La sustracción y manejo irregular de combustibles, una situación presente en distintos países, ha llevado a México a buscar soluciones más efectivas para garantizar la seguridad energética. De acuerdo con estimaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT) estas prácticas generan pérdidas de alrededor de 7 mil millones de dólares anuales, derivadas de actividades como la extracción no autorizada, adulteración y contrabando. Para enfrentar este reto de manera proactiva, cada vez más empresas y autoridades recurren a tecnologías de monitoreo inteligente que permiten proteger el combustible y optimizar la operación de infraestructura crítica, consolidando la seguridad energética como un área estratégica en lugar de un problema insuperable.
El despliegue de plataformas tecnológicas para rastrear combustibles desde la importación hasta la estación de servicio busca frenar esta pérdida financiera, sin embargo, la efectividad depende de integrar sistemas de seguridad electrónica y procesos de respuesta inmediata. Datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) demostraron que en 2024 las pérdidas ascendieron a 20 mil 530 millones de pesos, no obstante, gracias a sistemas de detección se recuperaron 18.4 millones de litros de producto; la empresa también reportó una disminución del 23% en las alertas relacionadas con tomas clandestinas, lo que refleja la efectividad de los sistemas de monitoreo en tiempo real.
En el sector energético, la integración tecnológica se ha tornado en un factor para garantizar la seguridad y la continuidad operativa. El uso de sensores inteligentes, sistemas de telemetría y plataformas unificadas de seguridad electrónica está transformando la forma en que se protegen los ductos y terminales de hidrocarburos. Estas soluciones permiten que, en una sola interfaz, se gestionen videovigilancia, control de acceso, detección de intrusión y hasta reconocimiento de placas vehiculares.
Estudios y casos de éxito de Genetec, líder mundial en software de seguridad electrónica han demostrado que en América, empresas del sector energético como YPF en Argentina y Énergir en Canadá, integraron sistemas de seguridad como Security Center. YPF centralizó más de 3,500 cámaras en 160 ubicaciones, reduciendo los tiempos de gestión de incidentes de días a minutos mediante videovigilancia, control de acceso y analítica avanzada. De manera similar, Énergir consolidó su videovigilancia, control de acceso y reconocimiento automático de placas vehiculares , mejorando la protección de sus instalaciones, el cumplimiento regulatorio y la eficiencia operativa; estos casos evidencian cómo en la cadena energética implica desde seguimiento de productos hasta la gestión integral de riesgos y la optimización de la seguridad operacional.
“Una gestión proactiva de la seguridad electrónica fortalece la resiliencia de las operaciones ante situaciones críticas, optimizando recursos y garantizando que cada etapa, desde las instalaciones y pasando por el transporte, hasta el almacenamiento de combustibles, cumpla con los más altos estándares de protección y control. A través del desarrollo de las soluciones de Genetec, la industria energética no solo puede responder a riesgos, sino que también anticiparse a ellos, demostrando que invertir en seguridad no es solo un requisito operativo, sino un factor estratégico que protege tanto los activos físicos como todo el ecosistema” mencionó Michel Nieto, Gerente de Mercados Verticales de Genetec para México.
Ante este panorama, es relevante identificar que el objetivo no solo es vigilar instalaciones sensibles, sino que también se logre un monitoreo en tiempo real de las cadenas logísticas, supervisando así cada vehículo que ingresa o sale de las terminales vinculadas al transporte de combustibles. El rastreo de estos movimientos, combinada con alertas automáticas, permite detectar patrones irregulares que podrían significar un intento de robo o desvío de mercancía.
De manera paralela, el monitoreo remoto que recopila y transmite datos en tiempo real de ductos ofrece una ventaja clave: la detección inmediata de anomalías operativas como cambios súbitos en la presión, caídas en el flujo o la presencia de variaciones inusuales en los niveles de los tanques pueden indicar fugas accidentales o incluso la existencia de tomas clandestinas; al integrarse con sistemas de videovigilancia y alarmas, estas señales no quedan aisladas, sino que generan una respuesta coordinada y en tiempo real.
Para México, la adopción de tecnologías de este tipo representa una oportunidad única para garantizar seguridad y posicionarse como un actor clave en el mercado internacional. Integrar datos de controles volumétricos con sistemas de videovigilancia y acceso permitiría detectar desbalances entre inventarios físicos y movimientos de personas o vehículos. La creación de centros de monitoreo unificados también facilita la coordinación entre instituciones gubernamentales, administrativas y empresas privadas para así garantizar la trazabilidad en un solo un mecanismo de control, así como en una estrategia de seguridad nacional.
El mercado internacional respalda la tendencia hacia la inversión de seguridad, reportes de la plataforma Technavio estiman un crecimiento anual de 4.6% en el mercado global de monitoreo de oleoductos y gasoductos hacia 2029, esto, impulsado por la demanda de tecnologías avanzadas de prevención. A corto, mediano plazo, la incorporación de inteligencia artificial y analítica predictiva será decisiva para anticipar riesgos y reducir las pérdidas asociadas a robo o sabotaje.
La trazabilidad en tiempo real de hidrocarburos se perfila como un eje central en la política energética de México. Los datos muestran que la tecnología ya tiene un impacto tangible en la reducción de incidentes y pérdidas, sin embargo, el reto está en escalar estas soluciones con apoyo del sector privado y bajo estándares internacionales, debido a que solo así se podrá garantizar un suministro más seguro, transparente y confiable para millones de consumidores y empresas en el país.
Acerca de Genetec
Genetec Inc. es una empresa global de tecnología que ha estado transformando la industria de la seguridad electrónica durante más de 25 años. También desarrolla soluciones y servicios basados en la nube diseñados para mejorar la seguridad y aportar nuevos niveles de inteligencia operativa para gobiernos, empresas, transporte y las comunidades en las que vivimos. El producto emblemático de la empresa, Security Center, es una plataforma de arquitectura abierta que unifica la videovigilancia, el control de acceso, el reconocimiento de placas vehiculares (LPR, por sus siglas en inglés), las comunicaciones y las analíticas de video, todas basadas en redes IP. Fundada en 1997 y con sede en Montreal, Canadá, Genetec atiende a sus clientes en todo el mundo a través de una extensa red de distribuidores, integradores, socios de negocios certificados y consultores en más de 159 países.
Para obtener más información sobre Genetec, visita: http://www.genetec.com/es
© Genetec Inc., 2023. GenetecTM y el logo de Genetec son marcas registradas de Genetec Inc. y pueden estar registradas o en trámite de ser registradas en varias jurisdicciones. Otras marcas comerciales mencionadas en este documento pueden corresponder a las marcas de los fabricantes o proveedores de los productos respectivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario