viernes, 12 de septiembre de 2025

Zoé Robledo destaca transformación de la seguridad social  durante XXXI Asamblea General de la CISS


 

·         El director general del Seguro Social expuso las acciones del IMSS para construir un modelo de seguridad social más justo, incluyente y sostenible.

·      Resaltó la implementación de ELSSA en centros de trabajo, el aseguramiento de trabajadoras del hogar y la próxima construcción de los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI).

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y presidente de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Zoé Robledo, brindó la ponencia magistral "Porvenir: un futuro con bienestar: La seguridad social en la 4T", en la que expuso las acciones para construir un modelo de seguridad social más justo, incluyente y sostenible para millones de mexicanas y mexicanos.

 

Desde el auditorio “Benito Coquet” de la CISS, en un evento que congregó a representantes de organismos internacionales, Embajadas, instituciones académicas y autoridades nacionales, Zoé Robledo destacó que se ha saldado una deuda histórica con las trabajadoras del hogar, alrededor de 2.4 millones de personas, a quienes hoy, por ley, se garantiza el acceso a los derechos de la seguridad social.

 

Resaltó que acción importante en materia de seguridad es el aseguramiento de trabajadores independientes, que suman 335 mil incorporados al IMSS, y el reconocimiento laboral de quienes trabajan en plataformas digitales, 132 mil gozan de cobertura completa.

 

Por otra parte, Zoé Robledo señaló que el IMSS pasará de un modelo de guarderías a los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), con un nuevo enfoque pedagógico y constructivo; serán mil espacios en todo el país, con prestación directa del Seguro Social.

 

“Vamos a poder ofrecer más de 500 mil lugares a niños y niñas entre los 43 días y hasta los 4 años, principalmente, de mujeres trabajadoras, para que esta medida signifique la posibilidad de no truncar la carrera profesional”, dijo.

 

Entre los retos está la incorporación a la seguridad social de la población que vive en el campo y continuar la vigilancia de la salud de la población trabajadora en el país, a través del programa Entornos Laborales, Seguros y Saludables (ELSSA). “Para tener una vinculación, un trabajo colaborativo con centros de trabajo y trabajadores para que se conviertan en verdaderos espacios de  promoción de hábitos saludables e identificar factores de riesgo”.

 

Subrayó que el empleo formal se recuperó en 19 meses tras la pérdida registrada por la pandemia de COVID-19; se logró incrementar 15 por ciento respecto a lo que se tenía en 2018. “Todo esto ha repercutido positivamente en las finanzas de nuestro Instituto, lo que además, ha permitido financiar los programas y la recuperación de la capacidad médica”.

 

En otro orden de ideas, el director general del IMSS destacó que se ha intensificado el enfoque preventivo a través de la estrategia presidencial “Vive Saludable, Vive Feliz”, en la que personal de Enfermería recorre escuelas públicas para promover hábitos saludables y realizar tamizajes; hasta la fecha se ha atendido a casi 4 millones de niñas y niños.

 

“Una medida radicalmente preventiva. Nos estamos anticipando a que estas niñas y niños en el futuro cuando sean trabajadoras y trabajadores, cuando sean derechohabientes no lleguen con esa carga de enfermedad”, subrayó.

 

De manera complementaria, el programa “Salud Casa por Casa” ha permitido que profesionales de la salud visiten los hogares de la población adulta mayor y personas con discapacidad. Con estas intervenciones, se contará por primera vez un historial clínico especializado.

IMSS y gobierno de Veracruz revisan proyectos de  infraestructura hospitalaria para fortalecer atención médica

 

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, sostuvieron una reunión de trabajo para revisar las mejoras en infraestructura del Instituto en el estado, acciones que reflejan el compromiso con la salud pública y la equidad en el acceso a servicios médicos de calidad a la población, especialmente en el sur del estado.

 

Durante una reunión de trabajo realizada en el H. Ayuntamiento de Minatitlán, se resaltó que entre los principales proyectos del IMSS en la entidad destacan la mejora en la atención médica, la construcción de nuevos Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), la rehabilitación y ampliación de unidades hospitalarias en Minatitlán, Coatzacoalcos, Xalapa, Hidalgotitlán y Jáltipan.

 

El titular del Seguro Social señaló que durante 2025, el IMSS en Veracruz ha fortalecido la infraestructura médica y la atención a la población con obras en hospitales y unidades médicas de Primer Nivel, con una inversión total en conservación de 165.5 millones de pesos, destinada a áreas como residencias médicas, terapia intensiva, salud mental, accesibilidad y hemodiálisis.

 

Subrayó que se renovó equipo médico con la adquisición de tomógrafos, mastógrafos, angiógrafos, refrigeradores para vacunas, camillas y sillas de ruedas, distribuidos en hospitales de municipios de Veracruz, Cosamaloapan, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Minatitlán, Xalapa y Poza Rica.

 

En materia de productividad, Zoé Robledo indicó que dentro de la estrategia “2-30-100”, impulsado por el gobierno de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Veracruz superó el promedio nacional en cirugías, consultas de especialidad y medicina familiar. En agosto, el estado registró un 15 por ciento más productividad que el promedio nacional, con un uso de capacidad instalada superior al 90 por ciento en cirugías, 108 por ciento en consultas de especialidad y 95 por ciento en consultas de medicina familiar.

 

AUMENTA RIESGO DE INCONTINENCIA URINARIA EN LA MENOPAUSIA



 

  • El 50 % de mujeres en riesgo de padecer incontinencia urinaria. 
  • Toda mujer debería realizarse, al menos una vez en su vida, una valoración del piso pélvico.
  • El próximo 18 de octubre se celebrará en el Museo Memoria y Tolerancia el foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas. 

 

Durante la menopausia, las mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollar incontinencia urinaria debido a los cambios hormonales. Sin embargo, este problema puede prevenirse mediante el fortalecimiento del piso pélvico, estructura encargada de mantener en su lugar, y en correcto funcionamiento, a la vejiga, el recto, el útero y la vagina. 

 

Así lo señaló Edna Cortés Fuentes, jefa de Servicio de Urología Ginecológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Luis Castelazo Ayala, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La especialista subrayó que tanto la incontinencia urinaria como la fecal dependen de múltiples factores, pero el conocimiento y cuidado del piso pélvico puede marcar la diferencia. 

 

De acuerdo con estudios, “la mitad de las mujeres, es decir, el 50 % de las mujeres, vamos a llegar a tener algún tipo de incontinencia en algún momento de nuestra vida.  Así de grave es, entre tú y yo una de las dos va a tener incontinencia o ya tenemos, así de fuerte llega a ser la cifra y obviamente en el período de la menopausia vamos a tener mucho mayor posibilidad de desarrollarla porque se suma el factor hormonal”, resaltó la especialista. 

 

La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina, que sucede sin que nosotros queramos y puede manifestarse en tres formas: de esfuerzo (al toser, reír o estornudar); por urgencia (cuando se presenta la necesidad de orinar sin llegar a tiempo al baño) o mixta (combinación de ambas). En tanto, la incontinencia fecal, aunque menos frecuente, también impacta gravemente la calidad de vida, al provocar pérdida involuntaria de gases o materia fecal. 

 

Edna Cortés explicó que, afortunadamente, la incontinencia puede prevenirse si se toman medidas adecuadas a tiempo. El primer paso, dijo, es conocer y fortalecer la estructura maravillosa que es el piso pélvico, un grupo de músculos que, como cualquier otro, debemos identificar, cuidar y ejercitar regularmente. 

 

El segundo paso es conocer los factores de riesgo y tratar de evitarlos o compensarlos fortaleciendo el piso pélvico. Entre ellos, se encuentran el estreñimiento, la tos persistente, pujar con frecuencia, cargar objetos pesados o practicar ejercicios de alto impacto. 

 

También influyen la calidad natural de los tejidos, el componente hereditario, si la madre o la abuela la padecieron, las cirugías ginecológicas como histerectomía y el proceso natural de envejecimiento, que se agrava en la menopausia por la disminución de estrógenos y progesterona. 

En una encuesta realizada por la especialista, menos del 1 % de las mujeres sabía qué era el piso pélvico y más del 90 % no pudo contraerlo correctamente, lo que refleja la necesidad urgente de educación y valoración sobre este tema

Actualmente existen fisioterapeutas especializados en piso pélvico, quienes enseñan a las mujeres a respirar, caminar, ponerse de pie y fortalecer esta musculatura. La especialista recomendó que toda mujer tenga al menos una valoración en su vida para conocer el estado del piso pélvico. 

Cortés enfatizó que la menopausia no debe verse como una enfermedad ni como el fin de la vida de las mujeres. Explicó que se trata de una etapa de transición completamente normal, acompañada de cambios naturales que cada mujer experimenta de forma distinta, pero que tienen solución. El objetivo es quitar estigmas y entender que podemos tener una vida más plena y saludable. 

La especialista destacó además que la menopausia puede vivirse como una etapa de esplendor. Muchas mujeres, tras haber cumplido metas personales, familiares o profesionales, llegan a un momento de mayor serenidad, en el que deberían sentirse plenas y disfrutarlo. 

Respecto al tratamiento, subrayó que no se limita al uso de cremas, inyecciones o geles vaginales, sino que debe abordarse de manera multidisciplinaria. Dependiendo de los síntomas, la mujer puede necesitar el acompañamiento de una nutrióloga, endocrinóloga, ginecóloga, experta en piso pélvico, especialista en sueño e incluso apoyo psicológico, según los síntomas que presente, para garantizar una mejor calidad de vida, indicó.

El próximo 18 de octubre, Día Mundial de la Menopausia, se realizará en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, el foro “Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas”, donde especialistas en diversas ramas, analizarán y darán a conocer una perspectiva pluridimensional de la situación de las mujeres que atraviesan la perimenopausia. 

 

Todo lo anterior busca superar los tabús que aún rodean esta etapa natural en la vida de la mujer, promoviendo un abordaje integral que visibilice sus múltiples dimensiones y desafíos en materia de salud, vida laboral, sexualidad y entorno familiar. El objetivo es ofrecer información, herramientas y acompañamiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de las cerca de 20 millones de mujeres que atraviesan alguna fase del climaterio en México. 

 

Para mayor información sobre el programa, registro y actividades del foro, visita https://foromenopausia.com


El Seguro Social acerca su modelo de salud preventiva a la  comunidad universitaria con el Espacio IMSS en la UNAM

 

·         En un consultorio instalado en la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS), en Ciudad Universitaria, personal de salud del IMSS realiza detecciones de enfermedades, aplica vacunas e imparte orientación en salud mental.

·         El Doctor Rafael López Ocaña, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS CDMX Sur, dijo que en caso de detectar algún rango anormal, se canaliza a los estudiantes a su Unidad de Medicina Familiar (UMF).

·         “El Instituto es muy importante porque nos brinda una gran posibilidad para adquirir diversos servicios y más hablando de los estudiantes nos aporta muchísimo”, compartió Jhosep Bonilla, estudiante de la Facultad de Arquitectura.

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) unieron esfuerzos para acercar los servicios de salud preventiva a la comunidad universitaria con la apertura del Espacio IMSS en la UNAM, en el que profesionales de la salud podrán detectar enfermedades, aplicar vacunas e impartir orientación a estudiantes, académicos y trabajadores.

 

El Doctor Rafael López Ocaña, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS Ciudad de México Zona Sur, destacó que en este espacio, ubicado en la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS), en Ciudad Universitaria, enfermeras del IMSS realizan detección de padecimientos como diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia, y en caso de detectar algún rango anormal, se canaliza a los estudiantes a su Unidad de Medicina Familiar (UMF).

 

“El espacio IMSS en la UNAM es un proyecto que pudimos empatar y lograr gracias a esa atinada intervención del maestro Zoé Robledo sobre el modelo preventivo. Hoy en día tenemos que ir por nuestros jóvenes, no nada más esperarlos en las unidades médicas, tenemos que ir por ellos, convencerlos de qué estamos hablando y sobre todo en temas de salud pública”, dijo.

 

Resaltó que, tan solo en los primeros dos días de operación, el espacio brindó más de 300 atenciones y orientación en alimentación, higiene bucal, prevención de accidentes en el hogar, de la violencia, salud mental, sexual y reproductiva, en un universo donde convergen más de 250 mil estudiantes.

 

“El IMSS siempre ha participado con la UNAM. Sobre todo cuando el ingreso de sus estudiantes a las diferentes facultades la UNAM hace la Feria del Libro y nosotros la Feria de la Salud, coadyuvando con ellos mismos en su estructura médica para llevarles vacunas, el modelo preventivo, para inscribirlos, porque ellos tienen derecho al Seguro Social mientras son estudiantes”.

 

La enfermera del IMSS Dulce Guadalupe Gómez Miranda, quien junto con otra compañera del Instituto y un enfermero de la UNAM labora en este espacio, señaló que se revisa la Cartilla de Vacunación de los estudiantes para saber qué vacunas les faltan, se realiza medición de peso, talla y perímetro abdominal.

 

“La comunidad universitaria nos acogió muy bien, son muy educados, igualmente de parte del Instituto hacia ellos, es un respeto que nos tenemos mutuo. Fuimos bien recibidos con muchos abrazos, sonrisas, una bienvenida muy calurosa la que tuvimos”, expresó.

 

Jhosep Bonilla Soriano, estudiante de la Facultad de Arquitectura, acudió el 5 de septiembre al espacio a una consulta de Patología, donde le hicieron la invitación para hacerse un chequeo general de salud.

 

“La atención en el módulo duró aproximadamente entre 5 y 10 minutos, fue una atención muy cálida y profesional, sí la recomiendo. El Instituto Mexicano del Seguro Social es muy importante porque nos brinda una gran posibilidad para adquirir diversos servicios y más hablando de los estudiantes nos aporta muchísimo esta parte de tomar estos servicios por parte del Instituto”, dijo.

 

En tanto, Mia Mayté Jiménez Toledo, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración, hizo una invitación a la comunidad universitaria para acercarse al Espacio IMSS en la UNAM, el cual da servicio de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas.

 

“Vine para checar si tengo todas mis vacunas, en particular ver si tenía la de Sarampión. Me ayudaron y me dijeron que todo estaba en orden, y califico la experiencia muy buena. Uno nunca sabe en qué momento puede tener una enfermedad o enfermeras y es importante para nosotros verificar que nuestra salud esté bien por lo que siento que es muy importante”, compartió.

 

---o0o---

IMSS impulsa compatibilidad sanguínea con Banco de Genotipo Sanguíneo y se consolida en medicina transfusional


 

·         Desde su implementación en 2023 a la fecha, se han realizado más de 2 mil 200 estudios de genotipo en beneficio de cerca de 900 pacientes.  

·       Los principales beneficiarios son pacientes con urgencias quirúrgicas, hemorragias, enfermedades hemato-oncológicas como leucemias, linfomas o mielomas, así como padecimientos genéticos o hereditarios.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece su liderazgo en medicina transfusional a través de su Banco de Genotipo Sanguíneo, ubicado en el Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, proyecto de vanguardia que permite desarrollar terapias individualizadas y realizar transfusiones más seguras, gracias a tecnologías innovadoras de análisis genético que identifican antígenos de baja expresión, reducen interferencias y facilitan la localización de donadores compatibles.

 

Desde la implementación del Banco de Genotipo Sanguíneo del IMSS a finales de 2023, se han realizado más de 2 mil 200 estudios de genotipo, con lo cual se ha beneficiado a cerca de 900 pacientes que presentaban problemas de compatibilidad sanguínea, sobre todo con algún grupo sanguíneo poco frecuente o RH negativo.  

 

El director del Banco Central de Sangre del CMN La Raza, doctor Óscar Zamudio Chávez, informó que el Banco de Genotipo Sanguíneo responde a la necesidad de atender a pacientes que requieren múltiples transfusiones por mucho tiempo debido a enfermedades crónicas o tratamientos prolongados.

 

Expuso que el sistema inmunológico de cada persona puede desencadenar una respuesta inmunológica al entrar en contacto con sangre de un donante, lo que complica la compatibilidad sanguínea. Tradicionalmente, esta conciencia de los genotipos entre donante y receptor se determina mediante pruebas serológicas que analizan la interacción entre anticuerpos y antígenos en los glóbulos rojos.

 

En ese sentido, explicó que en estas instalaciones del Instituto se identifica de manera genética la compatibilidad al estudiarse su tipo sanguíneo, al generarse una base de datos de varios donadores y al tener la información de su grupo sanguíneo, al realizarse un genotipo al paciente se podrá entrelazar la genética entre ambas partes.

 

“Si alguno de mis pacientes requiriera de urgencia algún componente sanguíneo que no se encuentra en la población, porque ya se sensibilizó por muchas transfusiones que a tenido, puedo revisar la base de datos de los genotipos realizados y se podrá cruzar esa información para que el paciente tenga la sangre compatible”, comentó.

 

El doctor Zamudio Chávez indicó que quienes reciben un beneficio de esta tecnología son aquellos pacientes con urgencias quirúrgicas, es decir, algún traumatismo o cirugía programada donde puede haber un proceso de hemorragia; con alguna enfermedad hemato-oncológica, como leucemias, linfomas o mielomas; o con padecimientos heredo-familiares o con trastorno genético y requieran de algún componente sanguíneo.

 

“Con este método, se genera una base de datos genética de donadores de todo el país, lo que permite entrelazar la información genética del paciente con la del donante y garantizar un 100 por ciento de compatibilidad. Este avance reduce el riesgo de sensibilización inmunológica y coloca al Banco Central de Sangre como punta de lanza en la investigación y utilización de tecnologías para mejorar la atención en salud”, aseguró el doctor Zamudio Chávez.

 

Por su parte, el químico clínico Óscar Arroyo García, jefe de Laboratorio del Banco de Sangre del CMN La Raza, subrayó que a través de la genotipificación sanguínea se evitan complicaciones en los pacientes y que el sistema inmune se sensibilice, ya que se ofrece una mayor precisión y rapidez mediante técnicas como la Secuenciación de Nueva Generación (NGS).

 

“La tecnología actual para las pruebas de compatibilidad sanguínea juegan un papel muy importante, ya que son pruebas más específicas, eso nos ayuda a que los pacientes reciban sangre ideal, y también nos ayuda a ahorrar mucho tiempo, ya que las técnicas anteriormente se tardaban de una a dos semanas. Hoy en día nos podemos tardar hasta tres o cuatro días”, abundó.

 

En tanto, la doctora Diana Sánchez Olvera, especialista en Patología Clínica del Banco Central de Sangre del CMN La Raza, reportó que la genotipificación complementa los métodos serológicos al permitir identificar grupos sanguíneos con mayor especificidad y disminuir las interferencias que pueden limitar los métodos tradicionales, detectar antígenos de baja expresión y encontrar donadores más compatibles.

 

“Invitamos a la población a que se sume a la donación de sangre y a su vez contribuya con el Banco de Genotipos, para que con su donación puedan ayudar a aquellas personas que presentan problemas de compatibilidad sanguínea. Sobre todo, si se conocen con algún grupo sanguíneo poco frecuente o un RH negativo”, concluyó la doctora Sánchez Olvera.

 

La Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre reconoce 47 sistemas de grupos sanguíneos, más allá del conocido sistema AB0 (el cual está conformado por los cuatro tipos principales de sangre que son A, B, 0 y AB) lo que complica el proceso. De ahí la relevancia de la genotipificación sanguínea realizada en el IMSS, ya que ésta ofrece mayor exactitud en la información genética del paciente con la del donante.


Palabras del secretario de Hacienda, Édgar Amador, durante la entrega del Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados

Buenas noches. antes que nada agradezco a las diputadas y diputados presentes, su generosa disposición para recibir el día de hoy, 8 de septiembre, el Paquete Económico para el ejercicio 2026 como mandata nuestra Constitución, el cual integra además de la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, las siguientes iniciativas con Proyecto de Decreto por el que se Reforma, Adicionan y Derogan Diversas disposiciones de (a) la Ley Federal de Derechos, (b) la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y (c) del Código Fiscal de la Federación. Adicional al Paquete Económico, presentamos ante esta soberanía otros documentos como lo son (1) Informe sobre el uso de facultad conferida al Ejecutivo Federal en Materia Arancelaria que se presenta de conformidad con el artículo 131 de la CPEUM; (2) la Propuesta de declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria 2026. Con base en lo dispuesto por el artículo 31 fracción III de la Ley Orgánica de la Administración Pública en relación con los artículos 73 y 74 fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 16 y 17 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en nombre de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presento ante esta soberanía el Paquete Económico 2026. Este es el segundo paquete que se entrega bajo el liderazgo de la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo y refleja una visión clara de Estado: una política económica que acompaña el desarrollo productivo, que amplía derechos sociales y que lo hace con responsabilidad fiscal, estabilidad macroeconómica y prosperidad compartida. Los documentos que hoy sometemos a su consideración profundizan el camino hacia la transformación económica, a través de una política pública humanista cuyos resultados ya son tangibles en la vida de millones de familias. Entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas dejaron atrás la pobreza y la tasa nacional descendió a 29.6%, el nivel más bajo desde que se tiene registro. Estos avances confirman que una política económica responsable y orientada al bienestar no sólo es posible, sino que transforma la realidad de millones de familias mexicanas. Este paquete se presenta en un entorno internacional complejo, marcado por tensiones comerciales y geopolíticas que han puesto a prueba a todas las economías. México, sin embargo, ha mostrado fortaleza. Durante la primera mitad de 2025, el crecimiento del PIB superó las expectativas de analistas nacionales e internacionales, reflejando fundamentos sólidos. La resiliencia de nuestra economía descansa en tres pilares fundamentales. En primer lugar, un mercado laboral dinámico, con niveles de desempleo en mínimos históricos y salarios reales que mantienen un crecimiento sostenido. En segundo lugar, un proceso desinflacionario consistente: en julio, la inflación se ubicó en 3.5%, dentro del rango objetivo del Banco de México por primera vez desde 2021, a lo cual han contribuido medidas como la renovación del PACIC y los acuerdos con estaciones de servicio para mantener estable el precio de la gasolina. En tercer lugar, un sector externo dinámico, respaldado por el T MEC y una estructura exportadora cada vez más sofisticada, donde sectores de alta tecnología —como electrónicos y equipo de cómputo— crecen a tasas de hasta 50% anual. A esto se suma el potencial de sectores como la industria farmacéutica, que ya empieza a atraer nuevas inversiones en el marco del Plan México y se perfila como un sector estratégico. La confianza en nuestro país también se refleja en la Inversión Extranjera Directa, que al segundo trimestre de 2025 alcanzó un récord de 34 mil millones de dólares, confirmando que México continúa siendo un destino atractivo, competitivo y confiable. Estos fundamentos nos permiten mirar hacia adelante con optimismo. Aunque la incertidumbre global persiste, se prevé que tienda a moderarse en el transcurso de 2026. Este entorno más favorable, junto con un gasto público orientado a programas sociales y proyectos de inversión con efectos positivos sobre la demanda agregada y el crecimiento potencial, respaldan una proyección de crecimiento prudente para el próximo año. En 2026, se plantean recursos equivalentes a 3% del PIB para programas sociales prioritarios que beneficiarán de manera directa a casi 82% de las familias de nuestro país. Destaca, entre otros, la Pensión Mujeres Bienestar, que dará cobertura universal a todas las mujeres de 60 a 64 años, y que se suma a la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad. En educación, la Beca Rita Cetina garantiza el ejercicio de este derecho para las niñas, niños y adolescentes en todo el país. Y en salud, sobresale la integración del IMSS-Bienestar que unifica la atención de personas sin seguridad social y trabajadores, asegurando acceso universal. Además, programas como Salud Casa por Casa, Laboratorio en tu Clínica y la compra consolidada de medicamentos amplían la cobertura y reducen desigualdades regionales. Tan solo en este año se han inaugurado 15 nuevos hospitales, y para finales de 2025 habremos alcanzado 31 hospitales adicionales, ampliando la cobertura y garantizando que la salud sea un derecho efectivo para todas y todos. El impulso a la inversión productiva es otro de los ejes de este presupuesto. Bajo el Plan México, se destinarán recursos hacia infraestructura estratégica por más de 228 mil millones de pesos. Entre los proyectos prioritarios destacan la expansión ferroviaria en los tramos AIFA–Pachuca y Querétaro–Irapuato; la modernización de corredores carreteros como Ciudad Valles Tampico y Saltillo–Monclova; así como el fortalecimiento de la infraestructura portuaria, hídrica y agrícola. Estas obras conectarán regiones, detonarán vocaciones productivas y generarán empleos de calidad. Para financiar este esfuerzo, estimamos ingresos por 8.7 billones de pesos. Los ingresos tributarios serán la columna vertebral, gracias al combate a la evasión, la digitalización y la modernización del marco fiscal. Con 5.8 billones de pesos proyectados, la recaudación crecerá 5.7% real respecto a 2025 y alcanzará un nuevo máximo histórico al ubicarse en 15.1% del PIB. El paquete fiscal 2026 incorpora disposiciones extrafiscales orientadas a salvaguardar la salud física y mental de las familias mexicanas, al tiempo que establece mecanismos orientados a ampliar la base tributaria mediante herramientas digitales que faciliten el cumplimiento, la simplificación de trámites, la modernización de las aduanas, y la prevención, detección y sanción de la evasión fiscal. Con estas medidas se busca garantizar que los contribuyentes realicen una aportación justa y equitativa. Entre las medidas se establece que no serán deducibles las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al IPAB por las instituciones de banca múltiple. También proponemos medidas fiscales en favor de la salud pública. A partir de 2026, se ajustará el IEPS aplicado a bebidas azucaradas y tabacos, con un doble objetivo: incentivar hábitos más saludables y contrarrestar los efectos presupuestales asociados al tratamiento de las enfermedades vinculadas con el consumo de estos productos. Al fortalecer la estructura tributaria y ampliar la base gravable, se incrementarán los ingresos que integran la Recaudación Federal Participable y, en consecuencia, las participaciones que reciben los estados se ampliarán. Esto se traducirá en mayores recursos locales para atender prioridades propias en materia de salud, educación, seguridad e infraestructura. Para 2025 y 2026, mantendremos la trayectoria de consolidación fiscal, conscientes de que enfrentamos un entorno internacional complejo que exige equilibrio entre responsabilidad fiscal y fomento a la actividad económica. La estrategia de ajuste gradual que proponemos está diseñada para preservar el dinamismo económico, promover la inversión y fortalecer el empleo, al tiempo que asegura la sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo. En este marco, para 2026 se proyecta un déficit de 4.1% del PIB menor a nuestra previsión modificada de cierre en 2025 de 4.3% del PIB y una deuda pública de alrededor 52.3%. Estas cifras son consistentes con una política responsable que permite sostener la inversión productiva y los programas sociales esenciales, mientras se preserva la estabilidad macroeconómica y fiscal. Señoras y señores legisladores, el Paquete Económico 2026 es una hoja de ruta para construir un México más fuerte, más competitivo y justo. En su centro está la convicción que guía a nuestros gobiernos: “Por el bien de todos, primero los pobres”. Con esta visión, las finanzas públicas se convierten en un instrumento para reducir desigualdades, ampliar oportunidades y asegurar que el crecimiento llegue a cada región y cada familia de nuestro país. Concluyo reiterando el compromiso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el diálogo y la colaboración. Ponemos a disposición de esta soberanía todo el despacho de la Secretaría, sus subsecretarías y unidades para responder cualquier inquietud durante el análisis de los documentos que hoy entregamos.

Wall Street registra máximos históricos ante el aumento de expectativas de un recorte por parte de la Fed.


 

Wall Street: Los principales índices de Wall Street cerraron la semana en terreno positivo registrando nuevos máximos históricos, debido a las cifras económicas positivas que aumentaron la expectativa de un recorte a la tasa de referencia en la próxima reunión de política monetaria de la Fed del 17 de septiembre. De acuerdo con el mercado de futuros, se estima una probabilidad del 100% que se lleve a cabo un recorte a la tasa de interés, con un 94.7% de que éste sea de 25 pb.

 

En el mercado local, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores prolongó sus ganancias con otra semana en terreno positivo en la que registró nuevos máximos históricos en los 61,799 puntos, con lo que se ubica en su zona de sobrecompra lo que limitaría su margen de repunte en el futuro cercano.

 

En el mercado de divisas, el peso mexicano se apreció +1.4% al cierre de la semana al ubicarse en los $18.4 por dólar debido a un debilitamiento del dólar, cuyo índice DXY registró un ajuste de -0.1%, situándose en los 97.61 puntos. En caso de confirmar el rompimiento a los $18.5 por dólar ubicamos próximo soporte en los $18.30 por dólar. 

 

Análisis del rally del mercado: En lo que va del año, el S&P/BMV IPC ha mantenido una tendencia de alza como reflejo de la preferencia que ha tenido México frente a otros países en materia comercial luego de que EUA aplazara por tres meses el periodo para el incremento en los aranceles y que se alcanzara un acuerdo de 25% a 30% de arancel para los bienes que no cumplen con el T-MEC; sin embargo, cabe destacar que una gran mayoría de productos cumplen con el acuerdo y más del 80% de exportaciones fueron exentas, lo que ha hecho que México se mantenga como el principal proveedor de bienes importados de EUA.

 

Asimismo, desde los últimos precios de oportunidad cuando validó su PM de 100 días en la tercera semana de julio, el principal índice local ha repuntado cerca del 11.5% y, como se mencionó la semana anterior, ha sido impulsado principalmente por el sector de materiales que fue uno de los que mejor reportó en el 2T25, aunado al repunte de los precios de los metales preciosos.

 

Sin embargo, el valor del S&P/BMV IPC no sólo se ha generado por esos activos, ya que de las emisoras que componen al índice, cerca del ~85% se ubican en la zona neutral alta y de sobrecompra, sólo dejando el 15% en la zona de sobreventa o neutral baja, lo que limitaría el margen de alza en el futuro cercano.

 

Vistazo técnico a Wall Street: La renta variable de EUA cerró la semana en terreno positivo, el S&P 500 y el Nasdaq registraron avances por segunda semana consecutiva con un +1.6% y +2.0%, respectivamente, marcando nuevos máximos históricos en la referencia de los 6,590 puntos y los 22,141 puntos, respectivamente. Por su parte, el Dow Jones, superó la barrera de los 45,800 puntos, con un avance del 1.0%, en una semana con datos de inflación al consumidor de agosto en EUA estuvo en línea con lo esperado por el consenso, lo que da señal de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de referencia 25 pb como mínimo en su reunión de la próxima semana, el cual será el principal catalizador del mercado.

 

Cabe destacar que el posible ajuste a la tasa de interés y las expectativas que observan los miembros de la Reserva Federal continuará como uno de los principales catalizadores en la renta variable, lo que podría provocar periodos de volatilidad en las próximas semanas, sin cambiar la expectativa de una tendencia al alza en un mediano a largo plazo.

 

Comportamiento de Wall Street en periodos de recortes a la tasa de referencia de EUA: Durante la primera semana de septiembre, se dieron a conocer los datos de empleo que mostraron señales de un mercado laboral estadounidense enfriándose, ya que la nómina no agrícola de agosto registró una creación de sólo 22,000 plazas, por debajo de lo esperado por el consenso de 75,000 plazas y lo registrado el mes anterior de 79,000 plazas, aunado a una tasa de desempleo que pasó del 4.2% previo a 4.3%.

 

Asimismo, los inversionistas estuvieron atentos esta semana a los cifras de inflación al consumidor de agosto en EUA, la cual subió 0.4% mensual, por arriba de lo esperado por el consenso 0.3%, aunque se ubicó en 2.9% anual, en línea con lo esperado, por lo que estos últimos datos sobre la economía y empleo de EUA respalda la expectativa de un recorte a la tasa de referencia, de acuerdo con el mercado de futuros prevé un recorte de al  menos 25 pb en la próxima reunión de la Reserva Federal del 17 de septiembre.

 

Bajo este contexto, se realizó un análisis del comportamiento de la tasa de referencia y el rendimiento del mercado de renta variable estadounidense de los últimos 30 años, en el que se han observado diversos ciclos expansivos de la Reserva Federal. El primero data en el año 1998, cuando se recortó 75 pb la tasa de referencia en un periodo de mes y medio, en el que la renta variable tuvo un avance y durante los periodos posteriores de tres, seis y doce meses, el rendimiento continuó mostrando avances.

 

Comportamiento sectorial en periodos de recortes a la tasa de referencia de EUA: Revisando el rendimiento de cada sector desde el cierre del día previo al primer recorte a la tasa de referencia y el último día de recorte, observamos que en los tres periodos largos de recortes registraron rendimientos negativos, destaca que, los sectores defensivos han mostrado mayor resiliencia en su mayoría; sin embargo, no se observa una constante en la magnitud del ajuste por sector.

 

Al término de los ciclos de recortes, con excepción en los años 2008 y 2009 (los sectores mostraron un mayor lapso de recuperación), presentaron volatilidad en tres y seis meses posteriores y en su mayoría en un lapso de doce meses (siendo 2024 al cierre más actual) los sectores mostraron avances en su mayoría.

 

Este lunes se abre el registro para que los estudiantes de nuevo ingreso a secundarias públicas puedan obtener la Beca Universal Rita Cetina: secretario Mario Delgado

         Estará disponible del 15 al 30 de septiembre en la página oficial www.becaritacetina.gob.mx

  •          A partir de 2026, y por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se incorporará al 100 por ciento del alumnado de primaria al programa, para alcanzar a 17.2 millones de beneficiarios en Educación Básica, agregó

  •          El programa de Becas para el Bienestar contará con un presupuesto de 185 mil millones de pesos, lo que permitirá beneficiar a 21.6 millones de estudiantes, destacó

 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció la apertura del registro en línea para la Beca Universal Rita Cetina de Educación Básica, dirigida a estudiantes de nuevo ingreso a secundarias públicas. El proceso estará disponible del 15 al 30 de septiembre en la página oficial www.becaritacetina.gob.mx. Con este programa, se prevé alcanzar en 2026 una cobertura de 17.2 millones de becarias y becarios de Educación Básica.
Durante su participación en la conferencia “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SEP detalló que el programa de Becas para el Bienestar, en sus tres modalidades, contará en 2026 con un presupuesto de 185 mil millones de pesos, lo que permitirá beneficiar a 21.6 millones de estudiantes, convirtiéndolo en el programa social con mayor número de beneficiarios en el país.
Agregó que, por instrucción de la Presidenta de México, a partir de 2026 se incorporará al 100 por ciento del alumnado de primaria a la Beca Universal Rita Cetina. En enero se integrarán las y los estudiantes de 6°, 5° y 4° grado, mientras que en septiembre se sumarán quienes cursen 3°, 2° y 1°. Esta medida representa un paso decisivo hacia la universalidad de la Beca para Educación Básica.
Señaló que la Beca Universal Benito Juárez para la Educación Media Superior beneficiará a 4.1 millones, mientras que la Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro para Educación Superior beneficiará a 409 mil 419 alumnas y alumnas.
Por su parte, la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar (CNBB), a cargo de Julio León Trujillo, informó que el lunes 15 de septiembre iniciarán, en los planteles escolares del país, las Asambleas Informativas de la Beca Universal Rita Cetina dirigidas a estudiantes de nuevo ingreso a secundarias públicas. Durante estos encuentros se brindará orientación a madres, padres, tutoras y tutores sobre el proceso de solicitud, con el propósito de que ninguna familia quede excluida de este derecho.
La CNBB exhorta a madres, padres y familias a crear su cuenta Llave del Gobierno Federal para agilizar los trámites de registro de sus hijas e hijos. Precisó que las y los estudiantes que ya reciben la Beca Universal Rita Cetina no necesitan registrarse nuevamente, pues el proceso está dirigido únicamente a quienes ingresan por primera vez a secundaria.
Asimismo, informó que se llevarán a cabo Asambleas Informativas para las Becas Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro, cuyo registro estará abierto del 1 al 15 de octubre. Recomendó a las familias verificar la CURP certificada por el Registro Civil de sus hijas e hijos, ya que constituye un requisito indispensable para completar correctamente el registro en línea.
Finalmente, se informó que la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar a las y los nuevos beneficiarios del programa de Becas para el Bienestar, se llevará a cabo de manera escalonada, entre noviembre de 2025 y enero de 2026, con el fin de garantizar un proceso ordenado y transparente en beneficio de la comunidad escolar.
 

GABINETE DE SEGURIDAD DETIENE A PRESUNTO LÍDER DEL GRUPO DELICTIVO "LA BARREDORA"


•⁠  ⁠La detención fue resultado de la coordinación entre las áreas de inteligencia del CNI-SSPC, FGR, Defensa, Marina, Unidad de Inteligencia Financiera, con la colaboración del Gobierno de la República de Paraguay.
•⁠  ⁠Esta detención es muestra del compromiso de Cero Tolerancia a la Corrupción de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
•⁠  ⁠Hernán “N” cuenta con una orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

Por instrucciones de la Presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum, y siguiendo el principio de Cero Tolerancia a la Corrupción y Combate a la Impunidad, se llevó a cabo una operación conjunta de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la que se realizó la detención de Hernán “N”, alias “El Abuelo”, presunto líder de la organización criminal conocida como “La Barredora”, dedicada a delitos como narcomenudeo y extorsión, quien se encontraba prófugo en Paraguay.

En esta operación fue fundamental la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Centro Nacional de Inteligencia, así como el intercambio de inteligencia que hace posible la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. 

En colaboración con el Gobierno de la República de Paraguay, se obtuvo la ubicación de Hernán “N” en dicho país y se implementaron las acciones necesarias para efectuar su detención y traslado a territorio nacional, donde ha quedado a disposición de las autoridades correspondientes. 

Cabe señalar que Hernán “N” cuenta con una orden de aprehensión otorgada en febrero del presente año, por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés, en el estado de Tabasco, asimismo, cuenta con una Notificación Roja emitida por Interpol México el 17 de julio de 2025.

Las instituciones que conforman el Gabinete de Seguridad refrendan el compromiso de trabajar en coordinación para combatir la impunidad y proteger a la población.