miércoles, 1 de julio de 2020

Disminuyen ingresos públicos y crédito al sector privado

México: Reporte Económico Diario

  • Las finanzas públicas a mayo muestran una caída en los ingresos, mientras que el gasto continúa por debajo de lo programado. A mayo se registró un déficit del sector público de (-)148.2 mil millones de pesos (mmp), mayor que el programado de (-)142.9 mmp y un superávit primario por 43.7mmp. Los ingresos cayeron 3.1% anual debido a la caída de 47% en los ingresos petroleros. En tanto, los ingresos tributarios aumentaron 2.1%, por mayor recaudación por IVA (4.6%) e ISR (1.2%), principalmente. El gasto total aumentó 4.6% con respecto al año anterior, con un incremento de 18.4% real en el gasto en subsidios y transferencias. A pesar de este incremento, el gasto se mantiene por debajo de lo programado en enero-mayo en 88.4mmp.
  • La participación en el mercado laboral permanece baja. De acuerdo con la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo, que sustituye temporalmente a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo por la imposibilidad de recabar la información en encuestas cara a cara debido a la contingencia sanitaria, durante mayo de 2020 la Tasa Neta de Participación Económica se ubicó en 47.4%, menor en 13pp a la de mayo de 2019; es decir, alrededor de 12 millones de personas continuaron fuera del mercado laboral respecto a las registradas en marzo de este año. La tasa de desocupación ascendió a 4.2%, lo que implica un incremento anual de 0.7pp. La tasa de subocupación, que mide el porcentaje de los ocupados que trabajaron menos horas de las que deseaban, se ubicó en 29.9%, significativamente mayor que la de 7.8% registrada un año antes. Estos resultados señalan que un porcentaje elevado de la población continuó con limitaciones para incorporarse al mercado laboral, o trabajó menos de lo que necesitaba, debido a las restricciones a las actividades.  
  • El crédito se desacelera. Durante mayo de 2020, el crédito vigente de la banca comercial al sector privado creció a una tasa anual de 5.3%, menor que la de 8.8% observada en abril. La desaceleración se debió, principalmente, a una mayor caída del crédito al consumo (-4.2% desde -1.9% en abril) y un menor incremento del destinado a las empresas (8.5% desde 13.5% en abril). El crédito al consumo ha perdido dinamismo desde finales de 2019 y su tendencia decreciente se ha acentuado desde marzo, al parecer por los efectos de la pandemia de Covid-19. Mientras que el crédito a las empresas se aceleró significativamente en marzo y abril, posiblemente por una búsqueda de liquidez para enfrentar el cierre de actividades. Estimamos que el crédito continúe desacelerándose en los próximos meses debido a la debilidad de la actividad económica que anticipamos.
  • Mercados accionarios en EUA cierran el mes con resultados positivos. Los índices accionarios de EUA registraron ganancias en el contexto de una recuperación de la confianza de los consumidores en EUA mayor que la anticipada. En particular, el índice S&P500 de EUA ganó 1.5% y Nasdaq 1.9% respecto a la jornada previa. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de 0.1% respecto al lunes. Por su parte, el rendimiento del Bono-M a 10 años terminó en 5.82%, lo que representa una disminución de 5pb respecto a la jornada anterior. La cotización del peso mexicano se ubicó en 23.05 por dólar, lo que implicó una apreciación de 0.4% respecto a la jornada previa.
 Fuente: Citibanamex Estudios-Económicos con información de INEGI, Banco de México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y Bloomberg.

No hay comentarios:

Publicar un comentario