miércoles, 17 de septiembre de 2025

Septiembre: el mes perfecto para reconectar con nuestras raíces mexicanas en Spa Marquis


El Spa Marquis del Hotel Marquis Reforma invita a celebrar el mes patrio con experiencias de bienestar inspiradas en tradiciones mexicanas, como el Ritual de Cacao y el Baño Pachamama, además de su exclusivo Day Pass con masaje mexicano.

Septiembre es un mes para celebrar y honrar nuestras raíces mexicanas. ¿Qué mejor manera de hacerlo que regalándonos un momento de bienestar inspirado en nuestras tradiciones? Dentro del Hotel Marquis Reforma, se encuentra el Spa más grande de la Ciudad de México, con más de 1,500 m² dedicados a la relajación y al cuidado integral, abierto tanto a huéspedes como al público general.

Con 10 cabinas privadas, áreas húmedas separadas, sauna, vapor, jacuzzi, alberca techada y climatizada, el Spa Marquis es el lugar ideal para desconectarse del mundo y reconectar con uno mismo. Su exclusivo Day Pass incluye un masaje mexicano de 50 minutos, acceso al sauna, vapor, regaderas, jacuzzis, gimnasio, toallas y amenidades, además de estacionamiento con cortesía (dos horas) y tres horas de relajación absoluta.

La experiencia se enriquece con su colección de Rituales Mexicanos, tratamientos que combinan tradición y bienestar:

  • Ritual de Cacao: inspirado en prácticas ancestrales indígenas, utiliza las propiedades antioxidantes y energizantes del cacao en una exfoliación y envoltura de chocolate, seguido de un masaje mexicano de 50 minutos.

  • Baño Pachamama: una experiencia que relaja y desintoxica el cuerpo a través de un baño de hierbas tradicionales como lavanda, romero, árnica, menta y pirul, continuando con el masaje mexicano de la casa y finalizando con una “friega de tequila” para renovar la energía vital.

Además, el gimnasio Marquis es uno de los más completos de la ciudad, con equipo de última generación, peso libre, área funcional, bicicletas de spinning y un domo de luz natural.

Este mes patrio, regálate un respiro, honra la tradición y redescubre el poder de lo mexicano en Spa Marquis.

martes, 16 de septiembre de 2025

Uno de cada cinco trabajadores mexicanos pasa más de dos horas al día trasladándose de su casa al trabajo


 

● 89% de los trabajadores identifica el tiempo de traslado como la principal desventaja de la presencialidad

● 54% de los trabajadores prefiere modalidades híbridas, combinando interacción presencial con flexibilidad, lo que permite reducir traslados

 

Ciudad de México, septiembre de 2025 - Cada 22 de septiembre, el Día Mundial Sin Automóvil invita a reflexionar sobre el impacto del transporte motorizado en la vida urbana, la salud y la calidad de vida. 

La iniciativa promueve alternativas como caminar, usar la bicicleta o el transporte público, así como la reducción de desplazamientos innecesarios en automóvil. Para los trabajadores mexicanos, estas reflexiones adquieren un sentido inmediato: los traslados largos condicionan su día a día, afectando su productividad, bienestar y tiempo personal.

Los estudios de WeWork  destacan que los traslados son uno de los principales desafíos laborales. Según el informe “Retos y perspectivas del trabajo 2024”, 42% de los empleados recorre entre 10 y 50 km para llegar a su oficina, mientras que 31% se encuentra a 3-10 km. 

Gran parte depende del automóvil particular (49%), mientras que 34% utiliza transporte público, incluyendo 17% que recurre a aplicaciones de movilidad para completar su trayecto. Cada kilómetro recorrido se traduce en tiempo que se podría invertir en trabajo, familia o descanso, y en un desgaste físico y mental que se acumula día tras día.

El informe “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral 2025” confirma que estos desafíos persisten y se intensifican. 79% de los trabajadores depende del automóvil, 22% tarda más de una hora y 19% pasa dos horas o más en el trayecto de ida y vuelta. 

Acercar los espacios de trabajo al hogar emerge como una solución estratégica. Los modelos híbridos permiten mantener la colaboración y la interacción presencial, fundamentales para integrar equipos y fortalecer relaciones, mientras se reduce la dependencia del automóvil. 54% de los trabajadores ya prefiere esta modalidad, que combina flexibilidad, productividad y balance vida-trabajo. 

Como señala Álvaro Villar, director de ventas para Latinoamérica en WeWork: “Acercar los lugares de trabajo a donde viven las personas no solo ahorra tiempo y reduce costos, sino que transforma la experiencia laboral: permite que los colaboradores sean más productivos y que las ciudades sean más sostenibles.”

Los largos desplazamientos no son solo un reto individual; reflejan un desafío urbano más amplio. La congestión vial y la presión sobre el transporte público afectan a millones y tienen un costo ambiental significativo. Acercar el trabajo a los empleados y promover modelos híbridos contribuye a ciudades más humanas y resilientes, donde la movilidad, la eficiencia y la calidad de vida se entrelazan.

En este Día Mundial Sin Automóvil, los datos de WeWork invitan a reflexionar sobre cómo los modelos de trabajo flexibles pueden transformar la rutina diaria. Reducir la dependencia del automóvil no solo mejora la productividad y la calidad de vida de los empleados, sino que también genera un impacto positivo en el entorno urbano y en la sostenibilidad de las ciudades, mostrando que el futuro del trabajo y la movilidad están profundamente conectados


###

 

About WeWork

WeWork is a leading global real estate platform that empowers businesses to thrive through world-class flexible workplace solutions, innovative technology services, and hospitality-driven experiences. With a curated portfolio of nearly 600 thoughtfully designed locations worldwide, spanning 45M square feet, WeWork helps more than half a million members—from emerging startups to Fortune 100 companies—achieve their best work. To learn more, visit wework.com.


Informa ISSSTE actualización del estado de salud de las personas afectadas por explosión de pipa en Iztapalapa


 
Ciudad de México, a 16 de septiembre de 2025.- El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, informó en relación con las personas afectadas por la explosión e incendio de una pipa de gas en el Puente de la Concordia, Iztapalapa, que la madrugada de este martes 16 de septiembre falleció una persona atendida en el Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”, tras presentar falla orgánica múltiple.
 
“Informo que lamentablemente esta madrugada falleció una persona lesionada en el hecho ocurrido en el Puente de la Concordia, Iztapalapa. El paciente, quien fue atendido en el Hospital Regional del @ISSSTE_mx “Gral. Ignacio Zaragoza", falleció luego de presentar falla orgánica múltiple. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, con quienes mantenemos contacto”, publicó en redes sociales.
 
Cinco personas permanecen hospitalizadas en nosocomios del organismo, quienes reciben atención integral y especializada, con equipamiento e  insumos suficientes, sin distinción entre derechohabientes y no derechohabientes.
 
En el Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza permanecen hospitalizados tres pacientes, dos de ellos en estado grave, uno delicado estable.
 
En el Hospital General de Tláhuac, el paciente hospitalizado continúa en estado grave pero estable.
 
En el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, el paciente ingresado se mantiene en estado muy grave, por lo que recibe toda la atención necesaria.
 
El ISSSTE refrenda que desde el primer momento ha otorgado atención oportuna y eficaz con insumos suficientes, y reitera que los pacientes dados de alta continuarán con seguimiento ambulatorio hasta lograr la recuperación total de sus heridas.

Inaugura IMSS Guanajuato servicio de hemodiálisis en Hospital General Rural No. 58


 

·       Beneficiará a 120 pacientes con enfermedad renal crónica.

·       Las 12 máquinas permitirán otorgar cinco sesiones diarias por equipo, lo que equivale a 60 sesiones diarias y mil 440 mensuales.

 

Con el objetivo de incrementar la capacidad instalada y fortalecer los servicios médicos en beneficio de la derechohabiencia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato inauguró el área de Hemodiálisis del Hospital General Regional (HGR) No. 58, la cual cuenta con 12 estaciones para atender a pacientes con afección renal.

 

El titular del IMSS en Guanajuato, doctor Marco Antonio Hernández Carrillo, destacó que la apertura de este servicio representa un logro institucional derivado del esfuerzo y la coordinación entre autoridades de Nivel Central, el OOAD, del Consejo Consultivo y de la Sección sindical, con el propósito de ofrecer atención oportuna y de calidad a la población que requiere atención de hemodiálisis.

 

Informó que el servicio inicia operaciones con un censo programado de 120 pacientes, sin considerar los que ingresen a través de los servicios de Urgencias y hospitalización. Las 12 máquinas disponibles permitirán otorgar cinco sesiones diarias por equipo, lo que equivale a 60 sesiones diarias y mil 440 mensuales.

 

El área estará operada por 5 nefrólogos con cobertura en todos los turnos, así como por 20 enfermeras capacitadas y certificadas, además de personal de Nutrición y Trabajo Social.

 

Hernández Carrillo subrayó como una ventaja que el área se ubique a un costado del servicio de Urgencias, lo que permite la atención de complicaciones durante el tratamiento.

 

Además, resaltó el ahorro económico que se generará gracias a que este servicio no tendrá que ser subrogado.

 

El consejero representante Propietario del Sector Patronal (Concamin), Víctor Manuel Rodríguez Arreche, mencionó que las instalaciones del servicio son de primera y destacó la calidad en el trato a la población derechohabiente; resaltó la importancia de atender a los pacientes sin la necesidad de trasladarlos a otras instalaciones y agradezco el trabajo institucional para beneficio de las y los trabajadores.

 

“Esta inauguración representa regalar vida a las y los pacientes, significa tranquilidad para ellos y sus familias, porque al recibir esta atención pueden mejorar su calidad de vida quienes tienen problemas de salud renal”, compartió el representante Propietario del Sector Obrero CTM y consejero estatal del Instituto, Hugo Varela Flores.

 

Por su parte, el consejero Representante Propietario del Sector Obrero CROC, Antonio Hernández Navarro, indicó que las instalaciones son de primer mundo, con excelente beneficio para las personas derechohabientes. Esta inauguración fortalece el servicio de Hemodiálisis y es un ahorro para el Instituto; tiene diversos beneficios esta nueva sala.

 

Estuvieron presentes los consejeros: el representante Propietario del Sector Obrero por el sindicato minero (SNTMMSSRM), Alejandro Basaldúa Reyes; representante Propietario del Sector Obrero CROM, Víctor Martínez Sosa, y el representante Propietario por el Gobierno del Estado de Guanajuato, doctor Jorge Armando Aguirre Torres; además del por la sección XV del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), doctor Luis Enrique Cantera Rangel; el jefe de Prestaciones Médicas, el doctor Marco Antonio Chimal Flores; la directora del HGR No. 58, doctora Nadia Berenice Aguilar Navarro, y el coordinador Clínico del mismo nosocomio, doctor Hugo Segovia Solís.

 


Fuga de talento por entorno laboral adverso cuesta a empresas 40% del salario por persona


  • Una nueva radiografía del entorno laboral revela que el 17% de las renuncias en México ya son por acoso, un fenómeno que, sumado al estrés crónico, genera pérdidas por presentismo y rotación que equivalen hasta el 40% del salario anual de un empleado.
Ciudad de México, septiembre de 2025 – El acoso laboral (mobbing) y un liderazgo deficiente imponen un costo directo y medible a la economía de las empresas en México, donde los trastornos mentales ya son la segunda causa de incapacidad temporal laboral. El principal lastre financiero es el "presentismo" —empleados que asisten a su puesto, pero cuyo rendimiento es mínimo debido al estrés—, sumado al gasto directo de reclutamiento y capacitación para reemplazar al talento que huye de entornos tóxicos.
La magnitud del problema se refleja en una serie de indicadores contundentes. Durante el primer trimestre del año, las renuncias motivadas por acoso y riesgo psicológico se incrementaron un 15%. Estas dimisiones ya representan el 17% del total de los abandonos de empleo en el país, según datos de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH) basados en la ENOE.
Este panorama se agrava por un estado generalizado de agotamiento. El informe State of the Global Workplace 2024 de Gallup revela que el 42% de los empleados en México experimentó estrés durante gran parte del día anterior. Estas cifras son consistentes con el contexto global, donde 1 de cada 5 trabajadores ha sufrido acoso o violencia laboral, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
A nivel nacional, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) documenta que el 20.8% de las mujeres ha sido víctima de violencia psicológica en su trabajo, demostrando la urgencia de atender el problema también desde una perspectiva de género.
Este éxodo de talento, enmarcado en la reciente Semana Nacional de Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destapa una crisis que devasta la salud mental de los trabajadores e impone un alto costo a la productividad nacional, reflejando una fracción del billón de dólares que la ansiedad y la depresión le cuestan anualmente a la economía global, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El origen de la crisis, liderazgo ineficaz
La evidencia apunta a una falla estructural en los modelos de liderazgo. Un reporte del Instituto del Propósito y Bienestar Integral (IPBI) de la Universidad Tecmilenio muestra que la percepción de los empleados sobre el interés de sus líderes en su bienestar cayó de 4.10 a 3.90 (en una escala de 5) entre 2021 y 2024.
"Un ambiente laboral tóxico reduce la productividad. El impacto se manifiesta en costos directos como el ausentismo y la alta rotación, pero también en costos indirectos como el presentismo", afirma Rosalinda Ballesteros, directora del IPBI.
Esta desconexión anula en la práctica las políticas corporativas. A pesar de que el 71% de las empresas afirma contar con protocolos contra la discriminación, la prevalencia del acoso demuestra una brecha profunda entre los manuales de conducta y la realidad operativa.
Acciones estratégicas para la retención y productividad
Prevenir el mobbing es una necesidad estratégica que requiere un compromiso visible desde la alta dirección. Las organizaciones deben implementar un enfoque multifactorial para construir entornos laborales seguros:
  • Formalizar funciones y responsabilidades para dar certeza a cada colaborador sobre sus tareas y las de sus superiores.
  • Implementar sistemas de evaluación de desempeño justos y objetivos, que minimicen la subjetividad y el favoritismo.
  • Invertir en la capacitación de un liderazgo ético y empático, que vaya más allá de las habilidades técnicas.
  • Establecer canales de denuncia seguros e imparciales, como comités de ética, que protejan al denunciante y garanticen la confidencialidad.
Es imperativo que las organizaciones trasciendan el discurso y se comprometan con acciones concretas. Proteger el bienestar de los trabajadores no es solo una obligación ética; es la inversión más inteligente para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento en el largo plazo.

Globant presenta su Retail Report: los avances en el sector del comercio minorista con la adopción de IA


Estrenarán en México Ride the Cyclone el musical


 

  • Es un montaje independiente realizado por Producciones TriunfArt.
  • Se escenificará únicamente los días 4, 5 y 11 de octubre en el Teatro Isabela Corona.
  • El montaje tiene influencia de Beetlejuice de Tim Burton.

 

Contando con la realización de Producciones TriunfArt, a cargo de la Academia de Artes Escénicas Triunfart; el musical canadiense Ride the Cyclone, creado por Jacob Richmond y Brooke Maxwell, tendrá su estreno en México, siendo el segundo país que lo presenta en idioma español en América.

 

Estrenada mundialmente en 2009 en escenarios canadienses, Ride the Cyclone el musical, que se caracteriza por su concepto oscuro y humorístico, ha tenido múltiples producciones en Estados Unidos y en Reino Unido.

 

La producción mexicana, que cuenta con los derechos otorgados por Broadway Licensing Global, se escenificará únicamente los días 4, 5 y 11 de octubre, ofreciendo un total de siete funciones teniendo como escenario el Teatro Isabela Corona, ubicado dentro de la Unidad Habitacional de Tlatelolco, en Eje Central Lázaro Cárdenas número 445, CDMX.

 

La dirección escénica es de Joel Abad; la dirección vocal de Gabriel Andrade; y la dirección coreográfica es de Vanessa Calderón.

 

El espectáculo es conocido por mezclar comedia, drama y temas existenciales, explorando la vida, la muerte y el destino a través de canciones pegadizas, a través de la narración de la historia de seis adolescentes del coro del Instituto San Casiano, que mueren de manera inesperada en un accidente de montaña rusa.

 

En un limbo surreal, reciben a través de una adivina mecánica la oportunidad de competir por regresar a la vida; siendo enfrentada a través de números musicales tan diversos como electrizantes, exponiendo cada uno sus sueños, miedos y secretos siendo este un espectáculo que ha conquistado al público y se ha convertido en un fenómeno de culto tanto en los escenarios en los que se ha presentado como en redes sociales.

 

“Esta obra es algo distinto a lo que se ha venido presentando en el ámbito teatral, tanto profesional como escolar en la Ciudad de México.

 

“Cuando lo conocí de inmediato surgió la inquietud de quererlo producir y así se hizo. La reacción de los creativos que formamos la compañía fue increíble porque les pareció un musical con un concepto muy innovador”, precisó Alan Palacios, productor ejecutivo y traductor del texto de la obra.

 

“También vieron la oportunidad de explotar al máximo su creatividad, porque la licencia es no réplica, o sea que nos da la oportunidad de ser flexibles en cuanto a diseño de escenografía, vestuario, maquillaje. Es una apuesta prácticamente original en cuanto a producción y montaje”, agregó; además de mencionar que la versión mexicana en modo académico de Ride the Cyclone tiene mucha influencia del trabajo realizado por el director de cine Tim Burton en la película Beetlejuice.

 

“Tendremos una feria abandonada muy oscura, un poco retorcida; y el toque que le estamos dando es un destello neón dentro de la escenografía, que es algo que ninguna producción anterior ha tenido”, aseguró.

 

Esta obra de teatro musical contemporáneo cuenta con las actuaciones de: Mildred PérezAlí HernándezAna FernándezAlexis GómezAkari AmadorPamela RayoDaniela PadillaAndrea PicenoYereth GarcíaLuna RodríguezJosé CastilloLeonardo FloresAlan PalaciosRodrigo ReyesPaco Mejía y Julio Ortega; quienes participarán de manera alternada de acuerdo a las funciones.

 

La traducción de las canciones fue realizada por Adrián ChávezSophia Acosta Diana Barrera; la coordinación de producción es de Vanessa Calderón y Rodrigo Reyes; el diseño de escenografía es de Hekiwa Rosales; el diseño de iluminación corrió a cargo de Andrea Piceno; y el de vestuario a Producciones TriunfArt.

 

Violeta Silvestri se encargó del diseño de maquillaje; Rodrigo Reyes del diseño de peinados; y Constructores Escénicos de la escenografía.

 

“Quienes acudan a ver Ride the Cyclone el musical tendrá la oportunidad de escapar un momento de su realidad. Introducirse en una feria que está abandonada, en donde un adivino atrapó a seis adolescentes en un limbo para pelear por su vida. Solamente uno va a revivir, y el público recibirá una reflexión acerca de lo que significa la vida, y el mensaje de qué pasaría si hoy es el último día de su vida, ¿En qué lo aprovecharía? Creo que ese es el mayor mensaje que nos gustaría dejarle al público”, concluyó Alan Palacios.

 

Ride the Cyclone el musical se presentará el 4, 5 y 11 de octubre en el Teatro Isabela Corona, ubicado dentro de la Unidad Habitacional de Tlatelolco, en Eje Central Lázaro Cárdenas número 445, CDMX. Muy cerca del Metro y Metrobús Tlatelolco. Función de estreno, prensa e invitados especiales: sábado 4 de octubre 13:00 hrs. Funciones regulares (4, 5 y 11 de octubre): 16:00 y 19:00 hrs.

Boleterawww.voyalteatro.com Localidades en preventa del 1 al 13 de septiembre: 350 pesos exclusiva en voyalteatro.com. Venta normal a partir del 14 de septiembre: 500 pesos en línea las 24 horas y en la taquilla los días de función. Clasificación: A partir de los 15 años.

 


Redes: https://triunfart.com/

Instagram y tiktok:

@triunf.art

@cyclonemusical.ta

Amapola rompe retiro voluntario de luminaria veracruzana


 

             La bailarina y actriz Luz María Ordiales hizo su debut en cine.

             El cortometraje de Pablo Zea Prom se exhibirá en una función especial.

             Cuenta con la producción ejecutiva de Eber García García.

             Se realizará un conversatorio con la protagonista.

 

Será el próximo viernes 19 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Teatro JJ Herrera, ubicado en el centro de la ciudad de Xalapa, Veracruz cuando la bailarina y actriz Luz María Ordiales sea objeto de un merecido homenaje con el estreno del cortometraje Amapola, dirigido por Pablo Zea Prom; el cual marca su debut en el séptimo arte.

 

El proyecto cuenta con la producción ejecutiva de Eber García García, quien confesó sentirse más que halagado de formar parte de este trabajo, pues con él y Pablo, director del cortometraje, es que Ordiales, que realizó su formación profesional de danza contemporánea, clásica y folklor entre 1950 y 1960 en la Academia de la Danza Mexicana del INBA; continuara vigente.

 

“Con esa confianza que nos dio para realizar el proyecto, se volvió un sueño hecho realidad para todos nosotros, porque el objetivo es mantenerla vigente y promover el arte de los distintos artistas veracruzanos, ya que el proyecto consta de artistas tanto de la Escuela Veracruzana de Cine Luis Buñuel; como de la Universidad Veracruzana; de la Facultad de Teatro o de la Universidad de Xalapa, respectivamente”, dijo.

 

Fue gracias al apoyo de la también actriz Karina Meneses que el director Pablo Zea Prom y el productor Eber García García lograron hacer contacto con Luz María Ordiales para participar en el cortometraje, que cuenta también con las actuaciones de Raquel MartínezNallely Landa; y Rodrigo Filobello.

 

Producido bajo el sello de Marea Audiovisual, y con la fotografía de André AndradeAmapola narra la vida de una mujer mayor solterona que, tras un pasado de tragedia y desamor, se aventura en el mundo del internet en los tiempos modernos para buscar un lugar en el mundo.

 

Sobre el proceso de grabación del cortometraje, Eber García García precisó que la misma fue de la mejor manera.

 

“Todo fluyó con normalidad, pero lo más lindo es que ella se adaptó totalmente, nosotros a ella y a su ritmo también. Estuvimos los días de rodaje muy a pulso”, señaló el también director de Marea Audiovisual, productora de contenidos; y mentor en proyectos de apoyo al emprendimiento de Alto Impacto en Industrias Creativas y Digitales.

 

“Durante esos días se hizo todo lo posible para hubiera orden. Además de que tuvimos un buen clima. Sólo un día llovió, pero estuvimos grabando en interiores. No hubo problema. Ni siquiera con el sonido directo, que es lo que a veces se teme”, agregó.

 

La presentación de Amapola el próximo viernes 19 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Teatro JJ Herrera, también tiene la intención de contribuir a la activación de la vida artística del Centro Histórico de Xalapa, y también del inmueble.

 

Dentro del programa de actividades, además de la exhibición de Amapola, se proyectará un detrás de cámaras; además de realizarse un conversatorio con la Maestra Luz María Ordiales.

 

Después de la exhibición en el Teatro JJ HerreraAmapola llegará a la Muestra de la Cineteca Veracruz, además de tener varias proyecciones en lugares de ese estado, como su puerto principal y municipios como Tlacotalpan, entre otros.

 

“Después continuaremos con la ruta de festivales y así exhibir en otros territorios, pues esa es la idea. Ya sean nacionales o en el extranjero”, concluyó el también docente de la Universidad de Xalapa y de la Escuela Veracruzana de Cine Luis Buñuel.

Ciberseguridad. Seguridad Cibernética y Privacidad de Datos: Políticas y formaciones sobre privacidad de datos y seguridad en línea

 

Por Gustavo Vallejo, director del Máster en Ciberseguridad de Spain Business School

 

Hoy en día es innegable las muchas facilidades que la tecnología nos brinda en nuestra vida, impactando en todos los rubros laborales y en los quehaceres personales, está situación también nos hace muy dependientes, que damos por hecho que siempre deben estar disponibles para cuando lo necesitemos, sobre todo tenerlo al alcance de nuestra mano, en cualquier lugar posible y todos los días del año.

 

Hay una interacción permanente en el Internet, ya sea visualizando o creando contenido, así como tener dispositivos del hogar conectados para poder operarlos de manera cercana o remota. Esta interacción se da en todas las generaciones, algunas con mayor intensidad que otras.

Esta situación demuestra lo beneficioso que puede representar la tecnología y el Internet, en la cual la identidad de las personas es la que mueve la economía digital, puesto que se necesita tener los datos de la identidad de los clientes para poder identificar sus patrones de comportamiento y con ello ofrecerle, por todos los medios digitales posibles, el producto que necesita comprar.

 

“Los datos personales son el motor de la economía digital”

 

Las tecnologías, que son componentes de hardware y software, se andan actualizando constante, pues el fin siempre es satisfacer las demandas de los clientes, que cada vez son mayores. Esta situación no pasa desapercibida por los ciberdelincuentes, hay que llamarlos propiamente así, puesto que en la búsqueda de otorgar “facilidades” a los clientes, las empresas pueden estar dejando alguna puerta abierta, teniendo presente que en el servicio o producto digital que se ofrece están involucrados muchos componentes de hardware y software, que tienen que dar mayor rapidez y alta disponibilidad.

 

“La seguridad es una cuestión de las personas y las empresas”

 

A principios del siglo XX el mundo empezó a ver más autos por las calles, y con ello se necesitó establecer políticas para que pudieran convivir la nueva tecnología y las personas de a pie, que hasta el día de hoy se utilizan, uno de estos es la señalización y los semáforos. Así mismo, se impartió clases de seguridad vial, algo que se sigue realizando hasta el día de hoy y que de rato en rato hay que hacer acordar a las personas.

 

Hoy se hace necesario una capacitación sobre la seguridad y riesgos que representa el uso Internet, en varios países se ha establecido leyes para que menores de edad no tengan acceso a un celular, lo cual no implica que no tengan acceso a Internet. En las escuelas se deben de impartir una formación estructurada sobre el uso seguro del Internet, casos muy lamentables se encuentran documentados y que tristemente se siguen repitiendo. Las personas deben entender el valor que tienen sus datos personales y esto hay que recordarles constantemente, como la seguridad vial. Es importante el rol de la sociedad en este tipo de capacitación y más el de los padres, que muchas veces no ayudan. Algo interesante que se podría dar en los centros de estudios es una capacitación especializada a los padres de familia sobre privacidad de datos, seguridad en Internet, órganos del estado en materia de seguridad digital y consecuencias legales, pues son ellos los que más interactúan con sus menores de edad, esta capacitación debe ser muy estructurada y que sea parte de todos los años de la edad escolar, casi como parte del plan de estudios definido por el país.

 

Con el auge de la IA, el problema se agrava más, puesto que los ciberdelincuentes están usándolo de distintas formas con el fin de poder manipular la voluntad de las personas. Hemos vistos videos, fotos y voces de personas, al que suplantaron su identidad, que aparecen en las redes para que hagas algo o extorsionarte, siempre el fin es tener un rédito económico.

 

“Vivimos en una era de mucha desinformación y que seguirá aumentando”

 

Las empresas tienen también un rol protagónico, puesto son ellos los que almacenan muchos datos personales de sus clientes, teniendo presente que hay leyes y regulaciones en materia de protección de datos personales que se aplican en varios países, se ha visto a entes reguladores en esta materia que han realizado sendas sanciones económicas a empresas por el mal uso de los datos personales, varias empresas han sido sancionadas varias veces.

 

Una de las cosas que más buscan los ciberdelincuentes en las empresas, más allá de documentos confidenciales, son los datos personales, puesto que con esto pueden hacer en muchos de los casos la suplantación de identidad para obtener productos y servicios, el más lamentable es el “vaciado” de las cuentas bancarias. Una de las modalidades que se ha visto incrementar es la extorsión a personas a las que se ha obtenido datos médicos, como un tratamiento de cáncer, que incluyen resultados clínicos e imágenes sin ropa.

 

Las tecnologías sobre seguridad se han ido mejorando en el tiempo, pero la manera de cómo piensan los tomadores de decisiones en materia de seguridad en las empresas no ha cambiado, esperando que la tecnología lo haga todo para “olvidarse” de la seguridad. Hoy se vive un constante asedio por parte de los ciberdelincuentes, puesto que siempre están al acecho del dinero que alguna empresa le va a brindar utilizando poco esfuerzo.

 

Los ciberdelincuentes están cambiando constantemente sus tácticas y técnicas para realizar sus ataques informáticos, las empresas deben tener una formación permanente en estos temas, empezando desde la dirección, la estrategia y luego la operación. En muchos casos se preguntan por qué falla la ciberseguridad, pues es que solo se deja como una acción netamente de operación técnica.

Las empresas deben entender que el usar el Internet les da muchos beneficios comerciales pero que a cambio les exige tener una postura de seguridad alta y constante, en la cual el personal involucrado debe tener una dirección establecida en políticas claras y el no cumplirlas puede acarrearle acciones administrativas, civiles y/o penales. Teniendo presente que la ciberseguridad no solo es un tema técnico-operativo, es un tema de la organización.

 

“La ciberseguridad no es un favor, es una responsabilidad”

 

El constante entrenamiento, aplicando enfoques como Cero-Confianza y Resiliencia Organizacional, permitirán estar siempre alertas, así las labores de revisión constante y entrenamientos les permitirán estar mejor preparados cuando tengan un ciberataque, recordando que tendrán varios a lo largo de la existencia de la empresa. Los casos de ciberataques a empresas similares pueden ser aprovechados para utilizarlo como escenario de entrenamiento.

 

Es necesario que las empresas asistan en la salud emocional del personal dedicado a la ciberseguridad, puesto que el trabajo demanda mucha presión y pueden sentirse desbordados, teniendo presente que estas situaciones solo la tienen el personal de salud, policial y militar.

 

Artículo de Gustavo Vallejo, director del Máster en Ciberseguridad de Spain Business School

El Departamento del Transporte de Estados Unidos (DOT) ha decidido retirar la inmunidad antimonopolio de la alianza estratégica entre Aeroméxico y Delta, a partir del 1 de enero de 2026.

 Ciudad de México, 15 de septiembre de 2025.- El Departamento del Transporte de Estados Unidos (DOT) ha decidido retirar la inmunidad antimonopolio de la alianza estratégica entre Aeroméxico y Delta, a partir del 1 de enero de 2026. Aeroméxico lamenta esta decisión, la cual pasa por alto los beneficios que la alianza ha brindado a la conectividad, el turismo y a los consumidores en México. Esta medida no afecta a nuestros clientes. Los acuerdos de código compartido entre Aeroméxico y Delta siguen y seguirán vigentes, lo que garantiza que los pasajeros continuarán disfrutando de la red de conectividad de ambas aerolíneas. Asimismo, la reciprocidad de los programas de viajero frecuente continúa sin cambios, por lo que los clientes seguirán acumulando y canjeando puntos normalmente. Aeroméxico y Delta están evaluando la orden emitida por el DOT para establecer los siguientes pasos de la alianza. Mientras tanto, continuarán trabajando para ofrecer a los clientes la mejor conectividad, servicio y experiencia que los caracteriza.