sábado, 6 de septiembre de 2025

Finanzas públicas y deuda pública a julio de 2025

  Al cierre de julio, las finanzas públicas se mantuvieron sólidas, con un incremento sostenido en los ingresos y un ejercicio responsable del gasto. Esta evolución permitió que los balances fiscales se ubicaran dentro de las metas aprobadas por el Congreso, en línea con el compromiso del Gobierno de México con la estabilidad macroeconómica.  Los ingresos del gobierno federal crecieron 9.3% en términos reales respecto al mismo periodo de 2024, superando en 118 mil millones de pesos la meta calendarizada. Este desempeño fue impulsado por una mayor recaudación tributaria, que registró un crecimiento real anual de 7.2%, en un contexto de mayor vigilancia aduanera, reglas de comercio exterior más estrictas y una economía mexicana que continúa mostrando resiliencia.  En el mismo periodo, el gasto público mantuvo el enfoque social que caracteriza a esta administración. El gasto en protección social aumentó 5.1% real anual, mientras que el gasto en educación creció 1.9%, garantizando el acceso efectivo a derechos y reforzando el apoyo a los sectores más vulnerables de la población.  Por su parte, la deuda pública se ubicó en 49.7% del PIB, menor al 51.3% del PIB observado en diciembre de 2024; lo que representa un nivel bajo y controlado en comparación con otras economías emergentes. Esta trayectoria refleja una gestión prudente y responsable de las finanzas públicas, la cual ha sido reconocida por las ocho principales agencias calificadoras internacionales, que han ratificado la calificación de grado de inversión para la deuda soberana de México. Resumen ejecutivo  Entre enero y julio de 2025, los ingresos del gobierno federal crecieron por quinto año consecutivo, impulsados por un aumento de 7.2% real anual en la recaudación tributaria, el mayor incremento para un periodo similar desde 2016.  En su interior, los ingresos por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR) crecieron 7.1% real anual y superaron en 48 mil millones de pesos la meta calendarizada, en un contexto de incrementos salariales y mayor empleo formal. Por su parte, la recaudación por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) aumentó 8.3% real anual, ubicándose 54 mil millones de pesos por arriba del programa, favorecida por la resiliencia del consumo interno y un tipo de cambio más competitivo respecto al mismo periodo de 2024.  Los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 29.5% real anual, la mayor tasa registrada desde que se tiene información disponible. Este resultado reflejó el efecto de la modernización del esquema tarifario aplicable a países con los que México no tiene tratado 1 comercial vigente, así como del nuevo tratamiento fiscal a productos bajo el umbral de minimis.  La recaudación por concepto de ingresos no tributarios del gobierno federal superó en 48 mil millones de pesos el monto programado y registró un crecimiento de 20.4% real anual, impulsado por mayores ingresos por concepto de derechos (10.4%), productos (16.0%) y aprovechamientos (27.9%).  Los ingresos propios del IMSS crecieron 0.6% real anual, impulsados por un aumento de 2.6% en las cuotas a la seguridad social. En contraste, los ingresos propios del ISSSTE y de la CFE disminuyeron 0.9% y 5.6% real anual, respectivamente.  En el mismo periodo, el gasto público disminuyó 3.8% real anual y presentó un avance de 94.7% respecto a lo calendarizado, en línea con las metas fiscales y asegurando al mismo tiempo la provisión de servicios sociales. En particular, se destinaron mayores recursos a funciones prioritarias como educación y protección social.  El costo financiero aumentó 11.4% real anual, reflejo de condiciones financieras aún restrictivas a nivel internacional. No obstante, se observaron ahorros por 24 mil millones de pesos respecto a lo calendarizado, gracias a una estrategia activa de manejo de pasivos en el portafolio de deuda del gobierno federal y las Empresas Productivas del Estado.  Las participaciones a entidades federativas y municipios crecieron 3.8% real anual, en línea con el aumento de 6.2% real anual de la recaudación federal participable.  Los balances fiscales se mantuvieron alineados con las metas anuales. El déficit presupuestario fue de 573 mil millones de pesos, menor a lo programado para el periodo, mientras que el superávit primario presupuestario alcanzó 195 mil millones de pesos, por encima del calendario. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaron en 687 mil millones de pesos, dentro de los techos aprobados por el Congreso.  La deuda neta del gobierno federal ascendió a 44.4% del PIB, de la cual 84.1% correspondió a deuda interna y 80.1% fue contratada a tasa fija y con vencimientos de largo plazo. Por su parte, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se situó en 49.7% del PIB, mientras que la deuda neta del Sector Público Federal fue de 50.3% del PIB.  El 25 de julio se llevó a cabo una operación de manejo de pasivos en el mercado interno mediante la recompra de Cetes, Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2025 y 2027 por un monto de 100 mil millones de pesos. Al mismo tiempo, se emitieron nuevos instrumentos con vencimientos entre 2029 y 2054, lo que permitió extender en seis años el plazo promedio de la deuda refinanciada.  Para fortalecer la liquidez y disminuir la exposición a choques externos, se redujeron en 85% las amortizaciones de deuda externa previstas para 2026 mediante el vencimiento anticipado de dos bonos soberanos por un total de 4 mil millones de dólares.  Se concretó exitosamente la colocación internacional de Notas Estructuradas Pre Capitalizables (P-Caps), por un monto de 12 mil millones de dólares a cinco años. La emisión 2 alcanzó una demanda total de 23 mil millones de dólares, proveniente de 295 inversionistas, lo que permitió ampliar el monto originalmente previsto y obtener mejores condiciones en el costo financiero.  Finalmente, en julio la agencia Japan Credit Rating (JCR) ratificó la calificación de la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera del país con perspectiva estable. Con ello, México mantiene el grado de inversión con las ocho principales agencias calificadoras internacionales, lo que garantiza un acceso favorable y sostenible a los mercados financieros globales. Para información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

No hay comentarios:

Publicar un comentario