miércoles, 1 de julio de 2020

ALAI: “El capítulo de comercio digital del T-MEC abre una etapa de enormes posibilidades para las PyMEs de México”


Por   primera   vez   en   la   historia,   un   tratado   de   libre   comercio   incluye   materias   que 
detonarán   el   comercio   digital   en   la   región,   atrayendo   inversión   de   capital   hacia 
nuevos modelos de negocio
Las   PyMEs   estarán   entre   los   actores   más   beneficiados   por   el   nuevo   Tratado 
Comercial,   que   en   México   conforman   poco   más   del   64%   del   total   de   las 
empresas   y   generan   el   60%   de   los   empleos   en   el   país,   ya   que   el   T-MEC   les   abre 
las puertas al Comercio Internacional a través del capítulo de Comercio Digital.
Para   adecuarse   a   las   nuevas   normas,   México   tendrá   que   atravesar   un   proceso   de 
armonización   legislativa   y   desarrollar   un   ambiente   apto   para   la   innovación   y   la 
creación de un mercado digital integrado con sus socios comerciales.


Ciudad   de   México,   30   de   junio   de   2020.-   ​ Por   primera   vez   en   la   historia   de   los   tratados 
de   libre   comercio   de   la   región,   el   comercio   digital   será   parte   del   paquete   de   normativas 
para   fomentar   las   transacciones,   alianzas   y   colaboraciones   mercantiles   entre   Estados 
Unidos, México y Canadá (T-MEC). 

El   capítulo   denominado   “Comercio   digital”,   que   forma   parte   del   texto   completo   del 
tratado   que   entra   en   vigencia   el   próximo   1   de   julio,   propone   que   los   países 
intervinientes   cuenten   con   un   marco   jurídico   adecuado,   que   promueva   la   confianza   del 
consumidor   y   evite   barreras   innecesarias   al   comercio   digital;   permitiendo   tanto   a 
emprendedores como a usuarios beneficiarse del desarrollo y el uso de la Tecnología.

El   T-MEC   reconoce   que   la   tecnología,   entre   otros   beneficios,   democratiza   la   innovación   y   el 
comercio   internacional:   ya   no   es   patrimonio   exclusivo   de   las   grandes   corporaciones   de   las 
principales   economías,   sino   que   pequeñas   empresas   y   startups   de   cualquier   rincón   del 
mundo,   con   buenas   ideas,   están   en   capacidad   de   generar   una   disrupción   de   modelos   de 
negocio así como acceder a mercados globales desde su creación. 
En   el   caso   puntual   de   México,   las   PyMEs   son   uno   de   los   principales   motores   de   la   economía 
y   responsables   al   generar   más   del   60%   del   empleo   en   el   país.   La   transformación   digital 
opera   como   un   detonante   clave   para   que   los   emprendedores   de   nuestro   país   se   liberen   de 
procesos   ineficientes,   incrementen   su   productividad,   bajen   sus   costos   y   se   incorporen   con 
mayor participación en la economía formal.
“​ El   capítulo   de   comercio   digital   en   el   T-MEC   es   uno   de   los   más   importantes,   ya   que 
nos   ofrece   un   marco   normativo   para   fomentar   la   innovación   y   la   inclusión   de   las 
PyMEs   al   comercio   internacional.   Es   una   herramienta   democratizadora,   que   abre 
1enormes   posibilidades   para   los   emprendedores   digitales   de   México   ​y   lleva   los 
beneficios   de   diversas   actividades   a   sectores   de   la   población   excluidos   de   la   participación 
en   la   economía.​ ”,   señaló   Sissi   De   La   Peña,   Gerente   Regional   de   Comercio   Digital   y 
Gerente para México en la Asociación Latinoamericana de Internet.

Dicho   capítulo   incluye   asuntos   que   en   el   primer   tratado   no   se   contemplaron   debido   a 
su   fecha   de   creación   en   la   que   muchas   plataformas   digitales   que   hoy   conocemos   aún 
no   existían.   Contiene   disposiciones   que   van   desde   facilitar   el   libre   flujo,   informado   y 
seguro   de   datos   y   evitar   la   discriminación   de   productos   digitales,   hasta   prohibir   la 
localización   forzada   de   servidores,   pasando   por   establecer   certeza   jurídica   a   los 
intermediarios   para   garantizar   el   equilibrio   de   derechos   como   la   libertad   de   expresión   y 
la   propiedad   intelectual   entre   otros.   También   se   consideran   aspectos   de 
ciberseguridad   y   de   protección   de   datos   personales,   y   se   fomenta   el   uso   de   datos 
abiertos como base fundamental para la innovación​.

El   capítulo   es   especialmente   importante   en   el   contexto   actual,   pues   miles   de   empresas, 
especialmente   las   pequeñas,   se   han   beneficiado   del   comercio   electrónico   y   han   podido 
sortear la crisis económica derivada de la pandemia por COVID-19.

Con   la   entrada   en   vigor   del   T-MEC   el   1o   de   julio,   México   tendrá   que   atravesar   un   proceso 
de   armonización   legislativa   que   apuntale   el   contenido   de   este   tratado   para   desarrollar 
un   ambiente   propicio   para   la   innovación   y   la   creación   de   un   vibrante   mercado   digital 
norteamericano.

Con   el   desarrollo   de   este   capítulo,   se   abre   el   comercio   internacional   a   las   PyMEs,   pero 
también   a   cualquier   futuro   emprendedor.   Con   él,   México   se   beneficiará   no   sólo   de   la 
facilitación   e   impulso   al   comercio   digital   y   sus   beneficios,   sino   también,   de   la   adopción 
de   mejores   prácticas   internacionales   e   intercambio   tecnológico   que   permitirá,   en   el 
largo plazo, acortar de manera acelerada las brechas existentes, generando bienestar.

Desde   ALAI   reiteramos   nuestro   compromiso   para   trabajar   con   los   actores   necesarios 
para   la   adecuada   implementación   del   tratado   en   beneficio   del   ecosistema   de   PyMEs 
en México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario