miércoles, 10 de septiembre de 2025

ELECTROMOVILIDAD IMPULSARÁ LA RECUPERACIÓN DEL MERCADO AUTOMOTRIZ EN MÉXICO

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025.- La industria automotriz mexicana pasa por un momento de transformación profunda, donde la electromovilidad y la innovación tecnológica se perfilan como los grandes motores de crecimiento. Hoy, los vehículos híbridos y eléctricos representan alrededor del 12% del mercado nacional mientras en hace cinco años abarcaban el 1 por ciento.


Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores A.C. (AMDA), explicó en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, que en 2023 las ventas de vehículos crecieron 22% respecto a 2022 y en 2024 otro 10%. En 2025, a pesar de que el mercado ha mostrado signos de enfriamiento, el panorama es alentador gracias al crecimiento de los vehículos híbridos y eléctricos.

De acuerdo con Rosales, el precio dejó de ser la principal barrera para la adopción de esta tecnología, pues hoy existen vehículos eléctricos en México por debajo del promedio nacional de venta (530 a 540 mil pesos). El reto, dijo, es la falta de infraestructura pública. Más del 80% de las recargas de autos eléctricos e híbridos enchufables se realizan en casa u oficinas, lo que genera incertidumbre entre los consumidores ante la posibilidad de quedarse sin batería en carretera o espacios públicos.

El interés por la electromovilidad se refuerza con tendencias globales. Alejandro Padilla, Economista en Jefe de Banorte y conductor del pódcast, subrayó que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables crecieron casi 67% en 2024 y en 2025 siguen mostrando una aceleración. “Seis de cada 10 consumidores aún prefieren motores de combustión; casi la mitad está interesada en integrar inteligencia artificial en sus vehículos.” destacó.

No obstante, la industria enfrenta retos derivados de la desaceleración económica. En agosto, la venta de automotores nuevos registró una caída de 3% mes a mes y de 0.7% en lo que va del año. Asimismo, los vehículos pesados acumulan una disminución de 25% en sus ventas a julio.

Aun así, para Rosales el mercado mantiene bases sólidas, con condiciones de financiamiento favorables y una creciente oferta de modelos accesibles. La entrada de nuevos competidores ha favorecido a los consumidores con precios más bajos y opciones de financiamiento más atractivas

  • TRANSCRIPCIÓN
    00:00 Guillermo Rosales
    Hoy en día están representando tanto híbridos como 100% eléctricos, alrededor del 12% y hablando únicamente de vehículos eléctricos, estamos arriba del 2%, el resto corresponde a vehículos híbridos. De tal suerte que el panorama es alentador para la adopción de esta tecnología.
    00:33 Alejandro Padilla
    Hola, soy Alejandro Padilla, economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis en Banorte.
    00:38 Lucero Álvarez
    Soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
    00:42 Alejandro Padilla
    Bienvenidos a un nuevo episodio.
    Hoy vamos a explorar el presente y el futuro de la industria automotriz en México. Hablaremos sobre cómo se perfila el mercado de autos para lo que resta del año y el 2026, incluyendo los pronósticos de ventas para vehículos ligeros y pesados y los factores que podrán impulsar o frenar su crecimiento.
    También conversaremos sobre el impacto que ha tenido la llegada de nuevas marcas al país y los retos y oportunidades que esto genera en la experiencia del cliente. Analizaremos cómo está cambiando tanto los hábitos de consumo hacia adelante, como algunas tendencias como la electromovilidad y la inteligencia artificial. Comenzamos.
    01:18 Lucero Álvarez
    En este episodio nos acompaña el ingeniero Guillermo Rosales, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotor, la AMDA.
    Guillermo, ¿Cómo estás?
    01:28
    Hola  Lucero, qué gusto saludarte y muchas gracias por la oportunidad de tener esta conversación.
    01:34 Alejandro Padilla
    Estimado Guillermo, qué gusto saludarte y gracias por acompañarnos en este episodio de Norte Económico.
    Me gustaría que pudiéramos, pues, comenzar con algunos temas relevantes para que nuestra audiencia pueda entender qué está pasando con el mercado. Estamos enfrentando, yo creo, algunos retos importantes derivados de la coyuntura actual. Solamente por poner algunas cifras, en agosto la venta de automotores nuevos tuvo una caída de 3% en el mes y 0-7 de manera acumulada en el año. Bueno, desde tu posición como Presidente Ejecutivo de la AMDA, agradecería que pudieras compartirnos una visión integral del mercado, pues en base a algunas preguntas que se han vuelto relevantes entre tomadores de decisiones.
    Por ejemplo, ¿Cómo visualizas el comportamiento del mercado automotriz en México para lo que resta este 2025 y para el próximo año? ¿Qué pronósticos tienen para la venta de vehículos ligeros y pesados y cuáles serían los principales factores que puedan impulsar o frenar el crecimiento?
    Y quizás también creo que dentro de la narrativa que estarías construyendo, sería interesante también ver qué papel está jugando, por ejemplo, el financiamiento en la industria o cuál es la expectativa que tiene hacia adelante en ese respecto. Por favor... Estimado Guillermo.
    02:54 Guillermo Rosales
    Muchas gracias Alejandro y sobre todo por la oportunidad de estar en este podcast, que como te comentaba, lo sigo puntualmente, así es que es un gran honor estar con ustedes.
    La industria automotriz va muy vinculada a los ciclos económicos, tú lo has estudiado de manera muy profunda.
    En el caso del mercado interno automotor en nuestro país, hablando de vehículos ligeros, si trazamos la curva del Producto Interno Bruto y sobreponemos obviamente con las diferencias de escalas, la curva de la venta de vehículos, vamos a encontrar una correlación muy alta y esto explica el por qué en este momento la venta de vehículos ligeros en México se encuentra en franca desaceleración, tal cual como lo has puntualizado con el dato al mes de agosto.
    Y esto viene ocurriendo de manera más acuciada a lo largo de este 2025. Y para ponerlo en contexto hay que dar la referencia que en el 2024 crecimos 10% respecto al 2023 y en 2023 crecimos 22% en comparación con el 2022, dejando de lado lo que fue la brusca caída del 28% en 2020 como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y la posterior problemática que se derivó del desajuste en las cadenas productivas post pandemia. De tal suerte que 2024 cerramos con un mercado en términos del INEGI del reporte formal en 1.500.000 unidades, a las cuales debemos de agregar 50.000 unidades no reportadas por algunos actores dentro del mercado, redondeando en 1.550.000 unidades, lo cual nos colocó todavía por abajo, pero acercándonos a el récord registrado en 2016 con 1.607.000 unidades.
    Lo que ha venido ocurriendo ya en este año es que tenemos por un lado un enfriamiento de la economía en general, la inversión fija bruta disminuyendo de forma constante los últimos meses, los empleos nuevos con salarios bien remunerados igualmente en descenso y con ello un enfriamiento del gasto, que si bien todavía el gasto privado, el gasto de las familias todavía se encuentra en un terreno positivo, sigue ya una curva de desaceleración muy evidente acompañando lo que está ocurriendo en la adquisición de vehículos.
    Si a esto sumamos que ha venido creciendo a lo largo del año, el sentimiento de incertidumbre respecto a la relación con Estados Unidos, la potencialidad que tendrá nuestra economía para seguir teniendo condiciones futuras favorables tanto en las empresas como en las familias, pues explica esta problemática que estamos enfrentando con una desaceleración importante en la compra de vehículos.
    Hay un factor que muestra de manera muy puntual esta incertidumbre vinculada a las decisiones de compra y que no necesariamente tiene que ver con las adquisiciones de vehículos ligeros, pero me permito introducirlo a la conversación porque nos da un panorama muy, muy claro de lo que está ocurriendo y tiene que ver con la venta de vehículos comerciales pesados. Los camiones de carga y de pasaje con cifras acumuladas al mes de julio tienen una caída del 25%.
    Los indicadores económicos no explican la magnitud de este retroceso y lo que está ocurriendo es que ante la incertidumbre hay una postergación en la decisión de renovación de flota, esto vinculado como bienes de capital a las decisiones de las empresas transportistas y de las propias empresas grandes con flota propia. Y bueno, esto nos da un panorama más completo de lo que ocurre en el mercado automotor.
    07:53 Lucero Álvarez
    Guillermo, me imagino que en los últimos años la entrada de nuevas marcas al país ha transformado la dinámica de la industria, pero primero te pregunto, ¿cuáles han sido las principales implicaciones para el sector, esto de forma general?
    Y por otro lado, esta entrada de nuevas marcas, además de generar mayor competencia, me imagino que está elevando las expectativas de los consumidores y este contexto plantea quizás desafíos importantes, no sólo en términos de posicionamiento y captación de clientes, también a lo mejor en la manera en la que se están diseñando o gestionando las estrategias para la experiencia del cliente en todas las etapas, me refiero al antes, durante y después de la venta. ¿Qué opinas?
    08:36 Guillermo Rosales
    Sin duda alguna Lucero, estamos viendo un entorno de hiper competencia en el mercado automotriz de vehículos ligeros, no únicamente en México, en todo el mundo. Y esto marcado, por un lado, ya lo refería hace unos minutos, la recuperación que tuvo la industria automotriz a nivel global, de la capacidad de producción post pandemia, acompañada de una disminución, una desaceleración generalizada de la demanda de vehículos.
    Esto nos está dando que hay una sobreproducción que no está teniendo suficiente acogida por parte de los consumidores, lo cual ha llevado a que, acompañado del factor China, la entrada al mercado global de competencia automotriz de los fabricantes chinos a incrementar de manera importante la oferta disponible.
    Es el caso de lo que está ocurriendo en México, hace cinco años de manera ya más notoria, los fabricantes chinos tienen presencia en México y actualmente están representando alrededor del 22%, 23% del número de tiendas existentes en nuestro país.
    Estamos hablando de más de 700 distribuidoras, de 700 tiendas de venta de vehículos de marcas chinas, estamos registrando poco más de 25 entre 26, 27 y tengo la duda porque cada mes aparece una nueva oferta de vehículos ligeros de origen chino y con ello se ha venido a contribuir a esta saturación de la oferta.
    Por un lado, esto tiene un factor positivo para los consumidores, porque hemos visto a lo largo de los últimos dos años cómo los precios de los vehículos, conforme a las mediciones del INEGI, se mantienen por abajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, es decir, en términos reales, los vehículos en México se han venido abaratando. Esto en función de que todos los ofertantes, incluyendo las marcas tradicionales y además las marcas nuevas de origen chino, están colocando descuentos, promociones, planes de facilitar los accesos al financiamiento, algunos en convenio con instituciones financieras y otros directamente con corporaciones financieras propias, y todo con la finalidad de mantener o de incrementar su participación de mercado. Esto que, repito, ha tenido ventajas para los consumidores. Por el lado de la industria, sobre todo en lo que tiene que ver con el sector que yo represento, que son los distribuidores de vehículos, pues nos coloca ante un reto muy importante porque la rentabilidad ha venido disminuyendo de manera palpable los últimos tres años.
    Y pongo un dato sobre la mesa. En el 2016, cuando fue el año récord de venta, teníamos una venta promedio anual por tienda por punto de venta superior a las 700 unidades. En el 2024 cerramos en torno a 480 unidades. Esto es una diferencia muy notable que se resiente en el último rubro del estado de resultados que son las utilidades. Entonces, por delante tenemos este reto mayúsculo en virtud de que cada armadora está enfilada en una carrera, en una lucha campal a costa de las utilidades, de los márgenes, no es sostenible en el tiempo.
    Tenemos que encontrar un equilibrio entre la oferta y la demanda para que el negocio perdure en favor del sistema completo, incluyendo a los propios consumidores. Seguimos teniendo una muy buena oferta también en el mercado del crédito automotriz hay una competencia muy fuerte, afortunadamente las tasas de interés vienen a la baja, esto se refleja en la tasa final que están pagando quienes contratan un crédito para la adquisición de un vehículo.
    Se mantiene también un periodo para el pago de los créditos en la adquisición de vehículos muy bueno para los consumidores. La mayor parte de los créditos están colocando entre 48 y 60 meses y este factor, el motor crediticio, ha sido fundamental para que no estemos enfrentando un desplome en la venta de vehículos y solo estemos hablando de una desaceleración.
    14:13 Alejandro Padilla
    Muchas gracias Guillermo.
    Hasta el momento lo que nos has venido comentando, pues refleja que es un escenario complejo para el mercado, para la industria, en donde se está combinando por un lado, esa desaceleración de la economía que además se ve reflejado en las cifras de ventas de vehículos tanto ligeros como pesados. Ese dato que diste de vehículos pesados claramente alude a un escenario complejo en donde también hay que incluir esa incertidumbre en torno a las políticas públicas en Estados Unidos con el presidente Trump, como ya lo mencionaste.
    Y por otro lado, también interesante escucharte sobre estos cambios que se están dando en la dinámica del mercado con la llegada de nuevos jugadores con temas de producción, con temas de la oferta de vehículos, etcétera. Y creo que esto nos puede llevar a otra parte de la conversación que también es interesante, que tiene que ver un poco con cambios estructurales que se están dando en el mundo relacionados al sector automotriz, y México no es la excepción.
    Pareciera que el panorama de consumo automotriz en México está en una plena transformación. Según un estudio global de consumidor automotriz del 2025 de Deloitte, 6 de cada 10 consumidores aún prefieren motores de combustión, pero casi la mitad está interesada en integrar inteligencia artificial en sus vehículos. Y también en el mismo estudio, aquí estoy viendo que el 72% planea cambiar de marca en su próxima compra.
    Al mismo tiempo, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables crecieron casi un 67% en el 2024 y las cifras del 2025 también han sido interesantes, mostrando, yo creo que una clara aceleración en la adopción de la electromovilidad. Sin embargo, también creo que hay algunos desafíos interesantes que debemos de considerar. Inclusive la misma encuesta muestra que 45% de los compradores identifica la falta de infraestructura de carga como el principal obstáculo para optar por vehículos eléctricos.
    Entonces, pensando en esto, ¿Cómo han evolucionado los patrones de consumo de los compradores en México en los últimos años?.. estimado Guillermo, y mirando hacia el largo plazo, ¿Cómo crees que la industria se transformará con la adopción de la electromovilidad, la inteligencia artificial y otras tendencias que podamos estar viendo?, por favor...
    16:57 Guillermo Rosales
    Tienes mucha razón en los puntos sobre los cuales fundamentas esta parte de la conversación.
    La tecnología de la información, el acceso y el uso del Internet, no únicamente en la manufactura, en la logística, sino también en la forma en la que el consumidor elige el vehículo que va a adquirir, ha sido una revolución.
    Actualmente en nuestro país, casi el 95% de los compradores de vehículos tienen en alguna fase del proceso de compra, un uso del Internet, de las tecnologías digitales y con ello se ha incrementado, déjame ponerlo en un concepto, el poder del consumidor en el ciclo de compra venta, haciendo que la preferencia, el casarse con una marca a lo largo de la vida de un consumidor, pues prácticamente sea eso ya una especie en extinción.
    Hoy los consumidores jóvenes, nativos del Internet, están pasando a ser la mayoría de quienes adquieren vehículos, tienen la facilidad de poder explorar en la palma de la mano cuáles son las características de las unidades que mejor se acoplan a sus necesidades, a sus gustos, a sus capacidades económicas y con esto teniendo un motor muy importante en los ciclos de producto, en las definiciones de la propia tecnología y con ello, lo que estamos observando en paralelo es una transición en lo que conocimos desde la creación del vehículo usando combustibles fósiles, gasolina y diésel a una carrera hacia la electromovilidad.
    Hay un debate dentro de la industria muy fuerte respecto a si los vehículos eléctricos serán la única o la forma mayoritaria de accionar un vehículo. Por supuesto que está en desarrollo también los vehículos que utilizan hidrógeno para poder funcionar y algunas otras alternativas, sin descartar la coexistencia con los motores de combustión interna utilizando combustibles sintéticos mucho menos contaminantes.
    Pero lo cierto es que hoy ya en el mundo los vehículos eléctricos y más ampliamente los vehículos electrificados, incluyendo dentro de ellos a los vehículos híbridos, híbridos convencionales e híbridos enchufables, vienen ganando terreno, principalmente en China, donde ya están pasando a ocupar un lugar preponderante mayoritario dentro de la venta anual de vehículos, los mercados escandinavos igualmente teniendo una participación mayoritaria y luego países como el nuestro en el que el costo de la tecnología había venido siendo el principal factor limitativo para la implantación generalizada de estos vehículos. En los últimos años hemos ya observado en nuestro país una mayor competencia, una mayor oferta de vehículos híbridos, de vehículos híbridos enchufables y de vehículos eléctricos, que ha llevado a que estén disponibles en este momento en el mercado mexicano vehículos eléctricos por abajo del precio promedio de venta de nuestro mercado que oscila entre los 530 mil los 540 mil pesos, de tal suerte que adquirir un vehículo 100% eléctrico o un vehículo híbrido enchufable es más accesible y ya no es el precio el principal factor esgrimido por los consumidores para no adquirir un vehículo con estas tecnologías, sino que pasa a ser la disponibilidad de infraestructura para poder cargar los vehículos.
    Más del 80% de las acciones de carga de un vehículo eléctrico o de un vehículo híbrido enchufable ocurren en el ámbito doméstico, en el ámbito particular, bien sea en las casas o en las oficinas, porque no tenemos desarrollada una infraestructura pública de electrolineras, tanto en las urbes como en las carreteras, en las autopistas, para poder quitar el estrés que representa para un consumidor o para un potencial consumidor quedarse sin carga en la batería y con ello tener un problema de quedar varado por esta circunstancia. Y ahí es donde tenemos que centrarnos a trabajar muy fuerte tanto el sector privado como el propio gobierno, con la facilitación en la regulación, los incentivos fiscales que no existen de manera adecuada para poder expandir el acceso, la adopción de los vehículos eléctricos, los vehículos híbridos y enchufables. Hace apenas cinco años la venta de vehículos híbridos y de vehículos eléctricos apenas si se asomaba al 1% de las ventas totales en nuestro mercado.
    Hoy en día están representando tanto híbridos como 100% eléctricos alrededor del 12% y hablando únicamente de vehículos eléctricos estamos arriba del 2%, el resto corresponde a vehículos híbridos. De tal suerte que el panorama es alentador para la adopción de esta tecnología. Estoy seguro que vamos a ver muy pronto cambios importantes y un mayor número de vehículos que son adquiridos por los mexicanos, con una menor huella ambiental.
    23:48 Lucero Álvarez
    Y bueno, supongo que los nuevos patrones de consumo también irán influyendo en estos números que va registrando el sector, por ejemplo, el tema de precios, consumo de combustible, eficiencia, seguridad, se van sumando factores de interés de los consumidores como lo que comentan nuevas tecnologías, algunas relacionadas con la sustentabilidad.
    Así que a todo esto le vamos a dar seguimiento y lo estaremos platicando en este espacio contigo Guillermo.
    Este es el segundo episodio de esta temporada y bueno, pues estamos prácticamente empezando a armar nuestra gran lista de libros y vinos recomendados por nuestros invitados. ¿Tienes en mente alguna lectura y un vino para acompañarla?
    24:28 Guillermo Rosales
    Lucero, fíjate que en las últimas semanas producto el recorrido a través de diferentes lugares y también recordando pasajes de mi infancia, coincidente con la visualización de algunas series exitosas de televisión, he estado reflexionando respecto a los retos que emprende un grupo de personas por abrirse paso ante todas las adversidades en una tierra virgen, en un lugar que si bien promete una nueva vida, también representa colocar a los seres humanos en toda su dimensión, con los factores positivos y por supuesto también sacando a relucir lo peor de la humanidad.
    Y por ello un libro que estoy empezando a releer de Jorge Amado, un novelista brasileño que lo recomiendo ampliamente, Tocaya Grande, cuando ubica a principios del siglo XX en Brasil, en la región Cacaotera, cercana a Salvador de Bahía, justo las luchas que tuvieron que enfrentar estos pioneros para vencer no únicamente a la naturaleza, sino también los cánones establecidos, los factores de conservadurismo. Así es que no hago el spoiler de la novela, se las recomiendo ampliamente. Además, Jorge Amado tiene un estilo narrativo muy fluido, apasionante y es uno de mis novelistas latinoamericanos preferidos.
    26:26 Alejandro Padilla
    Muchas gracias por esa recomendación de Jorge Amado, estoy seguro que nuestros escuchas van a estar muy contentos con ella. No sé si tengas algún vino también que quieras compartirnos., Guillermo...
    26:41 Guillermo Rosales
    Un muy buen amigo cercano al sector automotor, ha emprendido con su familia una aventura y justamente vinculado con estos retos que nos fijamos en la vida y en Aguascalientes están produciendo María de Pron, tienen un Malbec muy, muy, muy gustoso para poder acompañar un buen plato.
    Y otra de mis grandes pasiones es cocinar sobre todo pescados y mariscos, y en mi caso particular, en casa el bacalao no es únicamente un platillo de Navidad, lo degustamos y lo disfrutamos en la preparación a lo largo del año y un María de Pron Malbec acompaña muy bien a estos guisos de bacalao que preparamos en casa, mi estimado Alex.
    27:35 Alejandro Padilla
    Buenísimo Guillermo, pues anotado, ¿No Lucero?
    27:38 Lucero Álvarez
    Sí, me quedo con la recomendación de lectura para el próximo fin de semana y padrísimo que recomienden vinos mexicanos, es bueno saber las áreas en donde se están produciendo increíbles cosechas. Gracias Guillermo.
    27:51 Guillermo Rosales
    Muchas gracias Lucero. Muchas gracias Alex.
    27:54 Alejandro Padilla
    Al contrario Guillermo, los agradecidos somos nosotros. Fue una conversación que nos permite entender qué está pasando con el mercado de autos en nuestro país, pero bueno, no solamente de autos, también de vehículos pesados, que hiciste algunas anotaciones muy interesantes y sobre todo que nos da perspectiva de hacia dónde va la industria y eso también nos permite entender cuáles son las necesidades que tenemos que cubrir nosotros como mexicanos, cuáles son las áreas de oportunidad también en la parte de negocio, inclusive cuando tocaste el tema de financiamiento, pues claramente para bancos como nosotros en Banorte es importantísimo el tema del mercado automotriz.
    Así que pues muchas gracias por tu participación, la valoramos mucho y también agradecemos a todos nuestros escuchas del Norte Económico por acompañarnos en este segundo episodio de la décima temporada.
    Los esperamos la próxima semana con una entrega más. No olviden seguirnos en las principales plataformas, picarle a la campanita para tener las notificaciones de este podcast y por lo pronto cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario