miércoles, 10 de septiembre de 2025

Impulsa IMSS cultura de la salud mental como eje del bienestar durante la Semana Nacional de Salud Pública 2025


 

·       El maestro Tomás Delfino Alcántara Ramírez, Líder de Proyecto en la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del Seguro Social, indicó que esta semana se vuelve un área de oportunidad para acercar la atención en cuanto a la salud mental en su promoción, prevención, atención y rehabilitación.

 

En el marco de la Semana Nacional de Salud Pública 2025, que se lleva a cabo del 6 al 13 de septiembre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece su compromiso con la salud mental al posicionarla como un componente esencial del bienestar integral; a través de acciones preventivas, estrategias educativas y atención especializada, el Instituto promoverá el autocuidado emocional entre la derechohabiencia y la población en general.

 

Durante esta jornada, el Seguro Social implementará actividades en sus unidades médicas para sensibilizar sobre la importancia de la salud mental, al fomentar la detección oportuna de padecimientos como ansiedad, depresión y trastorno de pánico, así como acercar servicios a grupos prioritarios como adolescentes, mujeres en edad fértil, adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad.

 

El maestro Tomás Delfino Alcántara Ramírez, Líder de Proyecto en la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del IMSS, destacó que esta semana se vuelve un área de oportunidad para acercar la atención en cuanto a la salud mental en su promoción, prevención, atención y rehabilitación para poder disminuir esta brecha de atención y hacerlo accesible a toda la población.

 

Subrayó que “cuando no se tiene una buena salud mental, se aumenta la probabilidad de poder desarrollar enfermedades como las cardiovasculares, los trastornos del sueño”, y agregó que “el cuidar de la salud mental también es prevenir”.

 

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, conmemorado cada 10 de septiembre, informó que en el Instituto se han implementado diversas acciones relevantes para fomentar la cultura de la salud mental. Entre ellas, destaca la aplicación de tamizajes estandarizados en el Primer Nivel de atención, con el objetivo de detectar oportunamente síntomas de ansiedad, depresión y trastorno de pánico. Así mismo, se han actualizado los lineamientos para la atención de la conducta suicida en niñas, niños, adolescentes y adultos en las Unidades Médicas del IMSS.

 

Además, el especialista del Seguro Social señaló que se ofrecen talleres psicoeducativos, orientación telefónica y campañas como “Empieza por ti”, enfocadas en el autocuidado diario mediante alimentación saludable, actividad física, descanso adecuado y relaciones sociales sanas.

 

El maestro Alcántara Ramírez agregó que se ha capacitado al personal en primeros auxilios psicológicos, conducta suicida y en la guía mhGAP (Programa de acción mundial para superar las brechas en salud mental) de la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de fortalecer la atención en salud mental desde el primer contacto con los pacientes.

 

En las Unidades de Medicina Familiar se realizan los “Diálogos por la Salud Mental”, que es una estrategia de sensibilización dirigida a la población derechohabiente, donde se abordan temas como la promoción de la salud mental, el autocuidado, prevención del suicidio y prevención del consumo de sustancias, dijo. El maestro Delfino Alcántara añadió que en el Segundo Nivel de atención del Instituto se cuenta con atención especializada en salud mental, seguimiento clínico y derivación oportuna.

 

Abundó que, además de las acciones promovidas en las unidades médicas del Instituto, se impulsa la Estrategia Nacional de Salud Mental, dirigida específicamente a los trabajadores del IMSS, iniciativa que se desarrolló en colaboración con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), con el objetivo de fortalecer el bienestar emocional del personal institucional.

 

Respecto a las señales de alarma que deben motivar a una persona a buscar ayuda profesional, puntualizó que estas incluyen cambios persistentes en el estado de ánimo, irritabilidad, aislamiento, alteraciones en el ciclo del sueño o de la alimentación, llanto frecuente, pensamientos negativos o de desesperanza, así como el abandono de actividades que antes generaban placer o motivación. “En general, conductas que puedan estar alterando el funcionamiento diario”.

 

Finalmente, el especialista del Seguro Social invitó a la población a participar activamente en las actividades del IMSS durante la Semana Nacional de Salud Pública y a lo largo del año, al recordar que la salud mental forma parte esencial del bienestar de las personas.

 

“Esta semana acércate a tu unidad médica, participa en las actividades, escucha, pregunta, comparte. Cuidar de tu salud mental es cuidar de tu vida. En el IMSS estamos contigo, unidos por tu bienestar emocional”, concretó el maestro Alcántara Ramírez.

 


Gemelos Digitales: La revolución de la simulación en el sistema financiero

Por Marcelo Fernandes, Ejecutivo de Soluciones de Optimización y Simulación de FICO para América Latina

En el mundo corporativo, tomar decisiones estratégicas basadas en datos es esencial para mantener la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo. Esta necesidad es aún más crítica en los sectores bancario y financiero, donde cada decisión afecta directamente el riesgo, la rentabilidad y la experiencia de cliente. Desde la aprobación de créditos hasta las estrategias de precios y la gestión de riesgo, una toma de decisiones eficaz puede diferenciar a los líderes del mercado de aquellos que luchan por mantenerse al día. La capacidad de probar y simular diversos escenarios antes de implementar una estrategia ayuda a reducir la incertidumbre y apalancar los resultados, lo que hace que las organizaciones sean más resilientes y estén mejor preparadas para un entorno empresarial en constante evolución.

Las nuevas tecnologías están revolucionando la potencia de las pruebas y simulaciones estratégicas. Veamos algunas de estas capacidades.

Gemelos digitales y simulación: Enfoques potentes para evaluar posibles resultados 

Los gemelos digitales son réplicas virtuales de sistemas, procesos o entidades reales. En el contexto de la simulación de estrategias de toma de decisiones, los gemelos digitales permiten a las organizaciones simular el impacto de diferentes decisiones en un entorno seguro y controlado antes de implementarlas en el mundo real. 

Cuando las dinámicas del mundo real se replican en un entorno virtual controlado, la simulación permite a las empresas probar diversos escenarios, medir riesgos y conocer las compensaciones entre múltiples alternativas estratégicas. En el sector financiero, por ejemplo, puede ayudar a evaluar el impacto de los cambios a las políticas de crédito, los modelos de precios o los mecanismos de detección de fraude, sin exponer a la institución a riesgos financieros o reputacionales reales. Además de mitigar la incertidumbre, la simulación mejora la agilidad estratégica, lo que permite a los responsables de las decisiones adaptarse proactivamente a los cambios del mercado, optimizar los recursos y maximizar la generación de valor. 

Casos de uso clave de la simulación: Evaluar los impactos de las decisiones estratégicas 

Los siguientes casos de uso no representan una lista exhaustiva, sino algunas de las aplicaciones más comunes y replicables de las estrategias de toma de decisiones en bancos e instituciones financieras de todo el mundo. Cada organización enfrenta desafíos y requisitos únicos que pueden requerir estrategias personalizadas para la apertura de crédito, la gestión del riesgo, la rentabilidad y la experiencia de cliente. La capacidad de simular y probar diferentes escenarios permite a las instituciones financieras adaptar sus políticas de manera dinámica para asegurar un equilibrio entre el crecimiento, la seguridad y la eficiencia operativa: 


1. Estrategias de apertura de crédito – Evaluar criterios de aprobación y modelos de riesgo para equilibrar el crecimiento del portafolio y las tasas de morosidad. Ejemplos de KPI: tasa de aprobación, volumen de aperturas, tasa de abandono, rentabilidad del portafolio, pérdidas anticipadas, etc.

2. Estrategias de gestión de línea de crédito – Simular cambios en las políticas de límite de crédito para maximizar la utilización y controlar la exposición al riesgo. Ejemplos de KPI: utilización de la línea de crédito, impacto en ingresos, exposición al riesgo, tarifas de cargos por cancelación, etc.

3. Estrategias de precios – Evaluar diferentes estructuras de tasas de interés para equilibrar la rentabilidad y la competitividad. Ejemplos de KPI: margen de interés neto, pérdidas anticipadas, volumen de aperturas, etc.  

4. Estrategias de cobranza – Probar nuevas metodologías de cobranza para mejorar las tasas de recuperación y reducir los costos operativos. Ejemplos de KPI: tasas de morosidad, tasa de recuperación, monto recuperado, costos de cobranza, costo de cobranza por dólar recuperado. Un ejemplo es Absa, un proveedor de servicios financieros en Sudáfrica, que, frente a un aumento de morosidad, la empresa se asoció con FICO para optimizar procesos de cobranza a través de FICO® Decision Optimizer, herramienta de optimización de estrategias basada en simulación de escenarios. En sólo seis meses, logró reducir en un 8% los tiempos de las primeras llamadas de cobranza y consiguió ahorros por 6 millones de rands. Gracias a la tecnología de FICO, la iniciativa está en camino de generar un retorno de inversión positivo en menos de un año.

5. Estrategias de ofertas de marketing – Mostrar la manera en que los clientes podrían reaccionar ante ofertas de productos personalizadas, considerando el contexto más amplio y los parámetros seleccionados para aumentar la conversión y el compromiso. Ejemplos de KPI: tasa de aceptación de ofertas, valor del cliente al paso del tiempo, rendimiento de la inversión en campañas de marketing, ingresos generados, tasas de conversión, pérdidas anticipadas, etc. 

6. Prevención de fraudes en la apertura de crédito – Simular modelos de detección de fraude para reducir falsos positivos y pérdidas por solicitudes fraudulentas sin afectar a los clientes legítimos. Ejemplos de KPI: tasa de detección de fraude, tasa de falsos positivos, monto confirmado de fraude, pérdidas evitadas, etc.  

7. Prevención de fraudes en las transacciones – Analizar las reglas de detección de fraude y los modelos de machine learning para reducir pérdidas por fraude y garantizar una experiencia de usuario óptima. Ejemplos de KPI: tasa de pérdidas por fraude, tasa de rechazos falsos, fraude confirmado, pérdidas evitadas, etc. Por ejemplo, una importante institución financiera de Latinoamérica se asoció con FICO para mejorar su estrategia de prevención de fraude a través de una menor fricción con los clientes, una gestión de reglas simplificada y una detección más eficaz. Al utilizar la simulación, lograron identificar y eliminar 95 reglas sin valor en la detección de fraude que ocasionaban más de R$12 millones de reales brasileños en gasto de rechazo legítimo, recuperando R$24 millones de reales en gastos legítimos. Con esto, mejoraron la detección de fraude, redujeron las tasas de rechazo y afectaron a 400,000 clientes legítimos menos al mes.

8. Estrategias antilavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés) – Probar  políticas de cumplimiento para mejorar la identificación de actividades sospechosas mientras se minimiza la carga operativa. Ejemplos de KPI: tasa de conversión de SAR (informe de actividad sospechosa), tasa de falsos positivos, costo de investigación de cumplimiento.

9. Estrategias de renegociación de crédito – Evaluar diferentes opciones de reestructuración para aumentar la retención de clientes y minimizar las cancelaciones. Ejemplos de KPI: tasa de aceptación de ofertas de renegociación, tasa de reincidencia, monto neto recuperado, etc.

10. Estrategias de autorización de transacciones con tarjeta de crédito – Simular políticas de aprobación para equilibrar la prevención de fraude con la experiencia de cliente, el riesgo crediticio y la rentabilidad. Ejemplos de KPI: tasa de autorización, volumen mensual de gasto, pérdidas anticipadas, volumen total de transacciones autorizadas, etc.

 


La revolución de los gemelos digitales no es algo inalcanzable, sino una realidad palpable que está redefiniendo la toma de decisiones. Al ofrecer un espacio seguro y controlado para simular estrategias, predecir resultados y optimizar transacciones, estas réplicas virtuales no sólo mitigan el riesgo, sino que también actúan como un catalizador para la innovación. Al integrar la simulación en el núcleo de las transacciones, las empresas no sólo se preparan para el futuro, sino que lo construyen de manera activa, asegurando una toma de decisiones más inteligente, ágil y eficaz.


Smart Fit refuerza su liderazgo en Latinoamérica con  resultados sólidos en el segundo trimestre de 2025

  • Al cierre de junio de 2025, la cadena de gimnasios alcanzó las 1,818 unidades en operación en América Latina, consolidando así su ritmo de crecimiento en la región.
  • Durante el segundo trimestre de 2025, Smart Fit reportó ingresos netos por R$1,800 millones en los 15 países donde opera, lo que representa un incremento del 32 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
  • En el caso de México, la marca informó que generó ingresos netos superiores a R$384,8 millones, equivalentes a más de $1,320 millones de pesos, lo que posiciona al país como el segundo mayor contribuyente a los ingresos del conglomerado, solo por detrás de Brasil.

Ciudad de México a 09 de septiembre del 2025. – Smart Fit, la cadena de gimnasios más grande de Latinoamérica, presentó su informe financiero correspondiente al segundo trimestre de 2025, en el que destaca el crecimiento sostenido de sus operaciones en la región, impulsando así su estrategia de expansión. Por su parte, México continúa siendo un mercado clave para la marca, contribuyendo significativamente con los resultados obtenidos en los 15 países donde opera.

Durante la primera mitad de este año, Smart Fit alcanzó un total de 1,818 gimnasios operando en América Latina, esto frente a las 1,743 con las que cerró en 2024. Además, en el último trimestre, su comunidad superó los 5.2 millones de usuarios activos. Este fortalecimiento en su comunidad, en conjunto con un incremento del 16% en el promedio de miembros por club propio y un alza del 10% en el ticket promedio, en comparación del mismo periodo del año pasado, lo que impulsó de manera significativa los ingresos de la marca.

“México ha tenido un papel clave en este desarrollo, permitiéndonos llegar a más personas con una experiencia de fitness de primer nivel. Seguiremos trabajando para ampliar nuestra presencia, innovar en nuestros servicios y llevar nuestra propuesta de valor a nuevos mercados”,  comentó Oriol Cortés, Country Manager de Smart Fit México.

Recopilando los datos del segundo trimestre de 2025, los ingresos netos de toda la cadena alcanzaron los R$1,800 millones, lo que representa un aumento del 32 % en comparación con el mismo periodo de 2024 y del 7 % frente al primer trimestre del año.

Enfocándonos en México, Smart Fit reportó ingresos netos por más de R$384,8 millones entre abril y junio, equivalentes a aproximadamente $1,320 millones de pesos. Esta cifra representa un incremento del 11 % en comparación con el segundo trimestre de 2024. Esto lo ubica como el segundo país con mayor aporte a los ingresos de la empresa, solo antecedido por Brasil.

Otro de los puntos a destacar y como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Smart Fit aumentó en 34% las sucursales que operan con energía renovable en Brasil, alcanzando las 257 unidades. Además, implementó un sistema de telemetría de agua en 450 gimnasios en Brasil y 46 en México, generando así un ahorro mensual aproximado de R$131 mil reales. 

Smart Fit reafirma su compromiso de brindar una experiencia de fitness de primer nivel y de consolidarse como un actor clave en la promoción del bienestar y la salud en gran parte de nuestro continente. 

Smart Fit 2.jpg

ACERCA DE SMART FIT

Smart Fit llegó a México desde Brasil, en 2011, con el propósito de ofrecer fitness de alta calidad para todos, de manera práctica y completa. Cuenta con más de 400 gimnasios en todo el país, ofreciendo a las personas un ambiente cómodo y  profesional, ideal para poder mejorar sus hábitos y su salud.

 

Fuga poética desde la rutina: llega Soñantes al CENART

 Fuga poética desde la rutina: llega Soñantes al CENART

La compañía Onírico estrena Soñantes. Intento 1045 el 11 de septiembre de 2025 en el Teatro Raúl Flores Canelo, con funciones dobles también el 12, 13 y 14 de ese mismo mes.

 La obra entrelaza danza, teatro del gesto y lenguaje visual para contar la historia de un intendente atrapado en la monotonía e impulsado por sus alter egos a escapar hacia otros mundos.

Bajo la dirección y autoría de Gilberto González Guerra y Juan Ramírez, quien da vida al protagonista, Soñantes es una pieza sobre la imaginación como refugio y resistencia.

Un intendente atrapado en la rutina se resiste al olvido de sí mismo, bajo el impulso de dos alter egos y la fuerza entrañable de su imaginación, en Soñantes. Intento 1045, la más reciente creación de la compañía Onírico.

Tres cuerpos en escena y un universo visual de nubes y humo, donde la fuga se gesta, caracterizan esta obra, cuyo estreno será el jueves 11 de septiembre de 2025 en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), a las 18:00 horas. Ese día ofrecerá una segunda presentación a las 20:00 horas.

La temporada en el Cenart continuará con funciones dobles: el viernes 12 de septiembre, a las 18:00 y 20:00 horas; el sábado 13 de septiembre, a las 17:00 y 19:00 horas, y el domingo 14 de septiembre, a las 16:00 y 18:00 horas.

Entre lo lúdico, lo nostálgico y lo profundamente humano, esta pieza invita a reconectar con el alma de un ser que no se rinde e incluso en el agotamiento es capaz de imaginar otros mundos.

Soñantes entrelaza el gesto, la danza y la teatralidad en un espacio casi vacío salvo por un trapo -el cual cobra vida para convertirse en conejo, en compañero y cómplice del protagonista-, una escalera -vía de escape de la monotonía laboral-, y las nubes como símbolo del sueño.

El trapo reafirma la misión del intendente, que es asear, y con él limpia su camino para hallar la ruta adecuada. “Gracias al trapo sueña, pero también lucha con él, se pelea. Tiene un lado tierno, pero también hostil, melancólico y derrotista”, considera Juan Ramírez, codirector, coautor y protagonista de la obra.

La escalera representa una especie de mapa donde el personaje principal va intentando salir de su laberinto interno, donde encuentra llaves para abrir puertas y también se enfrenta con pesadillas, añade Juan.

Tanto el intendente como sus dos alter egos juegan con el vestuario como queriéndose quitarse de encima esa cárcel, esa piel de trabajo que les resulta agobiante, asfixiante

La idea inicial de Soñantes surgió hace tres años, cuando Juan invitó a Gilberto González Guerra a volver a crear juntos, tras más de una década de separación. A partir de la exploración del movimiento corporal con camisas elásticas, aquella propuesta fue tomando forma.

Emmanuel Fragoso y Ernesto Peart encarnan a los dos alter egos, quienes acompañan al protagonista en este recorrido. Y es que el intendente está “roto en tres partes”: está su cuerpo físico que experimenta esa cotidianidad exasperante, por otro lado, está su espíritu que habita ese universo de fantasía, además de sus memorias.

Soñantes. Intento 1045 es una obra de lenguaje sencillo y entrañable en torno a la existencia marcada por un trabajo esclavizante, y la posibilidad de un escape íntimo, casi secreto: soñar. Teniendo a la imaginación como refugio, celebra al cuerpo que resiste sin gritar, al alma que no olvida quién es.

Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo del Estímulo Fiscal para las Artes EFIDANZA 2024. Tiene como asistente de dirección a Priscila Imaz, como productora general a Claudia Villarreal y como gerente de producción a Pilar Campo. La música original es de Julio Ordóñez Orellana, el diseño de iluminación es de Patricia Gutiérrez y la realización de vestuario es de Leke Tikoto y Antonio Montes. 

Sobre Onírico

Es una compañía mexicana que fusiona la danza, el teatro del gesto y diversas expresiones escénicas contemporáneas. Fundada en 1998, ha sido reconocida con el primer lugar del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga (INBA-UAM) en tres ocasiones, y ha presentado su trabajo en los principales teatros y festivales de México, así como en países de América, Asia y Europa. Su línea creativa privilegia la poética visual, la construcción de mundos simbólicos, de universos más amables y cómodos para el espectador, y el cruce entre lo lúdico y lo existencial.


martes, 9 de septiembre de 2025

EN LO QUE VA DE LA ADMINISTRACIÓN, EN LA CIUDAD DE MÉXICO HAN SIDO DETENIDOS MÁS DE SEIS MIL PROBABLES RESPONSABLES DE DELITOS DE ALTO IMPACTO


•           En la presente administración, han sido detenidos 35 objetivos prioritarios

 

•           Entre enero y agosto de este año, 458 probables extorsionadores fueron detenidos, lo que representa un incremento de 63.5% respecto al mismo periodo de 2024

 

En el marco de la implementación de la Estrategia de Seguridad y Construcción de la Paz, en la Ciudad de México han sido detenidas seis mil 119 personas, probables responsables de la comisión de delitos de alto impacto; 632 de ellas que posiblemente formaban parte de 26 células delictivas generadoras de violencia que fueron desarticuladas.

 

El Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, licenciado Pablo Vázquez Camacho, así lo expresó durante el Informe de Seguridad, correspondiente al mes de agosto, rendido ante la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, en el Patio Central del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

 

Desde el 05 de octubre de 2024 y hasta el 31 de agosto de 2025, y derivado del trabajo coordinado con la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México y las dependencias federales, como las Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, Defensa Nacional, y Marina Armada de México, la Guardia Nacional, y la Fiscalía General de la República, también se han asegurado más de 800 kilos de posible marihuana, más de 23 kilos de probable cocaína y casi 20 kilos de sustancias con las características similares a metanfetamina.

 

Vázquez Camacho añadió que, sumado a lo anterior, el trabajo conjunto entre autoridades locales y federales también impidió que llegaran a las calles de la Ciudad de México, alrededor de 69 mil 787 dosis y 690 bolsas a granel de cocaína; casi 56 mil 203 dosis y aproximadamente mil 814 bolsas a granel de marihuana, así como alrededor de 14 mil 253 dosis de metanfetaminas y casi cuatro mil 341 dosis de posible crystal.

 

 

Ante los integrantes del Gabinete de Seguridad, y como parte de un ejercicio de rendición de cuentas a la ciudadanía, se informó el aseguramiento de 793 armas de fuego cortas y largas; 109 cargadores y siete mil 176 cartuchos; dos mil 718 vehículos, 405 semicompletos, 181 motocicletas desvalijadas y más de cinco mil toneladas de autopartes.

 

“Estas acciones son resultado de trabajos de inteligencia e investigación que han permitido la detención de 35 objetivos prioritarios durante toda la administración”, sostuvo Vázquez Camacho, al tiempo que citó algunas de las realizadas en el mes de agosto.

 

•           Gustavo Aldair “N”, alias “El Malportado”, presunto líder de los MP o Mal Portados y probable dirigente en un grupo delictivo con operaciones a nivel regional conocido como “Cartel Nuevo Imperio”.

 

•           Daniel Eduardo “N”, alias” El Chaparro”, líder de la célula H1A1, vinculado al grupo delictivo La Nueva Familia Michoacana.

 

•           Dylan Samuel “N”, alias “El Roto”, presunto integrante del grupo delictivo “Los Malportados”, generador de violencia en la Ciudad de México, Morelos, Estado de México y Guerrero, dedicado a la comisión de delitos de alto impacto como la venta y distribución de narcóticos, homicidio, extorsión, robo y despojo.

 

Con respecto a la Estrategia Integral contra la Extorsión, en lo que va de la presente administración han sido detenidas 647 personas; 458 entre enero y agosto de 2025, lo que representa un incremento de 65.3% en el número de detenciones, respecto al mismo periodo del 2024.

 

Al hacer referencia al Programa de Chatarrización, Vázquez Camacho indicó que la Subsecretaría de Control de Tránsito ha recuperado espacios públicos, y con ello ha garantizado una movilidad segura para todas y todos. “De enero a agosto se han retirado de las calles tres mil 131 vehículos que se encontraban en estado de abandono, de los cuales 381 fueron retirados en el mes de agosto”.

 

En la presente administración, se han incorporado mil 154 nuevos policías a la SSC, 958 de ellos con perfil preventivo, 117 con perfil investigador y análisis táctico, y 79 de custodia penitenciaria, así como 15 mujeres policías graduadas del curso Comando de Operaciones Especiales Femenil UMOE “Valquirias”.

 

Además, 50 efectivos del Agrupamiento Fuerza de Tarea "Zorros", culminaron el curso de adiestramiento impartido por la Unidad Naval de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina, con una duración de 252 horas 35 teóricas y 217 prácticas.

 

Mención especial durante el Informe de Seguridad fue el recuento de la Estrategia de proximidad “La Policía Cerca de Ti”, por la cual se han realizado más de un millón de visitas a casas, negocios y espacios públicos de las 16 alcaldías, con el propósito de establecer un contacto personal, directo y permanente la población.

 

Con el objetivo de incluir a las personas privadas de la libertad en los procesos de democracia participativa y hacer valer sus derechos político electorales, describió, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en Coordinación con el Instituto Electoral de la Ciudad de México y la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, llevaron a cabo la Consulta de Presupuesto Participativo 2025 en siete centros penitenciarios, con la participación de aproximadamente dos mil personas.

 

Finalmente, Pablo Vázquez reportó que durante el operativo especial del Programa Conduce sin Alcohol, con motivo de las vacaciones de verano se realizaron cuatro mil 493 pruebas de alcoholimetría; se incrementó la presencia en espacios de esparcimiento, y que entre junio y agosto se registró un incremento del 30 por ciento en la aplicación de pruebas amistosas, en comparación con lo registrado entre marzo y mayo.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana trabaja en coordinación con las instancias que integran el Gabinete de Seguridad y Procuración de Justicia de la Ciudad de México, y diversas instituciones del Gobierno de México, en la construcción de una Ciudad más segura, más justa y en paz.

 

LA POLICÍA TURÍSTICA Y DIPLOMÁTICA DE LA SSC PRESENTÓ SUS ACCIONES ANTE EMBAJADAS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES


 

·         Desde el 16 de julio de 2025 se encarga de atender 86 embajadas y 42 organismos internacionales

 

·         Fortalece la proximidad social y la prevención del delito en zonas turísticas de la capital mexicana

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, la Coordinación de Asuntos Internacionales y la Dirección Ejecutiva de la Policía Turística y Diplomática, realizó una presentación ante más de 150 representantes del cuerpo diplomático e instancias Internacionales y nacionales, con el objetivo de difundir las acciones y atribuciones de la Dirección Ejecutiva especializada en seguridad turística.

 

La Comisaria Jefa Paulina Salazar Patiño, Subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, resaltó la importancia de que la Policía Turística y Diplomática mantenga una atención de proximidad con las embajadas y organismos internacionales, y agradeció a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) el espacio para difundir la labor que esa Subsecretaría desarrolla. Agradeció al Comisario General, Mtro. Pablo Vázquez Camacho el haber transferido la responsabilidad de salvaguardar la integridad de los funcionarios y la seguridad de los recintos de las misiones diplomáticas acreditadas en México y con sede en la Ciudad de México  a esa Subsecretaría, la cual desarrolla intervenciones  y atenciones integrales, con enfoque de seguridad, prevención, a través de sensibilizaciones y talleres que permitan la construcción de ciudadanía responsable e informada; así como la transformación de las conciencias sociales, promoción de la denuncia, cultura de paz, entre otros conceptos esenciales que resaltó ante la comunidad internacional presente.

 

Pamela Reducindo Pérez, Coordinadora de Asuntos Internacionales de la SSC explicó el procedimiento para solicitar el apoyo de la Policía Turística a través de la SRE, mientras que el Inspector General Juan Manuel Suárez Barriga, Director Ejecutivo de la Policía Turística, destacó la importancia de mantener comunicación constante con embajadas y organismos internacionales para fortalecer las estrategias preventivas.

 

El Director Ejecutivo recordó que desde el 16 de julio de este año, la Policía Turística y Diplomática incorporó la atención a 86 embajadas y a 42 organismos internacionales, además de contar con 230 efectivos que garantizan la seguridad de visitantes y prestadores de servicios turísticos.

 

Por su parte, Gerardo Chávez Mejía, Director de Vinculación Ciudadana de la SSC, subrayó la relevancia de la vinculación entre policías y sedes diplomáticas mediante pláticas, talleres, sociodramas y simulacros, lo que contribuye a la prevención del delito, además de generar confianza entre la ciudadanía y los visitantes internacionales.

 

Durante el evento, Jonathan Chait Auerbach, Director General de Protocolo de la SRE, agradeció la presencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y reconoció la labor que desarrolla la Policía Turística y Diplomática en la capital del país.

 

Actualmente, la Dirección Ejecutiva de la Policía Turística y Diplomática implementa operativos permanentes como “Código Águila” y “Pasajero Seguro”, inspecciones preventivas a vehículos con reporte de robo y acciones de proximidad social con embajadas y consulados.

 

Además, mantiene en operación el Centro de Atención al Turista (CAT, Tel. 55 4891 1166), donde se ofrece auxilio, acompañamiento, asesoría legal y canalización a instancias de apoyo.

 

Con estas acciones, la Policía Turística y Diplomática de la SSC reafirma su compromiso de garantizar la integridad física y el patrimonio de turistas nacionales y extranjeros, así como de los diplomáticos radicados en la Ciudad de México.

 

La otra pandemia silenciosa: la mitad de los adultos descuida su salud bucal


Cerca del 50% de la población mundial descuida su salud oral
El último informe de la OMS coloca al país entre los más afectados en América Latina, con un alto índice de pérdida dental prematura debido al limitado acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos preventivos.
Ciudad de México, 09 septiembre, 2025 — La salud bucodental atraviesa una crisis silenciosa. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 50% de la población mundial descuida su salud oral, un problema que no solo compromete dientes y encías, sino que está vinculado a enfermedades cardiovasculares, diabetes y complicaciones sistémicas.
En Estados Unidos, el panorama es igualmente alarmante. De acuerdo con datos recientes del Centers for Disease Control and Prevention (CDC, 2024), alrededor del 42% de los adultos mayores de 30 años padece periodontitis, mientras que el 8% enfrenta formas severas de esta enfermedad. Entre los mayores de 65 años, la cifra supera el 60%. La American Academy of Periodontology agrega que la gingivitis —la etapa más común y aparentemente “leve”— afecta a la mayoría de la población adulta, siendo la antesala de cuadros más graves si no se trata a tiempo.
En México, la situación no es distinta. El último informe de la OMS coloca al país entre los más afectados en América Latina, con un alto índice de pérdida dental prematura debido al limitado acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos preventivos.
La voz de la experiencia: Dra. Liliana Bueno
Ante este escenario, la Dra. Liliana Bueno, especialista en implantología dental con más de 24 años de trayectoria y miles de casos clínicos resueltos, subraya la urgencia de cambiar la narrativa: “Estamos acostumbrados a hablar de estética, pero la verdadera conversación es sobre salud. Una boca descuidada puede acortar la vida; atenderla puede devolver años de calidad y bienestar.”
Reconocida por su participación en congresos internacionales y miembro de la Federación Internacional de Implantología Oral (FIIO), la Dra. Bueno ha consolidado un modelo de atención que combina precisión tecnológica y accesibilidad. Sus protocolos han permitido que tratamientos complejos se realicen en semanas —y no en meses—, con costos hasta 70% más bajos que en Estados Unidos o Canadá, sin comprometer la calidad ni la seguridad del paciente.
Innovación y conocimiento al servicio de la salud
En este contexto, Dental Bueno y su iniciativa Dental Tech Academy se han convertido en plataformas clave para la capacitación de profesionales en América Latina. “No basta con atender pacientes; necesitamos preparar a nuevas generaciones con herramientas que respondan al futuro, no al pasado de la odontología”, enfatiza la especialista.
Con el próximo lanzamiento de su libro —un compendio de experiencias clínicas, casos de éxito y reflexiones sobre la transformación de vidas a través de la odontología—, la Dra. Bueno busca llevar este mensaje más allá del consultorio: la salud bucal no puede seguir siendo opcional.
En 2024, la clínica colocó más de 800 implantes dentales, consolidándose como líder nacional en el campo. Cada tratamiento, asegura la Dra. Bueno, cuenta con garantía y un acompañamiento humano que transforma no solo la boca, sino la vida de cada paciente.
La Dra. Liliana Bueno, sabe que esta pandemia inicia no atendiendo el cuidado dental, las caries, son negligencia, ¡y la negligencia mata sonrisas antes que el tiempo!

Información Adicional Dental Bueno
Implantes y longevidad: la relación entre masticar bien y vivir mejor. Estudios recientes demuestran que una adecuada función masticatoria mejora la digestión, la nutrición y hasta el rendimiento cognitivo. Perder dientes puede acelerar el deterioro en adultos mayores, mientras que los implantes dentales no solo restauran la estética, sino que ayudan a mantener vitalidad y juventud.
Bosques de las Lomas NUEVA SUCURSAL, Cuautitlán Izcalli, Insurgentes Sur / Perisur, Polanco, Coacalco, Valle Dorado, Tlalnepantla
RSSS
Facebook: Dra. Liliana Bueno
Instagram: Liliana Bueno (@doctorabueno)

Oficios sobre ruedas: la otra cara de la motocicleta en México

 

 

 

En distintas regiones del país, donde la movilidad representa un desafío diario, la motocicleta se ha convertido en una aliada para miles de personas que buscan una forma eficiente de trasladarse y generar ingresos. Más allá de su papel como vehículo de transporte, también es una herramienta de trabajo y una vía de inclusión económica.

 

Actualmente, se estima que más de 1.4 millones de personas utilizan motocicletas para desempeñar oficios como entregas a domicilio, mensajería, servicios técnicos o mantenimiento. Estos oficios sobre ruedas forman parte activa de la economía informal y digital, y han demostrado ser fundamentales para sostener el día a día de muchas comunidades.

 

El acceso a una motocicleta permite a muchas familias contar con su primer vehículo propio, especialmente en contextos donde otras opciones de transporte pueden ser limitadas. De hecho, datos recientes señalan que siete de cada diez motocicletas en el país se encuentran en hogares de estratos socioeconómicos bajo y medio bajo, lo que subraya su importancia como medio de movilidad accesible y generador de oportunidades.

 

Durante la pandemia, este vehículo jugó un papel relevante en la continuidad de servicios esenciales. Muchas personas encontraron en la motocicleta una forma de seguir trabajando o de iniciar nuevas actividades. En algunos casos, quienes se sumaron a plataformas digitales lograron aumentar sus ingresos, lo que refleja su potencial como herramienta de autoempleo.

 

Además, su uso se extiende más allá de las grandes ciudades. En localidades con menos de 100 mil habitantes, la presencia de motocicletas es notablemente mayor, lo que responde a necesidades locales de movilidad y a la escasa oferta de transporte público en estas regiones.

 

También es importante visibilizar que cada vez más mujeres mexicanas eligen la motocicleta como medio de transporte y herramienta laboral, encontrando en ella una forma de autonomía, seguridad y acceso a nuevas oportunidades.

 

Reconocer el papel de la motocicleta en el día a día de millones de personas abre la puerta a construir soluciones más inclusivas. Impulsar una movilidad segura, ordenada y accesible requiere del trabajo conjunto de autoridades, industria y ciudadanía, partiendo del entendimiento de que la motocicleta no es solo un vehículo, sino una herramienta que transforma vidas.

 

Enviado Especial de la ONU y JCDecaux lanzan en México campaña global a favor de la seguridad vial


  • #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad promueve la creación de calles seguras, inclusivas y sostenibles en todo el mundo.
     

  • La campaña se presentó en unos 150 puntos de las calles y los centros comerciales de la Ciudad de México, el Estado de México, Monterrey, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán, Tabasco y Tijuana.
     

  • Participan figuras internacionales del mundo del deporte y los espectáculos. El clavadista olímpico mexicano Juan Celaya se suma a la campaña.
     

Ciudad de México.- El Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, Jean Todt, presentó en la Ciudad de México la campaña mundial de la ONU #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad, en asociación con la empresa de comunicación de exteriores JCDecaux. La visita a México fue parte de una gira por América Latina, del 23 al 27 de junio, que incluye a Guatemala, Panamá, Colombia y Brasil.

Durante su visita a México, el Enviado Especial se reunió con altos funcionarios gubernamentales, representantes de la comunidad internacional, líderes del sector público y privado, y representantes de la sociedad civil para promover iniciativas de seguridad vial y abogar por medidas reforzadas.

Esta misión está alineada con el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, que busca reducir a la mitad las muertes por siniestros viales para 2030. Y se produce tras la adopción de una nueva resolución de la ONU sobre seguridad vial en la 4ª Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial celebrada en Marrakech, Marruecos, a principios de este año (18-19 de febrero).

La campaña #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad, presente en México desde el 22 de junio, se presentará en unos 150 puntos de las calles y centros comerciales de la Ciudad de México, el Estado de México, Monterrey, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán, Tabasco y Tijuana.

En ella participan diversas figuras del mundo del deporte y los espectáculos como el piloto de Fórmula 1 Charles Leclerc, el tenista Novak Djokovic, la cantante Kylie Minogue, el motociclista Marc Márquez, la supermodelo Naomi Campbell, el futbolista Ousmane Dembélé y los actores Patrick Dempsey y Michael Fassbender.

El deportista y clavadista mexicano Juan Celaya, Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos París 2024, se suma a esta campaña global que transmite mensaje clave como: “Yo no escribo en el celular mientras conduzco”, “Yo conduzco despacio”, “Yo utilizo mi cinturón de seguridad”, “Yo uso casco”, entre otros.


Un llamado urgente para todo México

Durante la conferencia de prensa del lanzamiento de la campaña global en México estuvo presente Luz del Carmen Zenteno, activista y fundadora de la Asociación Civil “Manu Vive”, llamada así en memoria de su hijo Emanuel Vara, quien perdió la vida en 2018 tras ser atropellado por un conductor de autobús, en la ciudad de Puebla. Manu, a quien le encantaba la bicicleta, tenía 28 años y en ese momento tenía el cargo de Director de Gestión de Movilidad en el Ayuntamiento de Puebla.

“Es triste que tengas que perder a un ser querido para ver la dimensión de la violencia vial en la que vivimos, en una sociedad donde perder la vida en un siniestro vial se ha normalizado. Somos víctimas de un sistema que ha priorizado el auto y a su velocidad sobre la vida. Celebro que con esta campaña de la ONU toquemos conciencias. Cada cruce seguro, cada ciclovía y cada ley que se respeta salva vidas, La seguridad vial es un tema de derechos humanos, de dignidad y de justicia social”, declaró Zenteno.

“Cada año perdemos 1.19 millones de vidas en las carreteras del mundo, lo que equivale a la población total de una ciudad como la de San Luis Potosí, en México. Es una locura, porque sabemos cómo detener esta epidemia. Con esta campaña hacemos un llamado urgente a la acción para garantizar carreteras seguras para todas las personas, en todo el continente”, declaró el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, Jean Todt.

Jesús Zapata Palomo, Director Ejecutivo de Cultura de Movilidad de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) de la Ciudad de México, señaló que el Gobierno de la ciudad continúa trabajando en mejorar la seguridad vial en las calles de la urbe al tiempo que agradeció a la ONU por impulsar este tipo de campañas para generar conciencia y erradicar un problema de salud pública tan importante.

“Los siniestros de tránsito son evitables. Trabajamos para hacer las calles más seguras y tener infraestructura que le permita a toda la ciudadanía caminar libre por las calles porque este es un derecho, la movilidad es un derecho”, destacó el funcionario. “Las cifras nos arrojan que evidentemente la velocidad y el alcohol son los hechos que más generan pérdidas. Como gobiernos estamos impulsando políticas públicas que puedan garantizar que la pirámide de la movilidad se lleve a cabo: que se priorice al peatón, al ciclista y al final el vehículo particular. Tenemos que hacer calles compartidas para todos”, agregó.



Clavadista mexicano Juan Celaya y JCDecaux: aliados clave de la campaña

El clavadista mexicano Juan Celaya, Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, también se suma a esta campaña global lanzada en México. Durante la presentación, el deportista reflexionó sobre la responsabilidad que implica manejar un vehículo y lo importante que es conducir con atención plena.

"Cuando era niño uno de mis sueños siempre fue manejar un auto deportivo lo más rápido que pudiera cuando tuviera la edad suficiente. Al ver películas y series de televisión de coches, se veía muy cool y quería que ese fuera yo en algún momento. Sin embargo, al crecer me di cuenta que conducir un coche era una responsabilidad más grande de lo que esperaba. No sólo tenía que ser consciente de mí mismo y de las personas que llevaba conmigo en el coche, sino que también tenía que estar muy atento a las otras personas conduciendo a mi alrededor y caminando por las calles. Conducir de forma imprudente no era una opción, ya que era responsable de mis pasajeros y de mi vida en el momento en que me ponía frente al volante", destacó el clavadista mexicano Juan Celaya.

“En JCDecaux estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas, sin importar dónde vivan, trabajen o viajen, ofreciendo mobiliario urbano y servicios innovadores y sostenibles que respondan a las expectativas de las ciudades y sus ciudadanos”, destacó Jean-Charles Decaux, Codirector General de JCDecaux. “Esta misión es el eje central de nuestra labor, y por ello nos sentimos orgullosos de colaborar con las Naciones Unidas y con Jean Todt para difundir esta campaña de seguridad vial a través de nuestra red global de medios”.

Tras la exitosa implementación en más de 50 países desde septiembre de 2023, el lanzamiento de la campaña en América Latina representa un acontecimiento importante, ya que fortalece los esfuerzos locales en materia de seguridad vial y refuerza la conciencia pública.

“Gracias a nuestros medios de comunicación de alto impacto y orientados al servicio, podemos transmitir mensajes preventivos esenciales en ubicaciones estratégicas, fomentar comportamientos responsables y movilizar a todo nuestro público en torno a esta causa tan relevante. El enfoque positivo de la campaña, respaldado por celebridades nacionales e internacionales, contribuye a inspirar una nueva visión del espacio público: más seguro, inclusivo y armonioso para todos”, agregó.  

 

Una pandemia silenciosa

Los siniestros viales cobraron más de 145,000 vidas en las Américas en 2021, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que representa una tasa de 14.09 muertes por cada 100,000 habitantes. Estos siniestros siguen siendo la principal causa de muerte entre niños y jóvenes de 5 a 29 años, imponiendo una carga social y económica significativa. Según el Banco Mundial, el costo de los siniestros viales representa entre el 3% y el 6% del PIB en la región.

En México, fallecen de 15 a 16,000 personas al año en siniestros viales. Esto sitúa la tasa de mortalidad en 13 por cada 100,000 habitantes, por debajo de la media de las Américas, y de países como Estados Unidos, Colombia o Brasil, pero por encima de Chile o Argentina.  El costo económico de los accidentes viales se estima en aproximadamente el 1.4% del PIB.

Un tercio de todas las muertes en carretera en México se producen entre peatones y motociclistas, por lo que la protección de estos usuarios vulnerables debería ser una prioridad urgente. Cabe destacar, sin embargo, que las estadísticas sobre siniestros viales son muy incompletas.

En México, la Ley Nacional de Movilidad y Seguridad Vial de 2022 adoptó el enfoque de “sistemas seguros”, que da prioridad a la seguridad en todas las políticas y la planificación vial y que se establece en el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial. Una enmienda ejemplar a la Constitución mexicana respaldó la ley, haciendo de la “movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad” un derecho universal para todas y todos los mexicanos.

Aunque la ley exige el uso de cascos certificados a nivel federal, la mayoría de los estados aún no lo han legislado.

 

Existen soluciones

La buena noticia es que existen soluciones. Reforzar la aplicación de la ley, invertir en educación y transporte público, mejorar la infraestructura vial y la seguridad de los vehículos, desarrollar ciclovías y caminos peatonales —especialmente alrededor de escuelas— y mejorar la atención médica post siniestro son parte de un sistema de movilidad seguro y eficiente. Además, movilizar el liderazgo político es clave para aumentar la financiación y la acción.

Un informe encargado por Bloomberg Philanthropies reveló que más de 25,000 vidas podrían salvarse y más de 170,000 lesiones graves podrían prevenirse para 2030 si se aplicaran las regulaciones de seguridad vehicular de la ONU en cuatro países clave de la región: Argentina, Chile, México y Brasil.

 

Campaña #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad

La campaña mundial #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad busca promover la seguridad vial y crear calles seguras, inclusivas y sostenibles en todo el mundo.

Además de las celebridades internacionales, gracias al apoyo del Comité Olímpico Internacional, campeones olímpicos latinoamericanos de 2024 como Juan Celaya (México, plata en clavados), Adriana Ruano (Guatemala, oro en tiro), Atheyna Bilone (Panamá, plata en boxeo), Ángel Barajas (Colombia, plata en gimnasia) y Rebeca Andrade (Brasil, oro en gimnasia artística) se han unido a la iniciativa.


Acerca del enviado especial  

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, nombró en 2015 a Jean Todt como su Enviado Especial para la Seguridad Vial. Fue reconfirmado en esta función por António Guterres, en 2017 y en 2021. En 2018, junto con 14 organizaciones de las Naciones Unidas, el enviado especial puso en marcha el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF). El enviado especial contribuye, entre otras cosas, a movilizar un compromiso político sostenido para hacer de la seguridad vial una prioridad; a defender y dar a conocer los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas sobre seguridad vial; a compartir las buenas prácticas establecidas en este ámbito; a esforzarse por generar una financiación adecuada a través de asociaciones estratégicas entre los sectores públicos, privados y no gubernamentales. Folleto del Enviado Especial y cuenta de Twitter.  

Acerca de UNECE

La Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE) es el custodio de los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas en materia de seguridad vial, aplicables en todo el mundo, que ofrecen a los países una base para legislar con el fin de aumentar la seguridad de las carreteras, los vehículos y el tráfico.

Alberga el único foro intergubernamental permanente de las Naciones Unidas sobre seguridad vial (Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial) y el Foro Mundial para la Armonización de los Reglamentos sobre Vehículos. La CEPE también alberga las secretarías del enviado especial para la seguridad vial y del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial.

Acerca de JCDecaux  

JCDecaux - empresa familiar francesa fundada en 1964 y número 1 mundial de la comunicación exterior - se compromete a mejorar la calidad de vida de las personas allí donde vivan, trabajen y viajen, ofreciendo mobiliario urbano y servicios innovadores y sostenibles que responden a las expectativas de los ciudadanos y financiados por las marcas y su publicidad. Presente en más de 80 países, JCDecaux es la única empresa del mundo que opera exclusivamente en el sector de la publicidad exterior y desarrolla todas sus actividades: mobiliario urbano, publicidad en los transportes y gran formato. Desde hace casi 60 años, los productos y servicios que JCDecaux ofrece a las ciudades se consideran la referencia en cuanto a calidad, estética y funcionalidad. Como medio de comunicación sostenible en contacto con más de 850 millones de personas cada día y fiel a su misión de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, JCDecaux potencia y promueve la publicidad exterior responsable y sitúa la calidad social y medioambiental en el centro de sus soluciones y de su negocio. Desde 2023, JCDecaux es socio oficial del Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los ODS y apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todo su grupo.


Descarga fotos y vusales de la campaña aquí

Transmisión en vivo aquí


Nota sitio web ONU México:  https://lnk.bio/s/7abd4

La CEPAL encuentra que la migración en tránsito por México se ha diversificado y que las políticas migratorias restrictivas dificultan el tránsito por el país

 



Un nuevo estudio revela que entre 2021 y 2024 se cuadruplicó el volumen de los registros de personas extranjeras que llegaron a este país sin documentación migratoria y que buscaban continuar hacia los Estados Unidos, mientras que nuevos países, como la República Bolivariana de Venezuela, emergieron como principales orígenes


09 de septiembre de 2025.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) documenta en un documento reciente que la migración en tránsito por México se ha diversificado y complejizado significativamente en los últimos años como resultado de las políticas migratorias restrictivas, en un contexto en el que las cifras de las autoridades migratorias mexicanas indican que el número de registros administrativos de personas extranjeras que ingresaron a territorio mexicano sin documentación migratoria para buscar avanzar hacia los Estados Unidos pasaron de 309.692 en 2021 a 1.234.698 en 2024. Al mismo tiempo, han emergido nuevos países de nacionalidad, como la República Bolivariana de Venezuela que desplazó de los primeros lugares a los países centroamericanos tradicionales (Guatemala, Honduras y El Salvador) en su paso por territorio mexicano.

En el documento Panorama sociodemográfico de la población en tránsito migratorio por México y en las fronteras norte y sur del país se revela que, en años recientes, prácticamente en todas las entidades federativas y en las fronteras norte y sur del país se ha incrementado de manera notoria la presencia de población de diversos orígenes nacionales con la intención de llegar a los Estados Unidos. En este documento se indaga en la dimensión y las características de este flujo migratorio, utilizando las principales fuentes de datos cuantitativos sobre este tipo de migración.

La investigación, realizada en 2024 por Martha Luz Rojas, señala que el uso del concepto migración en tránsito es de enorme complejidad, tanto en su definición como en la identificación de las personas migrantes que forman parte de este flujo. La migración en tránsito no es un subconjunto independiente de la migración en general, sino que está interconectada con otros flujos de poblaciones migrantes, como la inmigración o la población en busca de protección internacional o refugiada.

En el documento se constata que no existen suficientes investigaciones y datos específicos sobre la migración en tránsito por México. Los análisis que se pueden hacer con datos estadísticos, como este estudio de la CEPAL, ofrecen un panorama indirecto y aproximado de las dimensiones, dinámica y características de este flujo migratorio, lo cual resulta insuficiente para formular políticas que atiendan las necesidades específicas de las personas migrantes en tránsito.

Aunque los datos cuantitativos de las fuentes utilizadas en esta investigación constituyen un recurso necesario que permite observar patrones y tendencias similares, dichos datos no son comparables entre sí, pues no se refieren a las mismas personas o eventos. Por ello, es necesario emplear otras fuentes que complementen la información a través del tiempo y el espacio en el que se produce la migración en tránsito.

Se recomienda crear espacios interinstitucionales para generar mayor conocimiento sobre la migración en tránsito por México, que debe constituirse en insumo para el diseño de políticas públicas que atiendan las necesidades de este flujo migrante. Asimismo, se recomienda diseñar e instrumentar mecanismos que recopilen información específica sobre la migración en tránsito por México, que permitan conocer la dinámica, patrones, tendencias y características de este flujo y de las personas que lo integran.