domingo, 28 de septiembre de 2025

Evidencia científica respalda incluir en el impuesto a las bebidas azucaradas a las bebidas que contienen edulcorantes no calóricos, a fin de proteger la salud


 La OMS desaconseja el uso de edulcorantes no calóricos para controlar el peso o prevenir
enfermedades, tras revisar la evidencia de mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades
cardiovasculares y mortalidad.
 En México, aumenta el consumo de bebidas “light” o “cero”, lo que perpetúa la preferencia por
el sabor dulce y no contribuye a disminuir la obesidad.
 Gravar también las bebidas con edulcorantes no calóricos evita que las reformulaciones no
saludables queden exentas de esta política.
 El Paquete Económico 2026 propone elevar el IEPS a $3.08 pesos por litro y extenderlo a
bebidas con edulcorantes bajos o sin calorías, cerrando un vacío que la industria aprovecha.
Ciudad de México, a 25 de septiembre de 2025.- En México, el consumo de bebidas endulzadas
representa una de las principales amenazas para la salud pública. Desde 2014 existe un impuesto
a las bebidas azucaradas que ha demostrado eficacia para reducir su compra y prevenir
enfermedades, sin embargo, la industria ha promovido con fuerza las versiones “light”, “cero” o “sin
azúcar” como alternativas supuestamente saludable, productos que actualmente no cuentan con
un impuesto especial.
La evidencia científica acumulada demuestra que los edulcorantes no calóricos (ENC) no son una
solución para el control de peso ni para prevenir enfermedades crónicas, y pueden representar
riesgos adicionales para la salud. Por ello, es muy importante que la propuesta incluye a las
bebidas que utilizan estos edulcorantes, cerrando la puerta a estrategias de evasión y garantizando
una política fiscal coherente con la protección integral de la salud.
México mantiene una de las tasas más altas de obesidad y diabetes en el mundo. La ingesta de
bebidas endulzadas -sean endulzadas con azúcar o con edulcorantes no calóricos- incrementa el
riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y síndrome metabólico.
Las versiones “light” o “cero” han ganado mercado y muchas personas las perciben como incluso
“saludables”. Sin embargo, su consumo no ha demostrado beneficios sostenidos en reducción de
peso ni en la prevención de diabetes, mientras contribuye a mantener el gusto por el sabor dulce,
lo que dificulta adoptar patrones alimentarios saludables.
Esta tendencia amenaza con neutralizar los avances logrados por el impuesto a las bebidas
azucaradas, ya que los consumidores migran a productos que conservan el perfil de riesgo y que,
de no gravarse, seguirán impulsando el mercado de bebidas endulzadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su directriz de 2023, refiere que los edulcorantes
no calóricos no ofrecen beneficios a largo plazo en la reducción de grasa corporal en adultos
o niños. Por el contrario, su consumo habitual se asocia con:
 Mayor riesgo de diabetes tipo 2. Estudios de cohortes observacionales reportan
incrementos de hasta 23–34 % en el riesgo.
 Aumento en eventos cardiovasculares y mortalidad. Se han documentado riesgos entre
19 % y 32 % más altos  Alteraciones en la microbiota intestinal y en la respuesta metabólica, que favorecen
alteraciones como la intolerancia a la glucosa.
 Mayor incidencia de parto pretérmino cuando se consumen en el embarazo.
Lejos de ser una alternativa saludable, las bebidas con edulcorantes no calóricos pueden
contribuir al desarrollo de los mismos padecimientos que se busca combatir.
El impuesto a las bebidas azucaradas de 2014 fue pionero y efectivo. Sin embargo, la industria ha
respondido con reformulaciones que únicamente reemplazan el azúcar por edulcorantes no
calóricos para mantener el sabor dulce y evitar el gravamen. De no ampliarse el impuesto a estas
bebidas:
 Se continuará perpetuando el gusto por el dulzor en la dieta, obstaculizando un cambio de
hábitos, y dificultando la aceptación de alimentos más saludables, especialmente cuando se
consumen desde la infancia.
 Se creará un incentivo económico para la sustitución no saludable, manteniendo riesgos
de salud para la población.
 Se perderá recaudación que podría destinarse a fortalecer programas de salud y prevención.
La propuesta del Paquete Económico 2026 de incluir estas bebidas en el IEPS y aumentar la cuota
a $3.08 pesos por litro es coherente con la evidencia científica y las recomendaciones de
organismos como la OMS y la OPS, que llaman a gravar todos los productos que contribuyen a
una alta ingesta de azúcares libres o a la preferencia por el dulzor.
En respuesta a diversos medios y voceros de la industria que han difundido mensajes sin sustento,
entre los que se encuentran: “Los edulcorantes son inocuos y ayudan a bajar de peso”, “No elevan
la glucosa, ni afectan la microbiota”, “Gravar estas bebidas afectará a los más pobres”, etc. la
evidencia científica es contundente: los edulcorantes no calóricos no son una alternativa
saludable. Su consumo prolongado se asocia con alteraciones en la microbiota intestinal, riesgos
metabólicos y cardiovasculares, y poca o nula efectividad como medida para la reducción del peso.
La inclusión de bebidas con edulcorantes en el paquete de impuestos saludables es una medida
de salud pública necesaria para proteger a la población, prevenir la evasión regulatoria, y reducir
el atractivo del sabor dulce en la dieta mexicana. Además, previene enfermedades que hoy afectan
desproporcionadamente a los hogares de menores ingresos, quienes fueron los que más redujeron
su consumo cuando se implementó el impuesto a las bebidas azucaradas en 2014.
El impuesto, acompañado de medidas compensatorias y de transparencia en el uso de
recursos, no es regresivo: es una herramienta de equidad en salud.
De acuerdo con las recomendaciones internacionales, gravar las bebidas que contienen
edulcorantes no calóricos no debe ser una medida aislada, sino parte de una estrategia integral
que incluye:
 Etiquetado frontal de advertencia.
 Regulación de la publicidad dirigida a niñas, niños y adolescentes.
 Entornos escolares saludables.
 Fomento del consumo de agua potable y alimentos frescos.

 Programas de educación para disminuir la preferencia por sabores intensamente dulces.
Solo así se logrará reducir de manera sostenida el consumo de bebidas endulzadas y
prevenir enfermedades crónicas y otros daños en la salud poblacional.
Contacto prensa:
Rosa Elena Luna cel. 55-2271-5686;
Diana Turner cel. 55-8580-6525;
Denise Rojas cel. 55-1298-9928
EVIDENCIA CLAVE
Directrices y revisiones internacionales
 World Health Organization. Guideline on non-sugar sweeteners. Geneva: WHO; 2023. Disponible
 World Health Organization. WHO guideline on non-sugar sweeteners: Spanish version. Geneva:
 Rios-Leyvraz M, Montez J. Health effects of the use of non-sugar sweeteners: a systematic review
and meta-analysis. Geneva: World Health Organization; 2022. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
 Azad MB, Abou-Setta AM, Chauhan BF, et al. Nonnutritive sweeteners and cardiometabolic health:
a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials and prospective cohort
studies. CMAJ. 2017;189(28):E929–E939.
 Crakes, Katti R.1; Questell, Lauren1; Soni, Subah1; Suez, Jotham1. Impacts of non-nutritive
sweeteners on the human microbiome. Immunometabolism 7(2):p e00060, April 2025. | DOI:
10.1097/IN9.0000000000000060
Revisión de mecanismos y estudios experimentales
 Pepino MY. Metabolic effects of non-nutritive sweeteners. Physiol Behav. 2015;152(Pt B):450–455.
 Suez J, Korem T, Zeevi D, et al. Artificial sweeteners induce glucose intolerance by altering the gut
microbiota. Nature. 2014;514(7521):181–186.
 Brown RJ, Walter M, Rother KI. Ingestion of diet soda before a glucose load augments glucagon-
like peptide-1 secretion. Diabetes Care. 2009;32(12):2184–2186.
 Temizkan S, Deyneli O, Yasar M, et al. Sucralose enhances GLP-1 release and lowers postprandial
glycemia in healthy subjects but not in type 2 diabetes patients. Eur J Clin Nutr. 2015;69(2):162–
166.
 Pepino MY, Tiemann CD, Patterson BW, Wice BM, Klein S. Sucralose affects glycemic and
hormonal responses to an oral glucose load. Diabetes Care. 2013;36(9):2530–2535.
 Le Roy, T., Clément, K. Bittersweet: artificial sweeteners and the gut microbiome. Nat Med 28,
 Nicholas A. Bokulich, Martin J. Blaser, A Bitter Aftertaste: Unintended Effects of Artificial Sweeteners
on the Gut Microbiome, Cell Metabolism, Volume 20, Issue 5, 2014, Pages 701-703, ISSN 1550-

Epidemiología de largo plazo: salud y política fiscal
 Dhingra R, Sullivan L, Jacques PF, et al. Soft drink consumption and risk of developing
cardiometabolic risk factors and the metabolic syndrome in middle-aged adults. Circulation.
2007;116(5):480–488.
 Fowler SP, Williams K, Resendez RG, Hunt KJ, Hazuda HP, Stern MP. Fueling the obesity epidemic?
Artificially sweetened beverage use and long-term weight gain. Obesity (Silver Spring).
2008;16(8):1894–1900.
 Nettleton JA, Lutsey PL, Wang Y, Lima JA, Michos ED, Jacobs DR Jr. Diet soda intake and risk of
incident metabolic syndrome and type 2 diabetes in the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis
(MESA). Diabetes Care. 2009;32(4):688–694.
 de Koning L, Malik VS, Rimm EB, Willett WC, Hu FB. Sugar-sweetened and artificially sweetened
beverage consumption and risk of type 2 diabetes in men. Am J Clin Nutr. 2011;93(6):1321–1327.
 Fagherazzi G, Vilier A, Saes Sartorelli D, Lajous M, Balkau B, Clavel-Chapelon F. Consumption of
artificially and sugar-sweetened beverages and incident type 2 diabetes in the Etude
Epidemiologique aupres des femmes de la Mutuelle Generale de l'Education Nationale–European
Prospective Investigation into Cancer and Nutrition cohort. Am J Clin Nutr. 2013;97(3):517–523.
 Imamura F, O'Connor L, Ye Z, Mursu J, Hayashino Y, Bhupathiraju SN, Forouhi NG. Consumption
of sugar sweetened beverages, artificially sweetened beverages, and fruit juice and incidence of
type 2 diabetes: systematic review, meta-analysis, and estimation of population attributable fraction.
BMJ. 2015 Jul 21;351:h3576. doi: 10.1136/bmj.h3576.

No hay comentarios:

Publicar un comentario