoras en infraestructura del Instituto en el estado, acciones que reflejan el compromiso con la salud pública y la equidad en el acceso a servicios médicos de calidad a la población, especialmente en el sur del estado.
Durante una reunión de trabajo realizada en el H. Ayuntamiento de Minatitlán, se resaltó que entre los principales proyectos del IMSS en la entidad destacan la mejora en la atención médica, la construcción de nuevos Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), la rehabilitación y ampliación de unidades hospitalarias en Minatitlán, Coatzacoalcos, Xalapa, Hidalgotitlán y Jáltipan.
El titular del Seguro Social señaló que durante 2025, el IMSS en Veracruz ha fortalecido la infraestructura médica y la atención a la población con obras en hospitales y unidades médicas de Primer Nivel, con una inversión total en conservación de 165.5 millones de pesos, destinada a áreas como residencias médicas, terapia intensiva, salud mental, accesibilidad y hemodiálisis.
Subrayó que se renovó equipo médico con la adquisición de tomógrafos, mastógrafos, angiógrafos, refrigeradores para vacunas, camillas y sillas de ruedas, distribuidos en hospitales de municipios de Veracruz, Cosamaloapan, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Minatitlán, Xalapa y Poza Rica.
En materia de productividad, Zoé Robledo indicó que dentro de la estrategia “2-30-100”, impulsado por el gobierno de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Veracruz superó el promedio nacional en cirugías, consultas de especialidad y medicina familiar. En agosto, el estado registró un 15 por ciento más productividad que el promedio nacional, con un uso de capacidad instalada superior al 90 por ciento en cirugías, 108 por ciento en consultas de especialidad y 95 por ciento en consultas de medicina familiar.
AUMENTA RIESGO DE INCONTINENCIA URINARIA EN LA MENOPAUSIA
- El 50 % de mujeres en riesgo de padecer incontinencia urinaria.
- Toda mujer debería realizarse, al menos una vez en su vida, una valoración del piso pélvico.
- El próximo 18 de octubre se celebrará en el Museo Memoria y Tolerancia el foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas.
Durante la menopausia, las mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollar incontinencia urinaria debido a los cambios hormonales. Sin embargo, este problema puede prevenirse mediante el fortalecimiento del piso pélvico, estructura encargada de mantener en su lugar, y en correcto funcionamiento, a la vejiga, el recto, el útero y la vagina.
Así lo señaló Edna Cortés Fuentes, jefa de Servicio de Urología Ginecológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Luis Castelazo Ayala, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La especialista subrayó que tanto la incontinencia urinaria como la fecal dependen de múltiples factores, pero el conocimiento y cuidado del piso pélvico puede marcar la diferencia.
De acuerdo con estudios, “la mitad de las mujeres, es decir, el 50 % de las mujeres, vamos a llegar a tener algún tipo de incontinencia en algún momento de nuestra vida. Así de grave es, entre tú y yo una de las dos va a tener incontinencia o ya tenemos, así de fuerte llega a ser la cifra y obviamente en el período de la menopausia vamos a tener mucho mayor posibilidad de desarrollarla porque se suma el factor hormonal”, resaltó la especialista.
La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina, que sucede sin que nosotros queramos y puede manifestarse en tres formas: de esfuerzo (al toser, reír o estornudar); por urgencia (cuando se presenta la necesidad de orinar sin llegar a tiempo al baño) o mixta (combinación de ambas). En tanto, la incontinencia fecal, aunque menos frecuente, también impacta gravemente la calidad de vida, al provocar pérdida involuntaria de gases o materia fecal.
Edna Cortés explicó que, afortunadamente, la incontinencia puede prevenirse si se toman medidas adecuadas a tiempo. El primer paso, dijo, es conocer y fortalecer la estructura maravillosa que es el piso pélvico, un grupo de músculos que, como cualquier otro, debemos identificar, cuidar y ejercitar regularmente.
El segundo paso es conocer los factores de riesgo y tratar de evitarlos o compensarlos fortaleciendo el piso pélvico. Entre ellos, se encuentran el estreñimiento, la tos persistente, pujar con frecuencia, cargar objetos pesados o practicar ejercicios de alto impacto.
También influyen la calidad natural de los tejidos, el componente hereditario, si la madre o la abuela la padecieron, las cirugías ginecológicas como histerectomía y el proceso natural de envejecimiento, que se agrava en la menopausia por la disminución de estrógenos y progesterona.
En una encuesta realizada por la especialista, menos del 1 % de las mujeres sabía qué era el piso pélvico y más del 90 % no pudo contraerlo correctamente, lo que refleja la necesidad urgente de educación y valoración sobre este tema
Actualmente existen fisioterapeutas especializados en piso pélvico, quienes enseñan a las mujeres a respirar, caminar, ponerse de pie y fortalecer esta musculatura. La especialista recomendó que toda mujer tenga al menos una valoración en su vida para conocer el estado del piso pélvico.
Cortés enfatizó que la menopausia no debe verse como una enfermedad ni como el fin de la vida de las mujeres. Explicó que se trata de una etapa de transición completamente normal, acompañada de cambios naturales que cada mujer experimenta de forma distinta, pero que tienen solución. El objetivo es quitar estigmas y entender que podemos tener una vida más plena y saludable.
La especialista destacó además que la menopausia puede vivirse como una etapa de esplendor. Muchas mujeres, tras haber cumplido metas personales, familiares o profesionales, llegan a un momento de mayor serenidad, en el que deberían sentirse plenas y disfrutarlo.
Respecto al tratamiento, subrayó que no se limita al uso de cremas, inyecciones o geles vaginales, sino que debe abordarse de manera multidisciplinaria. Dependiendo de los síntomas, la mujer puede necesitar el acompañamiento de una nutrióloga, endocrinóloga, ginecóloga, experta en piso pélvico, especialista en sueño e incluso apoyo psicológico, según los síntomas que presente, para garantizar una mejor calidad de vida, indicó.
El próximo 18 de octubre, Día Mundial de la Menopausia, se realizará en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, el foro “Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas”, donde especialistas en diversas ramas, analizarán y darán a conocer una perspectiva pluridimensional de la situación de las mujeres que atraviesan la perimenopausia.
Todo lo anterior busca superar los tabús que aún rodean esta etapa natural en la vida de la mujer, promoviendo un abordaje integral que visibilice sus múltiples dimensiones y desafíos en materia de salud, vida laboral, sexualidad y entorno familiar. El objetivo es ofrecer información, herramientas y acompañamiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de las cerca de 20 millones de mujeres que atraviesan alguna fase del climaterio en México.
Para mayor información sobre el programa, registro y actividades del foro, visita https://foromenopausia.com
El Seguro Social acerca su modelo de salud preventiva a la comunidad universitaria con el Espacio IMSS en la UNAM
· En un consultorio instalado en la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS), en Ciudad Universitaria, personal de salud del IMSS realiza detecciones de enfermedades, aplica vacunas e imparte orientación en salud mental.
· El Doctor Rafael López Ocaña, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS CDMX Sur, dijo que en caso de detectar algún rango anormal, se canaliza a los estudiantes a su Unidad de Medicina Familiar (UMF).
· “El Instituto es muy importante porque nos brinda una gran posibilidad para adquirir diversos servicios y más hablando de los estudiantes nos aporta muchísimo”, compartió Jhosep Bonilla, estudiante de la Facultad de Arquitectura.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) unieron esfuerzos para acercar los servicios de salud preventiva a la comunidad universitaria con la apertura del Espacio IMSS en la UNAM, en el que profesionales de la salud podrán detectar enfermedades, aplicar vacunas e impartir orientación a estudiantes, académicos y trabajadores.
El Doctor Rafael López Ocaña, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS Ciudad de México Zona Sur, destacó que en este espacio, ubicado en la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS), en Ciudad Universitaria, enfermeras del IMSS realizan detección de padecimientos como diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia, y en caso de detectar algún rango anormal, se canaliza a los estudiantes a su Unidad de Medicina Familiar (UMF).
“El espacio IMSS en la UNAM es un proyecto que pudimos empatar y lograr gracias a esa atinada intervención del maestro Zoé Robledo sobre el modelo preventivo. Hoy en día tenemos que ir por nuestros jóvenes, no nada más esperarlos en las unidades médicas, tenemos que ir por ellos, convencerlos de qué estamos hablando y sobre todo en temas de salud pública”, dijo.
Resaltó que, tan solo en los primeros dos días de operación, el espacio brindó más de 300 atenciones y orientación en alimentación, higiene bucal, prevención de accidentes en el hogar, de la violencia, salud mental, sexual y reproductiva, en un universo donde convergen más de 250 mil estudiantes.
“El IMSS siempre ha participado con la UNAM. Sobre todo cuando el ingreso de sus estudiantes a las diferentes facultades la UNAM hace la Feria del Libro y nosotros la Feria de la Salud, coadyuvando con ellos mismos en su estructura médica para llevarles vacunas, el modelo preventivo, para inscribirlos, porque ellos tienen derecho al Seguro Social mientras son estudiantes”.
La enfermera del IMSS Dulce Guadalupe Gómez Miranda, quien junto con otra compañera del Instituto y un enfermero de la UNAM labora en este espacio, señaló que se revisa la Cartilla de Vacunación de los estudiantes para saber qué vacunas les faltan, se realiza medición de peso, talla y perímetro abdominal.
“La comunidad universitaria nos acogió muy bien, son muy educados, igualmente de parte del Instituto hacia ellos, es un respeto que nos tenemos mutuo. Fuimos bien recibidos con muchos abrazos, sonrisas, una bienvenida muy calurosa la que tuvimos”, expresó.
Jhosep Bonilla Soriano, estudiante de la Facultad de Arquitectura, acudió el 5 de septiembre al espacio a una consulta de Patología, donde le hicieron la invitación para hacerse un chequeo general de salud.
“La atención en el módulo duró aproximadamente entre 5 y 10 minutos, fue una atención muy cálida y profesional, sí la recomiendo. El Instituto Mexicano del Seguro Social es muy importante porque nos brinda una gran posibilidad para adquirir diversos servicios y más hablando de los estudiantes nos aporta muchísimo esta parte de tomar estos servicios por parte del Instituto”, dijo.
En tanto, Mia Mayté Jiménez Toledo, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración, hizo una invitación a la comunidad universitaria para acercarse al Espacio IMSS en la UNAM, el cual da servicio de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas.
“Vine para checar si tengo todas mis vacunas, en particular ver si tenía la de Sarampión. Me ayudaron y me dijeron que todo estaba en orden, y califico la experiencia muy buena. Uno nunca sabe en qué momento puede tener una enfermedad o enfermeras y es importante para nosotros verificar que nuestra salud esté bien por lo que siento que es muy importante”, compartió.
---o0o---