- El Proyecto fortalecería el Programa de Inspección Conjunta entre 
autoridades sanitarias y aduaneras de México y Estados Unidos.
 
- Industria privada prevé construir almacenes frigoríficos de mil 500 metros cuadrados, en los que se podrían inspeccionar al mismo tiempo hasta 18 embarques.
 
Con el objetivo de fortalecer el Programa
 de Inspección Conjunta que operan autoridades aduaneras y sanitarias de
 México y Estados Unidos en el cruce fronterizo de Colombia, Nuevo León,
 y Laredo, Texas, la Secretaría de Agricultura
 y Desarrollo Rural trabaja con la industria privada en la apertura de 
un nuevo punto de verificación.
Se busca especializar a esta aduana como 
punto de comercio de alimentos perecederos, para lo cual deberá contar 
con almacenes frigoríficos, que permiten conservar la calidad y 
propiedades nutrimentales de los productos durante
 las labores de inspección sanitaria.
El director en jefe del Servicio Nacional
 de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco 
Javier Trujillo Arriaga, sostuvo una reunión virtual con representantes 
de la Asociación Nacional de Establecimientos
 Tipo Inspección Federal (ANETIF) y de la empresa logística UNI-TRADE, 
quienes gestionan la construcción del nuevo punto de verificación.
El funcionario del organismo de 
Agricultura indicó que, ante la entrada en vigor del Tratado Comercial 
entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se prevé que incremente 
el comercio agroalimentario en la frontera norte, por
 lo que la oportuna instalación de un nuevo punto de inspección 
agilizará el intercambio comercial y garantizará la inocuidad de las 
mercancías.
Los industriales adelantaron que la 
primera parte del proyecto prevé la edificación del punto de inspección,
 con inversión ciento por ciento privada, en la que operarían los 
oficiales aduaneros y sanitarios de ambos países, como
 ya lo hacen en el programa de Inspección Conjunta en ese punto 
fronterizo.
Está considerado que los frigoríficos 
tengan una extensión de mil 500 metros cuadrados, en los que se podrían 
inspeccionar al mismo tiempo hasta 18 embarques, lo que permitirá 
agilizar más el cruce entre el puente
Solidaridad Colombia, Nuevo León, y el Puente Internacional Comercio Mundial (WTB, por sus siglas en inglés) de Laredo, Texas.
El programa de Inspección Conjunta entre 
México y Estados Unidos se puso en marcha en enero de 2019, con la 
participación del Senasica, el Servicio de Administración Tributaria 
(SAT) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza
 de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).
Mediante
 este esquema, durante 2019, productores mexicanos exportaron a EU más 
de
 36 mil toneladas de alimentos agrícolas y pecuarios, con una reducción,
 en promedio, de 3.5 horas del tiempo que tardaban los embarques en 
cruzar la frontera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario