miércoles, 10 de septiembre de 2025

Qualcomm y Google Cloud profundizan colaboración para llevar experiencias de IA agencial a la industria automotriz


·          Esta colaboración técnica histórica reúne las fortalezas de dos líderes de la industria con los modelos Google Gemini y las soluciones Qualcomm Snapdragon Digital Chassis, para ayudar a los fabricantes de automóviles a crear agentes de IA avanzados y completamente personalizados que redefinirán la experiencia de los clientes en cada momento de su viaje.

·          Combina lo mejor de ambos mundos: una potente IA integrada en el dispositivo para obtener respuestas instantáneas y fiables, y conectividad en la nube para disfrutar de capacidades más completas y en constante evolución.

·          La colaboración conjunta proporciona a los fabricantes de automóviles una vía directa para integrar más rápidamente experiencias de IA de última generación en sus vehículos, al mismo tiempo que garantiza que sus coches se mantengan a la vanguardia y sean cada vez más inteligentes.

 

San Diego y Sunnyvale Calif, 10 de septiembre de 2025.- Qualcomm Technologies, Inc. y Google Cloud anunciaron hoy la ampliación de su relación para ayudar a los fabricantes de automóviles a ofrecer experiencias mejoradas en el interior de los vehículos mediante IA agencial. La nueva colaboración reúne el Google Cloud’s Automotive AI Agent, habilitado por los modelos Gemini de Google, con el conjunto de soluciones Snapdragon® Digital Chassis™ de Qualcomm Technologies, para ayudar a los fabricantes de automóviles a crear e implementar agentes de IA multimodales e híbridos, desde el borde hasta la nube.

 

Las expectativas de los clientes respecto a la experiencia que les brinda su vehículo están evolucionando rápidamente, y la tecnología de inteligencia artificial que permite satisfacerlas avanza aún más rápido. Esto representa una gran oportunidad para que los fabricantes de automóviles se diferencien tanto dentro como fuera del vehículo.

 

El Google Cloud’s Automotive AI Agent permite a los fabricantes de automóviles crear agentes multimodales de manera más rápida. Al integrar el Automotive AI Agent con las soluciones Qualcomm Snapdragon Digital Chassis, los fabricantes de automóviles dispondrán de un sólido conjunto de herramientas para crear y ofrecer experiencias inteligentes y personalizadas de IA, que van más allá de los simples comandos a agentes mejorados, conversacionales y personalizados, dentro y alrededor del vehículo.

 

Con el Automotive AI Agent, combinado con Qualcomm Snapdragon, los fabricantes de automóviles también pueden reducir los tiempos de desarrollo del sistema aprovechando una arquitectura de referencia optimizada y capacidades preintegradas para casos de uso esenciales, como la navegación conversacional, medios y entretenimiento, y los controles del vehículo. Además, la estrecha integración entre ambas soluciones permite a los fabricantes de automóviles crear experiencias interactivas y de marca, utilizando Gemini de Google y otros modelos que se ejecutan en el borde y en la nube, beneficiándose de un enfoque híbrido que coordina la inferencia en el dispositivo y en la nube para obtener la máxima flexibilidad.

 

Estas herramientas están diseñadas para evolucionar a medida que los modelos Gemini de Google avanzan en capacidades autónomas, lo que garantiza que los fabricantes de automóviles puedan beneficiarse de la inversión continua de Google en modelos de IA multimodales. Automotive AI Agent es totalmente compatible con las experiencias de IA agencial en toda la amplia cartera de productos automovilísticos de Qualcomm Technologies.

 

“La IA redefinirá fundamentalmente la capacidad de los fabricantes de automóviles para ofrecer experiencias dentro y fuera del vehículo, haciéndolas más intuitivas, personalizadas y útiles para los conductores y pasajeros”, afirmó Shiv Venkataraman, vicepresidente de IA aplicada de Google Cloud. “Gracias a nuestra colaboración con Qualcomm Technologies, estamos poniendo a los fabricantes de automóviles firmemente al volante. Esta colaboración ofrece una plataforma segura y propia de la marca, que permite a los fabricantes de automóviles diseñar componentes de IA avanzados capaces de ofrecer funciones multimodales, multilingües y multi intencionales. Este es un claro ejemplo de cómo nuestra innovación conjunta está acelerando el futuro de la movilidad”.

 

“La industria automotriz está al borde de una gran transformación impulsada por los avances en la inteligencia artificial generativa y los vehículos definidos por software”, afirmó gerente general del grupo de IoT automotriz e industrial e integrado de Qualcomm Technologies, Inc. “Nuestra colaboración tecnológica con Google Cloud marca un hito importante en la apertura de nuevas posibilidades para los fabricantes de automóviles, ya que les permite crear experiencias digitalmente avanzadas y personalizadas para sus clientes. Estamos muy emocionados por combinar nuestro liderazgo en tecnología automovilística para ayudar al amplio ecosistema a llevar al mercado nuevas experiencias impulsadas por la IA de forma más rápida y eficaz”.

 

Basado en una relación de varios años en el sector automovilístico

 

Google y Qualcomm Technologies tienen una larga trayectoria en innovación automotriz. La colaboración entre ambas empresas comenzó en 2016 con la primera experiencia Android integrada con tecnología Snapdragon, sentando las bases para el sistema multimedia para automóviles. Desde entonces, la relación se ha ampliado para incluir sistemas de cabina con inteligencia artificial, control de voz y navegación integrados, así como iniciativas para ampliar las actualizaciones del sistema operativo Android Automotive en toda la industria.

 

Este esfuerzo sostenido demuestra un compromiso compartido para transformar los vehículos en entornos conectados e inteligentes, al combinar Snapdragon Digital Chassis con los sistemas operativos y servicios en la nube de Google para ofrecer a los consumidores experiencias de vanguardia dentro del automóvil.  

 

# # #

Acerca de Google Cloud

Google Cloud es la nueva forma de acceder a la nube, ya que proporciona herramientas de inteligencia artificial, infraestructura, desarrollo, datos, seguridad y colaboración diseñadas para el presente y el futuro. Google Cloud ofrece un potente paquete de inteligencia artificial totalmente integrada y optimizada con su propia infraestructura a escala planetaria, chips personalizados, modelos de inteligencia artificial generativa y plataforma de desarrollo, así como aplicaciones basadas en inteligencia artificial, para ayudar a las organizaciones a transformarse. Clientes de más de 200 países y territorios confían en Google Cloud como su socio tecnológico de confianza.

 

Acerca de Qualcomm

Qualcomm innova incansablemente para ofrecer computación inteligente en todas partes, ayudando al mundo a enfrentar algunos de sus desafíos más importantes. Basándonos en nuestros 40 años de liderazgo tecnológico en la creación de avances que definen una era, ofrecemos una amplia cartera de soluciones creadas con nuestra IA de vanguardia, computación de alto rendimiento y bajo consumo de energía y conectividad inigualable. Nuestras plataformas Snapdragon ® impulsan experiencias de consumidor extraordinarias, y nuestros productos Qualcomm Dragonwing ™ empoderan a las empresas e industrias para escalar a nuevas alturas. Junto con nuestros socios del ecosistema, habilitamos la transformación digital de próxima generación para enriquecer vidas, mejorar empresas y hacer avanzar a las sociedades. En Qualcomm, estamos diseñando el progreso humano.

Qualcomm Incorporated incluye nuestro negocio de licencias, QTL, y la gran mayoría de nuestra cartera de patentes. Qualcomm Technologies, Inc., una subsidiaria de Qualcomm Incorporated, opera, junto con sus subsidiarias, prácticamente todas nuestras funciones de ingeniería e investigación y desarrollo, y prácticamente todos nuestros negocios de productos y servicios, incluido nuestro negocio de semiconductores QCT. Los productos de marca Snapdragon y Qualcomm son productos de Qualcomm Technologies, Inc. y/o sus subsidiarias. Las patentes de Qualcomm están licenciadas por Qualcomm Incorporated.  

ELECTROMOVILIDAD IMPULSARÁ LA RECUPERACIÓN DEL MERCADO AUTOMOTRIZ EN MÉXICO

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025.- La industria automotriz mexicana pasa por un momento de transformación profunda, donde la electromovilidad y la innovación tecnológica se perfilan como los grandes motores de crecimiento. Hoy, los vehículos híbridos y eléctricos representan alrededor del 12% del mercado nacional mientras en hace cinco años abarcaban el 1 por ciento.


Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores A.C. (AMDA), explicó en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, que en 2023 las ventas de vehículos crecieron 22% respecto a 2022 y en 2024 otro 10%. En 2025, a pesar de que el mercado ha mostrado signos de enfriamiento, el panorama es alentador gracias al crecimiento de los vehículos híbridos y eléctricos.

De acuerdo con Rosales, el precio dejó de ser la principal barrera para la adopción de esta tecnología, pues hoy existen vehículos eléctricos en México por debajo del promedio nacional de venta (530 a 540 mil pesos). El reto, dijo, es la falta de infraestructura pública. Más del 80% de las recargas de autos eléctricos e híbridos enchufables se realizan en casa u oficinas, lo que genera incertidumbre entre los consumidores ante la posibilidad de quedarse sin batería en carretera o espacios públicos.

El interés por la electromovilidad se refuerza con tendencias globales. Alejandro Padilla, Economista en Jefe de Banorte y conductor del pódcast, subrayó que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables crecieron casi 67% en 2024 y en 2025 siguen mostrando una aceleración. “Seis de cada 10 consumidores aún prefieren motores de combustión; casi la mitad está interesada en integrar inteligencia artificial en sus vehículos.” destacó.

No obstante, la industria enfrenta retos derivados de la desaceleración económica. En agosto, la venta de automotores nuevos registró una caída de 3% mes a mes y de 0.7% en lo que va del año. Asimismo, los vehículos pesados acumulan una disminución de 25% en sus ventas a julio.

Aun así, para Rosales el mercado mantiene bases sólidas, con condiciones de financiamiento favorables y una creciente oferta de modelos accesibles. La entrada de nuevos competidores ha favorecido a los consumidores con precios más bajos y opciones de financiamiento más atractivas

  • TRANSCRIPCIÓN
    00:00 Guillermo Rosales
    Hoy en día están representando tanto híbridos como 100% eléctricos, alrededor del 12% y hablando únicamente de vehículos eléctricos, estamos arriba del 2%, el resto corresponde a vehículos híbridos. De tal suerte que el panorama es alentador para la adopción de esta tecnología.
    00:33 Alejandro Padilla
    Hola, soy Alejandro Padilla, economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis en Banorte.
    00:38 Lucero Álvarez
    Soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
    00:42 Alejandro Padilla
    Bienvenidos a un nuevo episodio.
    Hoy vamos a explorar el presente y el futuro de la industria automotriz en México. Hablaremos sobre cómo se perfila el mercado de autos para lo que resta del año y el 2026, incluyendo los pronósticos de ventas para vehículos ligeros y pesados y los factores que podrán impulsar o frenar su crecimiento.
    También conversaremos sobre el impacto que ha tenido la llegada de nuevas marcas al país y los retos y oportunidades que esto genera en la experiencia del cliente. Analizaremos cómo está cambiando tanto los hábitos de consumo hacia adelante, como algunas tendencias como la electromovilidad y la inteligencia artificial. Comenzamos.
    01:18 Lucero Álvarez
    En este episodio nos acompaña el ingeniero Guillermo Rosales, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotor, la AMDA.
    Guillermo, ¿Cómo estás?
    01:28
    Hola  Lucero, qué gusto saludarte y muchas gracias por la oportunidad de tener esta conversación.
    01:34 Alejandro Padilla
    Estimado Guillermo, qué gusto saludarte y gracias por acompañarnos en este episodio de Norte Económico.
    Me gustaría que pudiéramos, pues, comenzar con algunos temas relevantes para que nuestra audiencia pueda entender qué está pasando con el mercado. Estamos enfrentando, yo creo, algunos retos importantes derivados de la coyuntura actual. Solamente por poner algunas cifras, en agosto la venta de automotores nuevos tuvo una caída de 3% en el mes y 0-7 de manera acumulada en el año. Bueno, desde tu posición como Presidente Ejecutivo de la AMDA, agradecería que pudieras compartirnos una visión integral del mercado, pues en base a algunas preguntas que se han vuelto relevantes entre tomadores de decisiones.
    Por ejemplo, ¿Cómo visualizas el comportamiento del mercado automotriz en México para lo que resta este 2025 y para el próximo año? ¿Qué pronósticos tienen para la venta de vehículos ligeros y pesados y cuáles serían los principales factores que puedan impulsar o frenar el crecimiento?
    Y quizás también creo que dentro de la narrativa que estarías construyendo, sería interesante también ver qué papel está jugando, por ejemplo, el financiamiento en la industria o cuál es la expectativa que tiene hacia adelante en ese respecto. Por favor... Estimado Guillermo.
    02:54 Guillermo Rosales
    Muchas gracias Alejandro y sobre todo por la oportunidad de estar en este podcast, que como te comentaba, lo sigo puntualmente, así es que es un gran honor estar con ustedes.
    La industria automotriz va muy vinculada a los ciclos económicos, tú lo has estudiado de manera muy profunda.
    En el caso del mercado interno automotor en nuestro país, hablando de vehículos ligeros, si trazamos la curva del Producto Interno Bruto y sobreponemos obviamente con las diferencias de escalas, la curva de la venta de vehículos, vamos a encontrar una correlación muy alta y esto explica el por qué en este momento la venta de vehículos ligeros en México se encuentra en franca desaceleración, tal cual como lo has puntualizado con el dato al mes de agosto.
    Y esto viene ocurriendo de manera más acuciada a lo largo de este 2025. Y para ponerlo en contexto hay que dar la referencia que en el 2024 crecimos 10% respecto al 2023 y en 2023 crecimos 22% en comparación con el 2022, dejando de lado lo que fue la brusca caída del 28% en 2020 como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y la posterior problemática que se derivó del desajuste en las cadenas productivas post pandemia. De tal suerte que 2024 cerramos con un mercado en términos del INEGI del reporte formal en 1.500.000 unidades, a las cuales debemos de agregar 50.000 unidades no reportadas por algunos actores dentro del mercado, redondeando en 1.550.000 unidades, lo cual nos colocó todavía por abajo, pero acercándonos a el récord registrado en 2016 con 1.607.000 unidades.
    Lo que ha venido ocurriendo ya en este año es que tenemos por un lado un enfriamiento de la economía en general, la inversión fija bruta disminuyendo de forma constante los últimos meses, los empleos nuevos con salarios bien remunerados igualmente en descenso y con ello un enfriamiento del gasto, que si bien todavía el gasto privado, el gasto de las familias todavía se encuentra en un terreno positivo, sigue ya una curva de desaceleración muy evidente acompañando lo que está ocurriendo en la adquisición de vehículos.
    Si a esto sumamos que ha venido creciendo a lo largo del año, el sentimiento de incertidumbre respecto a la relación con Estados Unidos, la potencialidad que tendrá nuestra economía para seguir teniendo condiciones futuras favorables tanto en las empresas como en las familias, pues explica esta problemática que estamos enfrentando con una desaceleración importante en la compra de vehículos.
    Hay un factor que muestra de manera muy puntual esta incertidumbre vinculada a las decisiones de compra y que no necesariamente tiene que ver con las adquisiciones de vehículos ligeros, pero me permito introducirlo a la conversación porque nos da un panorama muy, muy claro de lo que está ocurriendo y tiene que ver con la venta de vehículos comerciales pesados. Los camiones de carga y de pasaje con cifras acumuladas al mes de julio tienen una caída del 25%.
    Los indicadores económicos no explican la magnitud de este retroceso y lo que está ocurriendo es que ante la incertidumbre hay una postergación en la decisión de renovación de flota, esto vinculado como bienes de capital a las decisiones de las empresas transportistas y de las propias empresas grandes con flota propia. Y bueno, esto nos da un panorama más completo de lo que ocurre en el mercado automotor.
    07:53 Lucero Álvarez
    Guillermo, me imagino que en los últimos años la entrada de nuevas marcas al país ha transformado la dinámica de la industria, pero primero te pregunto, ¿cuáles han sido las principales implicaciones para el sector, esto de forma general?
    Y por otro lado, esta entrada de nuevas marcas, además de generar mayor competencia, me imagino que está elevando las expectativas de los consumidores y este contexto plantea quizás desafíos importantes, no sólo en términos de posicionamiento y captación de clientes, también a lo mejor en la manera en la que se están diseñando o gestionando las estrategias para la experiencia del cliente en todas las etapas, me refiero al antes, durante y después de la venta. ¿Qué opinas?
    08:36 Guillermo Rosales
    Sin duda alguna Lucero, estamos viendo un entorno de hiper competencia en el mercado automotriz de vehículos ligeros, no únicamente en México, en todo el mundo. Y esto marcado, por un lado, ya lo refería hace unos minutos, la recuperación que tuvo la industria automotriz a nivel global, de la capacidad de producción post pandemia, acompañada de una disminución, una desaceleración generalizada de la demanda de vehículos.
    Esto nos está dando que hay una sobreproducción que no está teniendo suficiente acogida por parte de los consumidores, lo cual ha llevado a que, acompañado del factor China, la entrada al mercado global de competencia automotriz de los fabricantes chinos a incrementar de manera importante la oferta disponible.
    Es el caso de lo que está ocurriendo en México, hace cinco años de manera ya más notoria, los fabricantes chinos tienen presencia en México y actualmente están representando alrededor del 22%, 23% del número de tiendas existentes en nuestro país.
    Estamos hablando de más de 700 distribuidoras, de 700 tiendas de venta de vehículos de marcas chinas, estamos registrando poco más de 25 entre 26, 27 y tengo la duda porque cada mes aparece una nueva oferta de vehículos ligeros de origen chino y con ello se ha venido a contribuir a esta saturación de la oferta.
    Por un lado, esto tiene un factor positivo para los consumidores, porque hemos visto a lo largo de los últimos dos años cómo los precios de los vehículos, conforme a las mediciones del INEGI, se mantienen por abajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, es decir, en términos reales, los vehículos en México se han venido abaratando. Esto en función de que todos los ofertantes, incluyendo las marcas tradicionales y además las marcas nuevas de origen chino, están colocando descuentos, promociones, planes de facilitar los accesos al financiamiento, algunos en convenio con instituciones financieras y otros directamente con corporaciones financieras propias, y todo con la finalidad de mantener o de incrementar su participación de mercado. Esto que, repito, ha tenido ventajas para los consumidores. Por el lado de la industria, sobre todo en lo que tiene que ver con el sector que yo represento, que son los distribuidores de vehículos, pues nos coloca ante un reto muy importante porque la rentabilidad ha venido disminuyendo de manera palpable los últimos tres años.
    Y pongo un dato sobre la mesa. En el 2016, cuando fue el año récord de venta, teníamos una venta promedio anual por tienda por punto de venta superior a las 700 unidades. En el 2024 cerramos en torno a 480 unidades. Esto es una diferencia muy notable que se resiente en el último rubro del estado de resultados que son las utilidades. Entonces, por delante tenemos este reto mayúsculo en virtud de que cada armadora está enfilada en una carrera, en una lucha campal a costa de las utilidades, de los márgenes, no es sostenible en el tiempo.
    Tenemos que encontrar un equilibrio entre la oferta y la demanda para que el negocio perdure en favor del sistema completo, incluyendo a los propios consumidores. Seguimos teniendo una muy buena oferta también en el mercado del crédito automotriz hay una competencia muy fuerte, afortunadamente las tasas de interés vienen a la baja, esto se refleja en la tasa final que están pagando quienes contratan un crédito para la adquisición de un vehículo.
    Se mantiene también un periodo para el pago de los créditos en la adquisición de vehículos muy bueno para los consumidores. La mayor parte de los créditos están colocando entre 48 y 60 meses y este factor, el motor crediticio, ha sido fundamental para que no estemos enfrentando un desplome en la venta de vehículos y solo estemos hablando de una desaceleración.
    14:13 Alejandro Padilla
    Muchas gracias Guillermo.
    Hasta el momento lo que nos has venido comentando, pues refleja que es un escenario complejo para el mercado, para la industria, en donde se está combinando por un lado, esa desaceleración de la economía que además se ve reflejado en las cifras de ventas de vehículos tanto ligeros como pesados. Ese dato que diste de vehículos pesados claramente alude a un escenario complejo en donde también hay que incluir esa incertidumbre en torno a las políticas públicas en Estados Unidos con el presidente Trump, como ya lo mencionaste.
    Y por otro lado, también interesante escucharte sobre estos cambios que se están dando en la dinámica del mercado con la llegada de nuevos jugadores con temas de producción, con temas de la oferta de vehículos, etcétera. Y creo que esto nos puede llevar a otra parte de la conversación que también es interesante, que tiene que ver un poco con cambios estructurales que se están dando en el mundo relacionados al sector automotriz, y México no es la excepción.
    Pareciera que el panorama de consumo automotriz en México está en una plena transformación. Según un estudio global de consumidor automotriz del 2025 de Deloitte, 6 de cada 10 consumidores aún prefieren motores de combustión, pero casi la mitad está interesada en integrar inteligencia artificial en sus vehículos. Y también en el mismo estudio, aquí estoy viendo que el 72% planea cambiar de marca en su próxima compra.
    Al mismo tiempo, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables crecieron casi un 67% en el 2024 y las cifras del 2025 también han sido interesantes, mostrando, yo creo que una clara aceleración en la adopción de la electromovilidad. Sin embargo, también creo que hay algunos desafíos interesantes que debemos de considerar. Inclusive la misma encuesta muestra que 45% de los compradores identifica la falta de infraestructura de carga como el principal obstáculo para optar por vehículos eléctricos.
    Entonces, pensando en esto, ¿Cómo han evolucionado los patrones de consumo de los compradores en México en los últimos años?.. estimado Guillermo, y mirando hacia el largo plazo, ¿Cómo crees que la industria se transformará con la adopción de la electromovilidad, la inteligencia artificial y otras tendencias que podamos estar viendo?, por favor...
    16:57 Guillermo Rosales
    Tienes mucha razón en los puntos sobre los cuales fundamentas esta parte de la conversación.
    La tecnología de la información, el acceso y el uso del Internet, no únicamente en la manufactura, en la logística, sino también en la forma en la que el consumidor elige el vehículo que va a adquirir, ha sido una revolución.
    Actualmente en nuestro país, casi el 95% de los compradores de vehículos tienen en alguna fase del proceso de compra, un uso del Internet, de las tecnologías digitales y con ello se ha incrementado, déjame ponerlo en un concepto, el poder del consumidor en el ciclo de compra venta, haciendo que la preferencia, el casarse con una marca a lo largo de la vida de un consumidor, pues prácticamente sea eso ya una especie en extinción.
    Hoy los consumidores jóvenes, nativos del Internet, están pasando a ser la mayoría de quienes adquieren vehículos, tienen la facilidad de poder explorar en la palma de la mano cuáles son las características de las unidades que mejor se acoplan a sus necesidades, a sus gustos, a sus capacidades económicas y con esto teniendo un motor muy importante en los ciclos de producto, en las definiciones de la propia tecnología y con ello, lo que estamos observando en paralelo es una transición en lo que conocimos desde la creación del vehículo usando combustibles fósiles, gasolina y diésel a una carrera hacia la electromovilidad.
    Hay un debate dentro de la industria muy fuerte respecto a si los vehículos eléctricos serán la única o la forma mayoritaria de accionar un vehículo. Por supuesto que está en desarrollo también los vehículos que utilizan hidrógeno para poder funcionar y algunas otras alternativas, sin descartar la coexistencia con los motores de combustión interna utilizando combustibles sintéticos mucho menos contaminantes.
    Pero lo cierto es que hoy ya en el mundo los vehículos eléctricos y más ampliamente los vehículos electrificados, incluyendo dentro de ellos a los vehículos híbridos, híbridos convencionales e híbridos enchufables, vienen ganando terreno, principalmente en China, donde ya están pasando a ocupar un lugar preponderante mayoritario dentro de la venta anual de vehículos, los mercados escandinavos igualmente teniendo una participación mayoritaria y luego países como el nuestro en el que el costo de la tecnología había venido siendo el principal factor limitativo para la implantación generalizada de estos vehículos. En los últimos años hemos ya observado en nuestro país una mayor competencia, una mayor oferta de vehículos híbridos, de vehículos híbridos enchufables y de vehículos eléctricos, que ha llevado a que estén disponibles en este momento en el mercado mexicano vehículos eléctricos por abajo del precio promedio de venta de nuestro mercado que oscila entre los 530 mil los 540 mil pesos, de tal suerte que adquirir un vehículo 100% eléctrico o un vehículo híbrido enchufable es más accesible y ya no es el precio el principal factor esgrimido por los consumidores para no adquirir un vehículo con estas tecnologías, sino que pasa a ser la disponibilidad de infraestructura para poder cargar los vehículos.
    Más del 80% de las acciones de carga de un vehículo eléctrico o de un vehículo híbrido enchufable ocurren en el ámbito doméstico, en el ámbito particular, bien sea en las casas o en las oficinas, porque no tenemos desarrollada una infraestructura pública de electrolineras, tanto en las urbes como en las carreteras, en las autopistas, para poder quitar el estrés que representa para un consumidor o para un potencial consumidor quedarse sin carga en la batería y con ello tener un problema de quedar varado por esta circunstancia. Y ahí es donde tenemos que centrarnos a trabajar muy fuerte tanto el sector privado como el propio gobierno, con la facilitación en la regulación, los incentivos fiscales que no existen de manera adecuada para poder expandir el acceso, la adopción de los vehículos eléctricos, los vehículos híbridos y enchufables. Hace apenas cinco años la venta de vehículos híbridos y de vehículos eléctricos apenas si se asomaba al 1% de las ventas totales en nuestro mercado.
    Hoy en día están representando tanto híbridos como 100% eléctricos alrededor del 12% y hablando únicamente de vehículos eléctricos estamos arriba del 2%, el resto corresponde a vehículos híbridos. De tal suerte que el panorama es alentador para la adopción de esta tecnología. Estoy seguro que vamos a ver muy pronto cambios importantes y un mayor número de vehículos que son adquiridos por los mexicanos, con una menor huella ambiental.
    23:48 Lucero Álvarez
    Y bueno, supongo que los nuevos patrones de consumo también irán influyendo en estos números que va registrando el sector, por ejemplo, el tema de precios, consumo de combustible, eficiencia, seguridad, se van sumando factores de interés de los consumidores como lo que comentan nuevas tecnologías, algunas relacionadas con la sustentabilidad.
    Así que a todo esto le vamos a dar seguimiento y lo estaremos platicando en este espacio contigo Guillermo.
    Este es el segundo episodio de esta temporada y bueno, pues estamos prácticamente empezando a armar nuestra gran lista de libros y vinos recomendados por nuestros invitados. ¿Tienes en mente alguna lectura y un vino para acompañarla?
    24:28 Guillermo Rosales
    Lucero, fíjate que en las últimas semanas producto el recorrido a través de diferentes lugares y también recordando pasajes de mi infancia, coincidente con la visualización de algunas series exitosas de televisión, he estado reflexionando respecto a los retos que emprende un grupo de personas por abrirse paso ante todas las adversidades en una tierra virgen, en un lugar que si bien promete una nueva vida, también representa colocar a los seres humanos en toda su dimensión, con los factores positivos y por supuesto también sacando a relucir lo peor de la humanidad.
    Y por ello un libro que estoy empezando a releer de Jorge Amado, un novelista brasileño que lo recomiendo ampliamente, Tocaya Grande, cuando ubica a principios del siglo XX en Brasil, en la región Cacaotera, cercana a Salvador de Bahía, justo las luchas que tuvieron que enfrentar estos pioneros para vencer no únicamente a la naturaleza, sino también los cánones establecidos, los factores de conservadurismo. Así es que no hago el spoiler de la novela, se las recomiendo ampliamente. Además, Jorge Amado tiene un estilo narrativo muy fluido, apasionante y es uno de mis novelistas latinoamericanos preferidos.
    26:26 Alejandro Padilla
    Muchas gracias por esa recomendación de Jorge Amado, estoy seguro que nuestros escuchas van a estar muy contentos con ella. No sé si tengas algún vino también que quieras compartirnos., Guillermo...
    26:41 Guillermo Rosales
    Un muy buen amigo cercano al sector automotor, ha emprendido con su familia una aventura y justamente vinculado con estos retos que nos fijamos en la vida y en Aguascalientes están produciendo María de Pron, tienen un Malbec muy, muy, muy gustoso para poder acompañar un buen plato.
    Y otra de mis grandes pasiones es cocinar sobre todo pescados y mariscos, y en mi caso particular, en casa el bacalao no es únicamente un platillo de Navidad, lo degustamos y lo disfrutamos en la preparación a lo largo del año y un María de Pron Malbec acompaña muy bien a estos guisos de bacalao que preparamos en casa, mi estimado Alex.
    27:35 Alejandro Padilla
    Buenísimo Guillermo, pues anotado, ¿No Lucero?
    27:38 Lucero Álvarez
    Sí, me quedo con la recomendación de lectura para el próximo fin de semana y padrísimo que recomienden vinos mexicanos, es bueno saber las áreas en donde se están produciendo increíbles cosechas. Gracias Guillermo.
    27:51 Guillermo Rosales
    Muchas gracias Lucero. Muchas gracias Alex.
    27:54 Alejandro Padilla
    Al contrario Guillermo, los agradecidos somos nosotros. Fue una conversación que nos permite entender qué está pasando con el mercado de autos en nuestro país, pero bueno, no solamente de autos, también de vehículos pesados, que hiciste algunas anotaciones muy interesantes y sobre todo que nos da perspectiva de hacia dónde va la industria y eso también nos permite entender cuáles son las necesidades que tenemos que cubrir nosotros como mexicanos, cuáles son las áreas de oportunidad también en la parte de negocio, inclusive cuando tocaste el tema de financiamiento, pues claramente para bancos como nosotros en Banorte es importantísimo el tema del mercado automotriz.
    Así que pues muchas gracias por tu participación, la valoramos mucho y también agradecemos a todos nuestros escuchas del Norte Económico por acompañarnos en este segundo episodio de la décima temporada.
    Los esperamos la próxima semana con una entrega más. No olviden seguirnos en las principales plataformas, picarle a la campanita para tener las notificaciones de este podcast y por lo pronto cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.

Amazon Ads y Netflix se asocian para ofrecer compra programática en el plan con anuncios de Netfli




Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025 - Amazon Ads y Netflix anunciaron hoy una asociación que brinda a los anunciantes que utilizan Amazon DSP acceso directo al inventario premium de anuncios de Netflix. La oferta estará disponible en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, México, Canadá, Japón, Brasil, Italia, Alemania y Australia, proporcionando acceso a los anunciantes que usen Amazon DSP en estos países. La nueva integración estará disponible a partir del cuarto trimestre de 2025.


“Estamos encantados de iniciar esta asociación con Netflix, que permitirá a las marcas llegar a sus suscriptores y a su amplia biblioteca de contenido premium a través de Amazon DSP. Nuestro objetivo es eliminar la incertidumbre para los anunciantes al facilitar la gestión de toda su planeación y compra de TV con Amazon Ads”, dijo Paul Kotas, vicepresidente senior de Amazon Ads.


“Esta asociación con Amazon se alinea perfectamente con nuestro compromiso de ofrecer a los anunciantes una mayor flexibilidad en sus compras para alcanzar sus objetivos de marketing. Al integrar Amazon DSP y habilitar capacidades aún más avanzadas con el tiempo, estamos facilitando más que nunca la conexión con la audiencia global y altamente comprometida de Netflix”, señaló Amy Reinhard, presidenta de Publicidad en Netflix.


Amazon DSP es una solución tecnológica disponible para los clientes de Amazon Ads, que ofrece opciones y flexibilidad para generar momentos significativos entre marcas y consumidores. Amazon DSP aprovecha insights únicos de primera mano combinados con sofisticada tecnología de clean room para acercar a anunciantes y publishers, incrementando la eficiencia y mejorando el desempeño. También emplea inteligencia artificial avanzada para entregar anuncios de alto impacto a audiencias relevantes mediante automatización que optimiza la planeación, compra y medición de campañas.

El precio de la vivienda en México se incrementó 4% anual en agosto 2025

 ▪ En agosto de 2025, el precio nacional de vivienda alcanzó un promedio de $31,016 pesos por metro cuadrado, con un crecimiento mensual de 0.6%. Con ello, la variación anual fue de 4%. ▪ El análisis incluye datos de 15 entidades federativas, destacando la Ciudad de México como la entidad con el precio promedio más elevado ($57,223 pesos/m²). En contraste, Tamaulipas se mantiene con el menor precio ($18,066 pesos/m²). ▪ Respecto a la variación mensual, Sinaloa lideró con la tasa más elevada (2.1%), mientras que Nuevo León fue la entidad con el menor crecimiento (0.1%). Durante agosto, el precio de la vivienda a nivel nacional registró una variación anual de 4%. Este aumento refleja la tendencia general al alza en el mercado inmobiliario del país impulsado por la dinámica actual de la economía mexicana. En agosto de 2025, el precio promedio de la vivienda en México se ubicó en $31,016 pesos por metro cuadrado, marcando un incremento de 0.6% en comparación con el mes anterior. Esta variación mensual sigue manteniendo la tendencia positiva observada por el indicador durante el año. En este documento también se presenta el análisis de precios de vivienda para 15 entidades federativas. En agosto de 2025, el precio promedio por metro cuadrado de vivienda en la Ciudad de México alcanzó los $57,223 pesos consolidándola como la entidad con el precio más alto en el país. En contraste, Tamaulipas registró el precio más bajo, con $18,066 pesos por metro cuadrado. Estas cifras reflejan la notable disparidad en el costo de la vivienda entre las distintas regiones del país, influenciada por factores como la ubicación, la demanda y las características de los inmuebles. En cuanto a la variación mensual del precio de la vivienda, Sinaloa destacó por su crecimiento de 2.1% —el más alto del país—, en contraste con Nuevo León, que presentó la tasa más baja (0.1%). La información presentada tanto a nivel nacional como estatal puede visualizarse en los siguientes tableros interactivos. En éstos, se puede consultar la información a nivel colonia para la Ciudad de México, Monterrey y municipios aledaños (Apodaca, Guadalupe, San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García). El Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI) es una herramienta diseñada para superar las limitaciones de los indicadores tradicionales en el análisis del mercado inmobiliario en México. Utilizando técnicas de web scraping, INBAPREVI recopila datos mensuales de viviendas, generando un índice nacional y estatal de precios de vivienda. Este enfoque ofrece una perspectiva actualizada y detallada, mejorando la representación de las tendencias del mercado inmobiliario. Entre las principales innovaciones, el indicador combina metodologías de ventas repetidas y ajustes por antigüedad, proporcionando un análisis más preciso y menos sesgado (referirse a la siguiente nota metodológica).

Ofrecen BlackRock y Banamex análisis de big data y nuevas tecnologías para gestión de fondos de inversión


 

  • La plataforma BlackRock Systematic gestiona ya 336 mil millones de dólares (USD) a nivel global

 

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025 — BlackRock, líder global en gestión de inversiones y Banamex, una de las instituciones financieras más importantes de México, lanzaron la plataforma BlackRock Systematic.

 

Dicha plataforma brinda soluciones de inversión avanzadas, que combinan tecnología de nueva generación y el análisis de big data con conocimiento especializado.

 

El objetivo de BlackRock Systematic es optimizar la construcción de carteras diversificadas utilizando fuentes de información diferenciadas y responder con mayor agilidad a la volatilidad del mercado, combinando las capacidades tecnológicas y experiencia global de BlackRock con la presencia local, y compromiso institucional de Banamex.

 

La plataforma BlackRock Systematic, que respalda este enfoque, gestiona 336 mil millones de dólares (USD) en activos a nivel global al 30 de junio de 2025, abarcando estrategias en renta variable, renta fija y activos alternativos4.

 

Los inversionistas mexicanos podrán acceder a la plataforma BlackRock Systematic a través de los fondos de inversión BLKGLO3 y BLKGLO4, disponibles por medio de Banamex.

 

El lanzamiento en conjunto de la plataforma Systematic refleja nuestro sólido compromiso con México y el firme propósito de ayudar a más mexicanos a alcanzar su bienestar financiero. Al combinar la histórica presencia de Banamex y su profundo conocimiento del mercado local con la experiencia global de BlackRock, estamos en una posición única para ofrecer productos financieros innovadores,” señaló Sergio Méndez, director general de BlackRock México.

 

El respaldo de más de 220 profesionales de inversióna nivel global fortalece estas estrategias, aportando innovación en el diseño, supervisión y manejo de los portafolios buscando adaptarse constantemente a los distintos entornos financieros.

 

“Desde Banamex, celebramos esta evolución en nuestra oferta de fondos. La tecnología aplicada por BlackRock nos permite ofrecer soluciones más sofisticadas y accesibles para todos los segmentos: banca patrimonial y empresarial. Con ello, reafirmamos nuestro enfoque en la atención y satisfacción de nuestros clientes,” comentó Daniel Garduño, director corporativo de Banca Privada y Patrimonial de Banamex.

 

BlackRock Systematic utiliza herramientas de última generación para analizar diariamente más de 1,000 señales de mercado2, y evaluar en tiempo real más de 15,000 acciones a nivel global3, lo que permite construir portafolios más robustos y resilientes.

 

Este enfoque no sustituye la experiencia humana: la complementa. Mientras los modelos identifican patrones y oportunidades a gran escala, los especialistas diseñan las estrategias, supervisan riesgos y ejecutan decisiones con visión estratégica.

 

Como parte de esta evolución, los fondos multiactivos globales BLKGLO3 y BLKGLO4, disponibles a través de Banamex, ya operan bajo un enfoque sistemático manteniendo sus perfiles actuales de riesgo e invirtiendo en una mezcla de renta variable y deuda global. Estos fondos están registrados ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y cumplen con los más altos estándares de transparencia y gobierno corporativo, en línea con la regulación vigente.

 

Además del acceso a estos fondos, los clientes de Banamex contarán con contenido digital y asesoría especializada para tomar decisiones informadas y alineadas con sus objetivos financieros.

 

 

Acerca de BlackRock 

El propósito de BlackRock es ayudar a más personas a experimentar bienestar financiero. Como fiduciario para los inversionistas, y como proveedor de tecnología financiera, nuestros clientes acuden a nosotros buscandolas soluciones que necesitan al planear sus objetivos más importantes. Para obtener información adicional, visite el sitio web de la compañía en www.blackrock.com | Twitter: @BlackRockMX 

 

Grupo Financiero Banamex

Grupo Financiero Banamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Banamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen Banca Comercial y de Inversión, Seguros, AFORE, Hipotecas y Manejo de Inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A. (Banamex), fundado en 1884 y el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,261 sucursales; 9,112 cajeros automáticos y 13,152 corresponsalías ubicadas en toda la República Mexicana.* Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento, generación de empleo, vivienda y salud.

*Datos al primer trimestre de 2025.

 

1 Fuente: https://www.blackrock.com/au/solutions/systematic-active-equity

2 Fuente: https://www.blackrock.com/institutions/en-us/literature/whitepaper/alpha-reimagined-en.pdf

3 Fuente: https://www.blackrock.com/institutions/en-us/literature/whitepaper/alpha-reimagined-en.pdf

4 Fuente: BlackRock, al 30 de junio 2025

 

MetLife México consolida un año de crecimiento, como un buen indicador para el sector asegurador, con la presentación de su informe anual con propósito



  • Durante 2024, MetLife México creció en compromiso de proteger financieramente a más familias mexicanas, al llegar a más de 13 millones de asegurados. 
  • Fundación MetLife otorgó más de 18 millones de pesos en donativos. 

    Ciudad de México, 9 de septiembre de 2025.- Con el firme compromiso de adoptar prácticas sustentables y de ofrecer protección y bienestar financiero a las familias mexicanas, MetLife México dio a conocer su “Informe Anual 2024: Protección con Propósito”, en el que resalta los resultados de su estrategia de sustentabilidad y los logros más significativos del año. 

    El 2024 concluyó el ciclo de cinco años de la estrategia corporativa de MetLife México, dando grandes resultados. Asimismo, este 2025 marcó el inicio de su plan para el próximo lustro, que desde nivel global ha sido llamado “New Frontier” o la nueva frontera. El cual tiene a México como uno de sus mercados clave, el tercero en importancia para MetLife dentro de todos los países en los que opera.

    “A lo largo de 2024, nuestro logro más importante fue mantener nuestro compromiso y propósito de apoyar a más familias mexicanas, a través de la protección financiera, alineado a la estrategia que nos permitió crecer, innovar y ser un aliado en diversas comunidades en las que operamos”, destacó Mario Valdés, director general de MetLife México.

    Así mismo, el informe destaca como principales prácticas, iniciativas y programas con impacto positivo, las siguientes acciones, categorizadas en cuatro capítulos:

    Protección financiera para clientes:

    · Creció a más de 13 millones de personas, su protección financiera a clientes en México, brindando seguridad a miles de familias, pagando más de 255,000 siniestros equivalentes a más de 36,000 millones de pesos, respaldando a nuestros clientes.

    · Alcanzó a más de 4.4 millones de usuarios a través de nuestro sitio web, facilitando el acceso a nuestros servicios.

    · Promovió la democratización del seguro en México a través de una estrategia diversificada de productos y canales, buscando que más personas puedan acceder a la protección financiera que necesitan. Esto se reflejó en la digitalización del 75% del proceso de emisión de ventas, optimizando así la experiencia del cliente.

    Impacto positivo en comunidades:

    · Otorgó más de 18.9 millones de pesos en donativos a través de Fundación MetLife México.

    · Invirtió más de 4,700 millones de pesos en proyectos verdes y bonos soberanos sostenibles, impulsando un futuro más verde y próspero.

    · Superó 10 mil horas de voluntariado de sus colaboradores, fuerza de ventas y familiares, en distintas actividades sociales organizadas por Fundación MetLife México.

    · Plantó 11,900 árboles, contribuyendo a la reforestación de siete estados del país.

    · Contribuyó a la salud mental en México con la tercera edición de la Carrera por el Bienestar y la Salud Mental, alcanzando más de 2,000 participantes y 400,000 personas a través de redes sociales.

    · Apoyó a cambiar la vida de más de 500 mujeres en 27 estados con el programa Mujer, Seguro Emprendes con MetLife, promoviendo su autonomía económica.

    · Impulsó la inclusión laboral para más de 100 personas con discapacidad motriz a través de alianzas con Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI).

    · Ayudó a más de 6,000 personas afectadas por el huracán John en Guerrero y Oaxaca, entregando despensas y filtros de agua, y rehabilitando viviendas y centros escolares.

    Bienestar y desarrollo de nuestros colaboradores

    · En materia de igualdad de género, y con el objetivo de promover el empoderamiento de la mujer, MetLife mantuvo su compromiso de conformar su plantilla laboral de manera equilibrada y equitativa, con el 52% de los puestos directivos ocupados por mujeres.  

    · También invirtió más de 49,000 horas de capacitación e implementó Terapify, una plataforma que promueve la salud mental en todos sus colaboradores.

    · Logró resultados históricos en encuestas como Great Place to Work® México y MyVoice, que reflejan el compromiso de los colaboradores con los beneficios tangibles e intangibles que ofrecemos.

    Gestión responsable

    · Fortaleció su colaboración con AMSDE y otras entidades gubernamentales, contribuyendo a la inclusión financiera y el bienestar social, y liderando en iniciativas como el Estudio de Tendencias de Beneficios para Empleados.

    · Dedicó más de 400 horas de trabajo pro bono legal, apoyando a quienes más lo necesitan en colaboración con el Centro Mexicano Pro Bono.

    · Invirtió más de 15 millones de dólares en la diversificación de proveedores, alcanzando a 25 proveedores sustentables y 10 con mujeres como propietarias, promoviendo la sostenibilidad en nuestra cadena de suministro.

    · Mantuvo un papel activo en asociaciones clave como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), AMIS y AmCham, promoviendo temas de salud financiera, sustentabilidad y equidad.

    Para obtener más información acerca de los resultados obtenidos durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 y de las acciones que MetLife México, S.A. de C. V. y Fundación MetLife México, A.C. están realizando, consulta el Informe Anual 2024: Protección con propósito

    ---

     

    Acerca de MetLife 

    MetLife, Inc. (NYSE: MET), a través de sus empresas subsidiarias y afiliadas (“MetLife”), es una de las compañías líderes en servicios financieros en el mundo, proporcionando seguros, rentas vitalicias, pensiones, beneficios para empleados y administración de activos, para ayudar a clientes individuales y corporativos a construir un futuro más seguro. Fundada en 1868, MetLife opera en más de 40 mercados de todo el mundo y ocupa posiciones de liderazgo en Estados Unidos, Japón, América Latina, Asia, Europa y Oriente Medio. Para obtener más información, visite www.metlife.com  

    Acerca de Fundación MetLife 

    Fundación MetLife México tiene como misión mejorar la calidad de vida de las personas de bajos ingresos apoyando proyectos que mejoren la salud financiera, la inclusión económica y el desarrollo de comunidades resilientes, dando prioridad a mujeres, jóvenes y pequeños negocios para reducir las brechas de desigualdad. Fundación MetLife México inicia operaciones en 2005 y desde entonces ha beneficiado a más de 700 mil personas en el país. Para más información visita www.metlife.com.mx  

    Música UNAM: la OFUNAM inicia temporada con un Concierto mexicano | Continúa la serie Música del mundo

    Música del mundo | Ensamble Tierra Mestiza (México)
    El Ensamble Tierra Mestiza celebra veinte años de trayectoria con un recital que abarca obras virreinales, son tradicional jarocho y composiciones propias, como el estreno mundial de Paisajes de son de Gerardo Tamez.
    - Sala Carlos Chávez: sábado 13 de septiembre, 6:00 pm
    - Más información, aquí
     
    Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) | Concierto mexicano
    La OFUNAM inaugura su Tercera temporada 2025 con un programa que reúne creaciones de compositores mexicanos de diferentes generaciones como Eduardo Angulo, Marie Gabrielle Blix, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas. Bajo la batuta de Roberto Beltrán-Zavala, el programa concluye con el Huapango de José Pablo Moncayo.
    - Charla previa | Sala Nezahualcóyotl: sábado 13 de septiembre, 7:00 pm
    Conciertos | Sala Nezahualcóyotl: sábado 13 de septiembre, 8:00 pm y domingo 14 de septiembre, 12:00 pm
     
    Música del mundo | Estudio Coral Meridies (Argentina)
    La agrupación artística independiente de la ciudad de Santa Fe, Argentina, Estudio Coral Meridies se presenta bajo la dirección de su fundadora, Virginia Bono con un repertorio para coro y versiones corales de compositores latinoamericanos.
    - Anfiteatro Simón Bolívar: domingo 14 de septiembre, 12:00 pm
    Más información, aquí