viernes, 10 de febrero de 2023

Servicios de transformación digital de Sonda, llegaron a 1,248 millones de dólares


En México, la empresa recientemente inició la gestión de flota del transporte público de Ciudad de México.

SONDA, empresa especializada en transformación digital con presencia en 11 países, incluido México, reportó sus resultados financieros correspondientes al año 2022 con ingresos consolidados que ascienden a $1.068.112 millones de dólares, equivalentes a $ 1.248 mdd, y un EBITDA de $ 120.574 mdd, equivalentes a $ 140,9 mdd.


 

Los ingresos acumulados a diciembre aumentaron 19% y el EBITDA un 8,2% respecto de 2021. Por su parte, la utilidad neta atribuible a la controladora fue de $35.502 mdd, equivalentes a US$ 41,5 mdd. Tanto los ingresos como el EBITDA crecieron en todas las geografías donde la compañía está presente.

 

En términos comerciales, los cierres de negocios durante el ejercicio alcanzaron la cifra récord de US$ 1.695,8 mdd, la mayor cifra de cierres en la historia de SONDA, con un crecimiento de 34,4% en relación con 2021. En esta línea, se lograron mayores cierres de negocios en todas las regiones: Cono Sur (7,8%), Andina (41,2%), Norteamérica (93,2%) y Brasil (72,1%). Las oportunidades de nuevos negocios -o pipeline- llegaron a US$ 3.554,9 millones, de las cuales, 43% corresponde a Brasil.

 

Sonda ofrece servicios de Ciberseguridad, Digital Business, Nube híbrida, pública y privada, Datacenter y servicios de plataforma. Entre los principales negocios concretados durante 2022, destacan: 


México

Gestión de flota del transporte público de Ciudad de México.


Brasil

Adjudicación de Infovía Digital, proyecto a 30 años que consiste en la implementación de 6.950 kilómetros de fibra óptica para conectar y digitalizar el Estado de Mato Grosso do Sul.


Panamá

Implementación de medios de pago abierto para el Metro de Panamá. 


Chile

Proyecto Bosque Iluminado, cuyo objetivo es la conectividad de 700 mil hectáreas de la empresa Forestal Arauco y el Sistema de videovigilancia inteligente en la comuna de Las Condes.

 

Sobre estos resultados, el CEO de SONDA, José Orlandini, señaló que “en el marco del plan estratégico que definimos a principios de 2022, tuvimos durante el año un importante crecimiento en los resultados y un aumento del 34,4% en los cierres de negocios, lo que nos permitió cerrar el año con una sólida base para proyectar el 2023. En este sentido, los ingresos aumentaron 19% y el EBITDA un 8,2% respecto del año 2021, con una actividad comercial muy dinámica y cierres de contratos relevantes en Brasil, México y Chile, entre otros países”.

 

Para concluir el ejecutivo agregó que, “Esperamos durante 2023 continuar cerrando nuevos negocios y abriendo oportunidades que permitan consolidarnos como un socio estratégico en los 11 países donde operamos, impulsando la transformación digital de nuestros clientes en un contexto desafiante para las economías de la región. Los positivos resultados financieros y comerciales del año vienen de la mano de la ratificación de SONDA en los índices de sostenibilidad Dow Jones Sustainability Index Chile y MILA, lo que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir generando valor a todos nuestros grupos de interés de manera sostenible”. 


Ley General para tipificar como feminicidio los ataques con ácido en México

 


3,952 personas han firmando la petición de María Elena Ríos. Únete para llegar juntos a la meta de 5,000 firmas.

Firma esta petición con un solo clic

Soy María Elena Ríos y soy sobreviviente de un ataque con ácido. Lamentablemente, no soy la única mujer en México que ha atravesado una situación similar. Durante el 2022, más de cincuenta mujeres en el país fueron atacadas con algún tipo de ácido o químico. En un país con tanta impunidad, quienes vivimos esta situación, no recibimos justicia. 

Sobrevivir a este tipo de feminicidio conlleva someternos a violencia institucional y procesos de recuperación física, psicológica y psiquiátrica además de que el 95% de estas crímenes siguen en la impunidad debido a la excesiva corrupción y complicidad de las fiscalías y los tribunales de impartición de justicia que en complicidad y con nula perspectiva de género, facilitan a nuestros agresores vivir en total impunidad.

Necesitamos una Ley General que tipifique como tentativa de feminicidio los ataques con ácido. Esta situación ocurre en toda la República Mexicana por lo tanto, ¡requerimos que se sancione adecuadamente a nivel federal!

Esta ley debe contemplar y garantizar una reparación del daño integral, una sentencia condenatoria ejemplar, medidas de protección, de no repetición y satisfacción (reconocer y restablecer la dignidad de las víctimas). Esta iniciativa incluye:

- El concepto “violencia ácida” dentro del Código Penal

- Proteger a las mujeres y mujeres trans.

- Contemplar todo tipo de ataque con agentes químicos, no únicamente ácidos, tales como diesel, cables de alta tensión, líquidos a altas temperaturas, alcohol o cualquier sustancia que pueda provocar lesiones externas, internas de manera permanente y provoquen discapacidad.

- Que las instancias tales como el DIF, la Comisión de Víctimas y la Secretaría de la Mujer trabajen de manera integral a favor de la víctima.

- Perspectiva de género por parte de los tribunales.

- Sanción con hasta treinta años de cárcel a los perpetradores.


Son feminicidios, no son lesiones y de milagro estamos vivas. Son crímenes de odio a las mujeres porque nos intentan borrar de la vida y si sobrevivimos borrar nuestra identidad.

Esta iniciativa se está discutiendo actualmente en el Congreso de la Ciudad de México. Sin embargo, queremos que se establezca en todos los congresos de México y que sea una ley federal. 

Exhortamos al Congreso de la Unión, senadores y congresos locales a tipificar como feminicidio este crimen, la violencia más extrema hacia una mujer. 

Ayúdanos a que esta ley sea una realidad para que ninguna mujer tenga que pasar por una situación similar y para que todas aquellas mujeres que lo hemos vivido, podamos obtener justicia. 

#MALENA

Firma esta petición con un solo clic

Visitar la página de la petición



El poder de crear Metaverso desde un Smart Phone

 


Permite crear desde un smart phone experiencias de metaverso de forma fácil y sin necesidad de hardware o software especializado para revolucionar distintas industrias y permitir que la inteligencia humana interactúe con 'humanos virtuales'.   


Ciudad de México Febrero 10, 2023  MeetKai Metaverse es un multiverso en constante evolución donde las experiencias se vuelven accesibles para todas las personas con la ayuda de la realidad virtual y la Inteligencia Artificial (AI) y sin la necesidad de usar costosos hardware como lentes especiales. Se trata de un desarrollo de la firma californiana de Inteligencia Artificial conversacional MeetKai, presidida por Weili Kai y dirigida por James Kaplan.

Esta plataforma ofrece una experiencia de Inteligencia Artificial inmersiva que permite a los usuarios vivir experiencias como visitar un museo, recorrer sus salas de exhibición, hacer consultas a curadores virtuales, visitar monumentos y spots tradicionales de distintos países, lo cual transformará las experiencias culturales y modernizará modelos de educación.

Con MeetKai Metaverse, la compañía ayudará a redefinir la accesibilidad en los campos del arte, la cultura, el bienestar y el entretenimiento, dijo Weili Dai.

MeetKai, destacó, permite crear -desde un smart phone convencional- experiencias de metaverso de forma fácil y sin necesidad de hardware o software especializado, lo cual revolucionará los modelos de negocio de distintas industrias como la arquitectura, real estate, diseño de interiores, turismo, espectáculos y entretenimiento, entre otras.

Humanos' virtuales al servicio de la inteligencia humana

MeetKai Reality, MeetKai Metaverse Editor y MeetKai Cloud AI son  aplicaciones que permiten crear experiencias de metaverso de forma sencilla, compatibles con cualquier dispositivo reciente con navegador web y sin necesidad de hardware costoso y especializado.

MeetKai Reality es una nueva plataforma de software que ayuda a los usuarios a digitalizar espacios físicos para crear réplicas 3D instantáneas solo usando un teléfono inteligente. La tecnología se puede utilizar para traer objetos y espacios del mundo real al metaverso sin la necesidad de un equipo de escaneo complicado o incontables horas de modelado 3D.

Esto podría ser útil en todas las industrias, particularmente para empresas de los sectores de arquitectura, cultura, educación, entretenimiento, restaurantera, marketing, turismo -para promover atracciones y sitios de interés de distintas ciudades y/o países- entre otras. Todo lo que los usuarios necesitarán es un dispositivo conectado a Internet con una cámara para grabar segundos de video y renderizar su espacio.

MeetKai está desarrollando su propio modelo de lenguaje grande (LLM) para desafiar a los líderes actuales de la industria y ofrecer casos de uso empresarial especializados. La IA en la nube de MeetKai agregará otro nivel de inmersión a los espacios virtuales al facilitar las interacciones entre humanos e IA con la primera oferta en la nube para habilitar humanos virtuales basados en el conocimiento. En lugar de solo charlas o conocimientos fijos del pasado, MeetKai Virtual Humans puede aprovechar cualquier forma de multimedia para interactuar instantáneamente con los usuarios finales, a una fracción del costo y 10 veces más rápido, utilizando las primeras capacidades de razonamiento en tiempo real de la industria.

MeetKai Metaverse Editor marca el comienzo de una nueva era de creación de contenido de metaverso. A diferencia de otras plataformas de diseño virtual que luchan con la física de objetos, el recorte o la facilidad de uso, el nuevo software de MeetKai ofrece la construcción virtual y la construcción de espacios fácilmente sin herramientas complicadas. Permite que cualquier persona cree su propio contenido de metaverso mientras trabaja en colaboración en tiempo real, lo que hace que los proyectos de metaverso tanto personales como corporativos sean más manejables.

“Siempre hemos creído que los primeros productos de IA impulsan la diferenciación, el metaverso no es diferente”, dijo el cofundador y CEO de MeetKai, James Kaplan. “Nuestra intención al desarrollar nuestras herramientas de metaverso es permitirnos crear experiencias de vanguardia en una fracción del tiempo con una fracción del costo. Tenemos una serie de experiencias propias que estamos creando que entrelazan Reality, Editor y Cloud AI para potenciar la funcionalidad única del usuario. Un ejemplo de esto es una tienda virtual que podría presentar un NPC capaz de buscar y mostrarte escaneado en objetos”, explicó.

“Las herramientas de metaverso de MeetKai también se pueden usar a la carta. Queremos desbloquear los mismos ahorros de costos y tiempo para todos los demás que buscan construir en el metaverso. Entonces, si una marca ya tiene una plataforma de metaverso pero quiere integrar la IA de MeetKai, puede hacerlo. Del mismo modo, si tienen su propia tecnología NPC, podrían aprovechar las capacidades de renderizado y construcción de espacios de MeetKai”, puntualizó.

“El objetivo de MeetKai es implementar estas capacidades a las masas al ofrecer soluciones innovadoras y asequibles; accesibles desde navegadores web y cualquier dispositivo, como teléfonos, tabletas, computadoras, pantallas grandes, no solo VR, para mayor Impacto y mejor vida para todos ", dijo Weili Dai, cofundadora y presidenta ejecutiva de MeetKai.

Acerca de MeetKai Inc.

MeetKai Inc. es una empresa de metaverso e inteligencia artificial con sede en Los Ángeles, California. Catalogado por Forbes como "la compañía líder en la carrera de discursos de IA", la IA de vanguardia de MeetKai puede comprender discursos complejos, brindar resultados personalizados en una conversación natural y presumir de experiencia sobre cualquier tema. Después de llegar a más de 50 millones de usuarios en todo el mundo, MeetKai actualmente se dedica a dar forma al futuro del metaverso mediante la construcción de un mundo virtual arraigado en la realidad y verdaderamente útil, accesible para todos, en todas partes.

Crea tu propio spa en casa con estos productos

 

Sabemos que no siempre hay tiempo para consentirnos, y menos para gastar grandes cantidades en hoteles, spas o salones de belleza. Sin embargo, sentirnos bien con nosotros mismos y darnos un tiempo para cuidar de nuestra piel es indispensable.

Es por esto que Dirty Works, la línea de productos inglesa de baño, cuidado de la piel y cuerpo, recomienda crear tu propio espacio para poder disfrutar de un tiempo a solas o con amigos, donde el principal objetivo sea cuidar de nosotros.

Así que te dejamos 5 ideas para que puedas relajarte y tener una tarde de spa en casa:

 

1. Crea el ambiente perfecto
Es fundamental que en todo momento te sientas cómodo, por lo que es recomendable buscar un lugar donde la luz sea suave, no tengas cerca cosas que puedan interrumpir tu momento y claro algunas velas aromáticas.


2. Primer paso la exfoliación
Añade a tu experiencia productos que brinden grandes beneficios a tu cuerpo.  Primero debes eliminar las células muertas de todo tu cuerpo, por lo que el exfoliante de azúcar Sweet Sweet Scrubbin es perfecto, ya que además de ser suave y no irritar tu piel, contiene extractos de arándanos y frambuesas para hidratar en cada uso.


3. Limpia la piel
Al finalizar tu exfoliación deberás enjuagar y lavar tu cuerpo, aquí puedes utilizar un Body Wash de frutos rojos y aloe verá para dejar más suave tu piel.
 

4. Aplica crema y masajea
Es importante que dejes a tu piel absorber los productos para mejores resultados, en este paso un bálsamo corporal ayudará a darle luz y vida a tu cuerpo, ya que contiene vitamina E. Para complementar y relajarte aún más, masajea tu cuerpo mientras aplicas la crema, no olvides las zonas de abdomen y cadera, puesto que son zonas que retienen líquidos, por lo que puedes realizar un masaje circular.


Puedes elegir los productos que más te gusten en Dirty Works para encontrar momentos de relajación y hacerlo parte de tu día a día. Están disponibles en Walmart, Frsko, City Market, HEB, Mumuso y Soriana. 

 

Síguenos en @Dirty.worksmx

Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2022


• La información revisada de comercio exterior de diciembre de 2022 indica que en ese mes se
registró un superávit comercial de 984 millones de dólares, mismo saldo que el reportado con
base en la información oportuna. El aumento en el saldo con respecto al déficit de 96 millones
de dólares observado en noviembre se originó de la combinación de un incremento en el
superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 2,008 millones de dólares
en noviembre a 3,225 millones de dólares en diciembre, y de una ampliación del déficit de la
balanza de productos petroleros, el cual pasó de 2,104 millones de dólares a 2,241 millones
de dólares en esa misma comparación. 1
• Para 2022 en su conjunto, la balanza comercial presentó un déficit de 26,421 millones de
dólares, el cual se compara con el de 10,939 millones de dólares reportado en 2021. Lo
anterior se derivó de una disminución del superávit de la balanza de productos no petroleros,
que pasó de 13,696 millones de dólares en 2021 a 8,481 millones de dólares en 2022, y de un
mayor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 24,635 millones de dólares
en 2021 a 34,902 millones de dólares en 2022.
• En diciembre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49,323 millones de
dólares, cifra integrada por 46,479 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por
2,844 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales
exhibieron un crecimiento anual de 3.4%, el cual fue reflejo de alzas de 3.5% en las
exportaciones no petroleras y de 1.5% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no
petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 2.0%, en tanto que
las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 11.2%.
• En el mes que se reporta, las exportaciones manufactureras mostraron un incremento anual
de 3.1%. Dicha tasa fue resultado neto de una expansión de 13.8% en las exportaciones
automotrices y de una reducción de 1.5% en las manufactureras no automotrices.
• El valor de las exportaciones petroleras de 2,844 millones de dólares en el último mes de 2022
se conformó de 1,982 millones de dólares de exportaciones de petróleo crudo 2 y de
862 millones de dólares de otros productos petroleros.
• Para la totalidad de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 578,193 millones
de dólares. Esta cifra se integró de exportaciones no petroleras por 538,981 millones de
dólares y de petroleras por 39,212 millones de dólares. Así, las exportaciones totales
aumentaron 16.9% a tasa anual. A su interior, se registraron crecimientos de 15.8% en las
exportaciones no petroleras y de 34.2% en las petroleras.
1 La suma de los componentes que integran la estadística de la balanza comercial de mercancías de México que se presenta en este
reporte puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.
2 Información proporcionada, principalmente, por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y
está sujeta a revisiones posteriores.
1• El valor de las importaciones de mercancías en diciembre de 2022 fue de 48,339 millones de
dólares, monto que implicó un alza anual de 2.6%. Ello como reflejo de la combinación de un
avance de 3.4% en las importaciones no petroleras y de un descenso de 3.8% en las petroleras.
Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 2.1% en
las importaciones de bienes de uso intermedio y de 13.2% en las de bienes de capital, mientras
que se presentó una caída de 1.0% en las importaciones de bienes de consumo.
• Para 2022 en su conjunto, el valor de las importaciones totales fue de 604,615 millones de
dólares, monto mayor en 19.6% al reportado en 2021. Esta tasa se originó de incrementos
anuales de 17.4% en las importaciones no petroleras y de 37.6% en las petroleras.
• Con cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre de 2022 las exportaciones totales de
mercancías exhibieron una contracción mensual de 1.44%, resultado neto de un descenso de
2.16% en las exportaciones no petroleras y de una expansión de 11.31% en las petroleras.
• En el último mes de 2022, las importaciones totales mostraron un crecimiento mensual de
2.72% con datos desestacionalizados, el cual se derivó de alzas de 1.87% en las importaciones
no petroleras y de 10.60% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron avances
mensuales de 5.11% en las importaciones de bienes de consumo, de 2.31% en las de bienes
de uso intermedio y de 3.21% en las de bienes de capital.

2La información revisada de comercio exterior de diciembre de 2022 indica que en ese mes se
registró un superávit comercial de 984 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el
déficit de 96 millones de dólares reportado en noviembre. El aumento en el saldo comercial
entre noviembre y diciembre se originó de la combinación de un incremento en el superávit
de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2,008 millones de dólares en noviembre
a 3,225 millones de dólares en diciembre, y de un mayor déficit de la balanza de productos
petroleros, que pasó de 2,104 millones de dólares a 2,241 millones de dólares en esa misma
comparación.
Para 2022 en su conjunto, el saldo de la balanza comercial exhibió un déficit de 26,421 millones
de dólares, el cual se compara con el de 10,939 millones de dólares observado en 2021. La
ampliación del déficit entre 2021 y 2022 se originó de una disminución del superávit de la
balanza de productos no petroleros, que pasó de 13,696 millones de dólares en 2021 a
8,481 millones de dólares en 2022, y de un aumento del déficit de la balanza de productos
petroleros, que pasó de 24,635 millones de dólares en 2021 a 34,902 millones de dólares en
2022.

El valor de las exportaciones de mercancías en diciembre de 2022 fue de 49,323 millones de
dólares, monto superior en 3.4% al del mismo mes de 2021. Dicha tasa fue resultado de
expansiones de 3.5% en las exportaciones no petroleras y de 1.5% en las petroleras. Al interior
de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2.0% a tasa anual,
en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 11.2%.
Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2022
3Exportaciones No Petroleras a Estados Unidos y al Resto del Mundo

Las exportaciones de productos manufacturados ascendieron en diciembre de 2022 a
43,519 millones de dólares, lo que representó un alza anual de 3.1%. Los crecimientos más
importantes se observaron en las exportaciones de productos automotrices (13.8%), de
productos textiles, artículos de vestir e industria del cuero (11.0%), de equipo profesional y
científico (6.4%) y de alimentos, bebidas y tabaco (2.4%). A su vez, el aumento anual de las
exportaciones de productos automotrices fue resultado de incrementos de 9.8% en las ventas
canalizadas a Estados Unidos y de 39.6% en las dirigidas a otros mercados.
En diciembre de 2022, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,844 millones de
dólares. Este monto se integró por 1,982 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y
por 862 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el
precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 69.83 dólares
por barril, cifra menor en 9.49 dólares respecto del mes previo, aunque superior en
2.21 dólares a la de diciembre de 2021. En cuanto al volumen de crudo exportado, este se
ubicó en el mes de referencia en 0.916 millones de barriles diarios, nivel inferior al de
0.927 millones de barriles diarios de noviembre y al de 1.037 millones de barriles diarios de
diciembre de 2021.
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el último mes de 2022 fue de
2,066 millones de dólares, monto que implicó un avance anual de 10.2%. Las expansiones
más importantes se registraron en las exportaciones de legumbres y hortalizas frescas
(36.0%), de pepino (23.9%), de jitomate (11.0%), de aguacates (9.0%) y de frutas y frutos
comestibles (8.4%). En contraste, las contracciones anuales más relevantes se presentaron
en las exportaciones de pescados crustáceos y moluscos (-25.0%) y de pimiento (-5.0%).
Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2022
4Para la totalidad de 2022, el valor de las exportaciones totales sumó 578,193 millones de
dólares, cifra que se integró de exportaciones no petroleras por 538,981 millones de dólares
y de petroleras por 39,212 millones de dólares. Así, en 2022 las exportaciones totales
aumentaron 16.9% respecto de 2021, derivado de alzas de 15.8% en las exportaciones no
petroleras y de 34.2% en las petroleras.
El valor de las exportaciones petroleras en 2022 de 39,212 millones de dólares resultó mayor
al de 29,217 millones de dólares reportado en 2021. Al respecto, el precio promedio de la
mezcla de crudo mexicano de exportación en 2022 fue de 90.20 dólares por barril, cifra
superior en 24.89 dólares al promedio de 2021. Por su parte, en 2022 el volumen de crudo
exportado se ubicó en 0.968 millones de barriles diarios, nivel inferior al de 1.018 millones de
barriles diarios de 2021.
La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en 2022 fue la siguiente: bienes
manufacturados, 87.9%; productos petroleros, 6.8%; bienes agropecuarios, 3.7%; y
productos extractivos no petroleros, 1.6%.
Importaciones
El valor de las importaciones de mercancías en diciembre de 2022 fue de 48,339 millones de
dólares, lo que representó un avance anual de 2.6%. Las importaciones de bienes de consumo
fueron de 6,111 millones de dólares, cifra que se tradujo en una disminución anual de 1.0%.
Dicha tasa fue resultado neto de una reducción de 14.6% en las importaciones de bienes de
consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano) y de un incremento de 4.2% en las de
bienes de consumo no petroleros. Por su parte, en diciembre de 2022 se importaron bienes
de uso intermedio por un valor de 37,681 millones de dólares, nivel superior en 2.1% al
reportado en diciembre de 2021. A su vez, esta cifra se originó de crecimientos de 2.2% en
Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2022
5las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 1.3% en las de bienes
de uso intermedio petroleros. En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital,
en el mes de referencia estas alcanzaron 4,546 millones de dólares, lo cual implicó una
expansión anual de 13.2%.
El valor de las importaciones totales para 2022 en su conjunto fue de 604,615 millones de
dólares, monto mayor en 19.6% al observado en 2021. A su interior, las importaciones no
petroleras aumentaron a una tasa anual de 17.4%, en tanto que las petroleras lo hicieron en
37.6%.
La estructura del valor de las importaciones en 2022 fue la siguiente: bienes de uso
intermedio, 78.7%; bienes de consumo, 13.3%; y bienes de capital, 8.0%.
Cifras Ajustadas por Estacionalidad
Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2022 la balanza comercial registró un déficit
de 1,828 millones de dólares, mientras que en noviembre presentó un superávit de
173 millones de dólares. La disminución del saldo entre noviembre y diciembre se originó de
un menor superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2,309 millones de
dólares en noviembre a 516 millones de dólares en diciembre, y de una ampliación del déficit
de la balanza de productos petroleros, que pasó de 2,136 millones de dólares a 2,344 millones
de dólares en esa misma comparación.
En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas exhibieron un
descenso mensual de 1.44%, el cual se derivó de la combinación de una caída de 2.16% en las
exportaciones no petroleras y de un aumento de 11.31% en las petroleras. Al interior de las
exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron un retroceso mensual de
2.71%. A su vez, dicha tasa fue resultado de reducciones de 2.36% en las exportaciones
automotrices y de 2.88% en las manufactureras no automotrices.
Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2022
6Saldo de la Balanza Comercial de Mercancías de México
En diciembre de 2022, las importaciones totales de mercancías mostraron un incremento
mensual desestacionalizado de 2.72%. Esta cifra se derivó de alzas de 1.87% en las
importaciones no petroleras y de 10.60% en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron
avances mensuales de 5.11% en las importaciones de bienes de consumo (crecimiento de
0.58% en las de bienes de consumo no petroleros), de 2.31% en las de bienes de uso
intermedio (aumento de 1.88% en las de bienes de uso intermedio no petroleros) y de 3.21%
en las de bienes de capital.
La información revisada de comercio exterior que se presenta en este boletín es elaborada
por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG.

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados Enero de 2023; Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico Cifras preliminares2021; Indicador Mensual de la Actividad Industrial Diciembre de 2022; Encuestas de Viajeros Internacionales Diciembre de 2022 .

 Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados Enero de 2023



  • En enero de 2023, en el mercado nacional se vendieron 3 276 vehículos pesados al menudeo y 3 402 al mayoreo.

  • La producción total, durante enero de 2023, fue de 18 568 unidades: 18 304 correspondieron a vehículos de carga y 264 a vehículos de pasajeros.

  • En enero de 2023, se exportaron 15 221 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.3 por ciento.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

En enero de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 3 276 vehículos pesados al menudeo y 3 402 al mayoreo en el mercado nacional.

En enero de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 98.6 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

En enero de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.3 % del total.

El RAIAVP puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 9 de marzo de 2023. 

Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico Cifras preliminares2021



  • En 2021, el comercio electrónico de bienes y servicios participó con 5.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

  • El valor agregado bruto que el comercio electrónico generó en 2021 fue de 1 487 390 millones de pesos, a precios corrientes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2021. La medición del VABCOEL da cuenta de la evolución del comercio digital. Este es objeto de estudio para la comunidad estadística y hace frente a los cambios en las mediciones económicas del comercio electrónico.

PRINCIPALES RESULTADOS

En 2021, el VABCOEL fue de 5.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

A precios corrientes, el VABCOEL generó 1 487 390 millones de pesos, que representan un crecimiento anual de 3.1 %, en términos reales.

En 2021, de la participación porcentual del VABCOEL, 34.9 % correspondió al comercio al por menor de bienes; 25.4 %, al comercio al por mayor de bienes y 39.7 %, al resto de los servicios.

Indicador Mensual de la Actividad Industrial Diciembre de 2022



En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.7 % a tasa mensual.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el mes de referencia, la variación mensual fue la siguiente: Construcción incrementó 2.7 %; Minería y Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 1 % cada uno, e Industrias manufactureras, 0.5 por ciento.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI creció 3.1 %, en términos reales, en diciembre pasado. Por sector de actividad económica, Construcción ascendió 5.5 %; Industrias manufactureras, 3.4 %; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 1.9 % y Minería, 0.8 por ciento.

Encuestas de Viajeros Internacionales Diciembre de 2022



Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

Durante diciembre de 2022, ingresaron al país 7 212 989 visitantes. De estos, 4 257 176 fueron turistas internacionales.

En el decimosegundo mes de 2022, el ingreso de divisas referente al gasto total de las y los visitantes internacionales ascendió a 3 047.6 millones de dólares. En el mismo mes de 2021, el monto fue de 2 531 millones y, en diciembre de 2020, de 1 270.7 millones de dólares.

En diciembre del año previo, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1 068.11 dólares. En el mismo mes de 2021, de 1 052.10 dólares y, en diciembre de 2020, alcanzó 952.96 dólares.

En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 824.3 millones de dólares. En diciembre de 2021, gastaron 529.5 millones y en el mismo mes de 2020, 333 millones de dólares.

Nota al usuario

Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19 y del flujo de visitantes internacionales, se revisaron las cifras referentes a las y los turistas de internación vía terrestre que egresaron del país, de julio de 2021 a noviembre de 2022. Lo anterior porque se retoma el cálculo de la estimación de manera directa y se elimina el ajuste realizado en el periodo de la emergencia sanitaria.

Para diciembre de 2022, la tasa de respuesta de las EVI registró porcentajes apropiados, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de calidad.

 

INEGI. Balanza Resumen de la balanza comercial de mercancías de México (Millones de dólares)

 

 
PeriodoExportacionesImportacionesSaldo
2020
Enero 33,580.836,062.0-2,481.2
Febrero 36,433.733,715.42,718.3
Marzo 38,310.334,995.93,314.3
Abril 23,222.726,457.1-3,234.4
Mayo 18,116.021,578.3-3,462.3
Junio 33,047.727,512.25,535.6
Julio 35,499.529,844.45,655.0
Agosto 37,001.130,845.76,155.4
Septiembre 38,539.734,142.64,397.1
Octubre 41,950.835,694.86,256.0
Noviembre 38,313.735,257.53,056.2
Diciembre 43,154.636,879.96,274.7
2021
Enero 32,716.033,910.7-1,194.7
Febrero 36,213.233,486.22,727.0
Marzo 43,030.045,974.5-2,944.5
Abril 40,944.539,259.71,684.9
Mayo 40,845.640,458.7386.9
Junio 42,619.441,909.4709.9
Julio 40,953.044,950.6-3,997.7
Agosto 40,471.444,215.6-3,744.3
Septiembre 41,754.744,078.5-2,323.8
Octubre 41,859.344,658.1-2,798.8
Noviembre 45,651.845,698.7-46.9
Diciembre 47,705.747,102.5603.2
2022
Enero R33,907.240,185.4-6,278.1
Febrero 46,239.344,953.11,286.2
Marzo 51,906.151,801.7104.5
Abril 47,479.549,363.5-1,884.1
Mayo 50,005.152,220.5-2,215.3
Junio 51,234.155,191.3-3,957.2
Julio 46,504.552,464.0-5,959.5
Agosto 50,670.056,168.2-5,498.2
Septiembre 52,338.053,233.4-895.4
Octubre 49,275.351,287.2-2,011.8
Noviembre 49,311.349,407.4-96.1
Diciembre 49,323.048,339.0984.0
RCifras revisadas a partir de la fecha en que se indica.
Fuente:SAT, SE, BANXICO, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.