miércoles, 10 de septiembre de 2025

La Orquesta Filarmónica de Jalisco celebra el mes patrio con su Gira Nacional 2025


 

 Se presentará el 17 de septiembre en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León, Guanajuato, y el día 19 en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM, en CDMX.

 

 La OFJ, reconocida como una de las agrupaciones más destacadas de Latinoamérica, interpretará un programa que celebra la música mexicana y rinde homenaje a Dmitri Shostakovich (1906-1975) por su 50 aniversario luctuoso.

 

 Bajo la dirección artística de José Luis Castillo, la orquesta vive un momento de expansión artística, abocada ampliar y diversificar su repertorio, así como a formar y alcanzar nuevos públicos.


Reconocida como una de las orquestas más sobresalientes del panorama musical latinoamericano por la calidad de su sonido y la vastedad de su repertorio, la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), bajo la dirección artística de José Luis Castillo, emprenderá su Gira Nacional 2025 con un programa portentoso que enlaza identidad, resistencia y memoria histórica, para celebrar el mes patrio.

 

La orquesta se presentará el 17 de septiembre en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en Léon, Guanajuato, y el día 19 en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM, en CDMX, con un programa que celebra la música mexicana y rinde homenaje a Dmitri Shostakovich (1906-1975) en el marco de su 50 aniversario luctuoso.

 

En un momento de particular brillo técnico e interpretativo, y con una propuesta renovada de su programación, la OFJ emprende esta gira por el país -la primera desde 1998- con el deseo de extender a escala nacional el diálogo artístico que ha consolidado en su sede, el Teatro Degollado de Guadalajara, así como en las presentaciones que realiza en el interior de Jalisco.

 

“Deseamos encontrarnos con otras realidades, desde lo acústico hasta lo social. Es importante que una orquesta de estas características no se circunscriba a su sede”, comenta José Luis Castillo, quien tomó a su cargo la agrupación en 2022. A partir de entonces, la agrupación se ha presentado en los escenarios del país de mayor renombre, como el Palacio de Bellas Artes, el Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional de Música de Morelia.

 

“Hemos ampliado el repertorio no sólo para profundizar el conocimiento de la propia agrupación, sino porque la misión de una orquesta como la OFJ se sitúa en difundir la buena música de manera óptima. Nos corresponde convocar y mostrar aquello que nos define”, agrega el director.

 

En esta nueva etapa, la OFJ se ha abocado a compartir con el público un repertorio que abarca desde el siglo XVIII a las vanguardias del XXI, incluyendo compositoras y compositores consagrados, así como aquellos que no están presentes en el canon, y también desde una perspectiva de género.

 

Tan solo en el primer semestre de este año, sumó 25 nuevos títulos a su repertorio, presentó partituras de seis compositores mexicanos -tres de ellos jaliscienses- y contó con la participación destacada de 13 mujeres entre compositoras, solistas y directoras invitadas.

 

Para Castillo “es importante hacer música para todas y todos, independientemente de cuándo haya sido escrita o por quién”.

 

El programa seleccionado para esta gira dará inicio con los acentos nacionales del Huapango y Sandunga de Carlos Chávez (1899-1940), y continúa con una obra poco interpretada: Esquinas (segunda versión), de Silvestre Revueltas (1899-1940), que la orquesta integra a su repertorio por primera ocasión. El concierto culminará con una de las sinfonías menos interpretadas de Dmitri Shostakovich: la monumental Sinfonía núm. 11, El año 1905, en una doble conmemoración por el 50 aniversario luctuoso del compositor ruso y por los 120 años de la fallida Revolución Rusa de 1905, considerada el “ensayo general” de la de 1917.

 

“Es una reflexión social desde el arte posrevolucionario del siglo XX mexicano, que tuvo una mirada hacia la Unión Soviética. El diálogo con los artistas y manifestaciones URSS comenzó relativamente tarde por motivos varios, pero hubo un puente entre ambas posturas artísticas”, observa Castillo.

 

Fundada en 1915 por el compositor y director mexicano José Rolón, la excelencia musical de la OFJ trasciende fronteras: ha sido ovacionada en escenarios de renombre en México, Corea, Estados Unidos, Alemania y Austria, y se ha presentado con elevado reconocimiento en grandes escenarios nacionales. Para más información sobre la orquesta, visite su sitio web www.ofj.com.mx

 

Esta gira es realizada en colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, la Dirección General de Música de la UNAM, la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Guanajuato y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

 

SEDES GIRA 2025

 

León, Guanajuato

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Miércoles 17 de septiembre, 20 h

 

Luneta, Palco 1 y 2, Balcón 1 y 2 $110 pesos / Palco 3 y Balcón 3 $60 pesos, más cargo por servicio.

Descuentos de 25% solo en taquillas del teatro para INAPAM, profesores y estudiantes.

Boletos en línea: https://goo.su/TbM2VRl

 

CDMX

Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario UNAM

Viernes 19 de septiembre, 20h

 

Primer piso $150 pesos / Orquesta A, B y Coro $100 / Segundo piso $80

Boletos en línea: https://boletoscultura.unam.mx/ordertickets.asp?p=22841

 

PROGRAMA ARTÍSTICO

 

Carlos Chávez

Huapango y Sandunga (1926-1932)

Forman parte del ballet-sinfonía en cuatro movimientos Horsepower, de Carlos Chávez, estrenado en 1932 en EE.UU. por la Orquesta de Filadelfia, bajo la batuta de Leopold Stokowski, con coreografía de Catherine Littlefield, y vestuario y escenografía de Diego Rivera. Narra el recorrido de “H.P., el hombre” desde el “Norte” moderno hacia Latinoamérica y su regreso al Norte. En este concierto se interpreta el tercer movimiento, El Trópico, dedicado a dos danzas mexicanas: la sandunga oaxaqueña y el huapango de la costa este de México.

 

Silvestre Revueltas

Esquinas (segunda versión, de 1933)

En esta composición de 1931, Revueltas buscó recrear la sonoridad de las calles y barrios de México. En una revisión dos años después, omitió la voz femenina contemplada en el primer movimiento y fusionó la partitura en un solo movimiento, con secciones contrastantes, en las que integró el sonido de los pregones y gritos callejeros de los espacios urbanos.

 

Dmitri Shostakovich

Sinfonía núm. 11, El año 1905 (1957)

La obra conmemora la fallida Revolución de 1905 en el Imperio ruso, que marcó un punto de quiebre político y se convirtió en símbolo de lucha para el movimiento bolchevique. Shostakovich compuso esta sinfonía por encargo oficial, con motivo del 40 aniversario de la Revolución de Octubre. La sinfonía se asemeja a un poema sinfónico en cuatro movimientos sin pausa que transitan por diferentes momentos de aquel acontecimiento: un pasado opresivo, el despertar de la protesta, la lucha, el duelo y el triunfo.

 

JOSÉ LUIS CASTILLO, DIRECTOR ARTÍSTICO DE LA OFJ

 

Reconocido por su rigor interpretativo, ha consolidado una trayectoria internacional como director, compositor y pedagogo. Formado en Salzburgo, Luxemburgo y París, ha dirigido más de 70 orquestas en 25 países, con presentaciones en Europa, América y Asia, y obras que abarcan desde los clásicos hasta la vanguardia del siglo XXI.

 

En México, ha encabezado instituciones como la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Camerata de las Américas, la Orquesta de la Universidad de Guanajuato, el programa Instrumenta Oaxaca, el ciclo de música contemporánea del Festival Internacional Cervantino y el Cepromusic. Desde 2022, es director artístico de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Su discografía abarca 15 títulos y ha realizado más de 400 estrenos mundiales. Sus composiciones se han interpretado en festivales de Europa, América y Asia

Memoria, identidad y resistencias: continúan las funciones del 32 FITU

● Se presentarán la compañía Implicancia Teatro, de Chile; la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, de Argentina; las compañías Actos íntimos y Grumelot, de España; y el artista Pedro Vilela representando a Portugal ● Serán siete propuestas escénicas en el Centro Cultural Universitario, las cuales abordan temas como la migración, el duelo, la locura como motor de libertad y la exploración de lenguajes contemporáneos ● De México se exhibirá la obra “Ovillo” de Sonia Gregorio, dirigida por Mariana Gándara, como un homenaje in memoriam a la creadora escénica, en el Foro Experimental José Luis Ibáñez de Ciudad Universitaria Continúa el 32° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) en su segunda semana tras un inicio vibrante que ha reunido a estudiantes, creadorxs escénicxs y público en el Centro Cultural Universitario con funciones agotadas y un ambiente festivo. En esta edición, que se suma al Año Iberoamericano de las Artes Escénicas, las obras en exhibición provenientes de países iberoamericanos abordan temas como la memoria, la identidad, la migración, el duelo, las resistencias sociales y los lenguajes contemporáneos. De Chile, la compañía Implicancia Teatro presenta Extinción; de Argentina, La memoria futura, una colaboración de Abuelas de Plaza de Mayo y el Goethe Institut; de España, Santi Senso trae Liberad a los pájaros y la compañía Grumelot, Amor por ver amar (o recuperar lo perdido); de Portugal se presenta Pedro Vilela con dos piezas: Informe Figueiredo y Fissura. Además, de México, como parte del homenaje a la creadora y gestora cultural Mariana Gándara, se ofrecerá una función de Ovillo, última obra que dirigió. En el Auditorio del MUAC el martes 9 y miércoles 10 de septiembre a las 19:00 horas la compañía chilena Implicancia Teatro presenta Extinción, segunda parte de la Trilogía de la Permanencia. En esta historia, un grupo de trabajadores por honorarios queda atrapado en un videoclub en la víspera del año 2000, donde el tiempo se repite como en un bucle. Entre secretos, absurdos y revelaciones, la realidad se distorsiona para cuestionar el sentido de la vida y la relación del ser humano con la muerte. Fundada en 2018 por egresados del Instituto Profesional Arcos bajo la dirección de Eduardo Fuenzalida, la compañía se ha consolidado como un colectivo experimental y multigeneracional que combina referencias de la cultura popular con nuevas metodologías de creación. Desde Argentina llega La memoria futura_Las voces de las abuelas, una experiencia escénica producida por la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, en colaboración con el Goethe-Institut. Esta pieza invita al público a caminar y escuchar los relatos de estas abuelas que grabaron testimonios dirigidos a sus nietos secuestrados durante el Terrorismo de Estado (1976-1983, Argentina) y que aún están desaparecidos. Basada en entrevistas del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas, la pieza transforma memorias íntimas en un acto colectivo de resistencia, invitando a imaginar un futuro marcado por la verdad y la justicia. Su presentación en México adquiere un eco especial tras el reciente fallecimiento de Rosa Tarlovsky de Roisinblit a los 106 años, histórica vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo e incansable luchadora por los derechos humanos, cuya vida encarna el legado de búsqueda y memoria que inspira este montaje. La obra se presentará en la Explanada de la Espiga del Centro Cultural Universitario (CCU) del 10 al 13 de septiembre a las 17:00 horas, con cupo limitado a 20 personas por función y registro previo en la página de Teatro UNAM. En ese mismo espíritu de reflexión, el martes 9 de septiembre a las 19:00 horas en la Biblioteca del Goethe-Institut Mexiko se realizará la charla Archivo, Teatro y Memoria, en la que la directora Luciana Mastromauro, la asistente de dirección y producción Marisa Salton —trabajadora del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo— y el equipo de la obra compartirán sus experiencias y perspectivas en torno al proyecto. Además, al finalizar el recorrido del sábado 13 de septiembre, se llevará a cabo un conversatorio moderado por el dramaturgo y activista en derechos humanos Gerardo Salinas, junto a la productora artística Cecilia Kuska y parte del elenco. España aporta dos propuestas de gran fuerza expresiva. Por un lado, Santi Senso y su compañía Actos Íntimos presentan Liberad a los pájaros, un elogio a la locura, un homenaje al Quijote y a la valentía de abrazar los propios deseos. Esta obra, que combina poesía, emocionalidad y una estética íntima, invita a celebrar la locura como un espacio de lucidez y libertad. Con más de dos décadas de trayectoria, Senso ha desarrollado un lenguaje propio que lo ha llevado a presentarse en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, explorando siempre el vínculo entre el espectador y el intérprete. La pieza podrá verse en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón el miércoles 10 de septiembre a las 20:30 horas y el jueves 11 a las 19:00 horas, así como en el Centro Cultural de España en México el viernes 12 de septiembre a las 19:00 horas. Por otro lado, la compañía Grumelot presentará Amar por ver a mar (o recuperar lo perdido), coproducida con LA Escena International Festival of Hispanic Classical Theatre de Los Ángeles, en la cual, la actriz Carlota Gaviño y el músico José Pablo Polo, a modo de conferencia performativa inspirada en El perro del hortelano de Lope de Vega, indagan en cómo las historias ayudan a procesar el duelo y a restaurar lo dañado. Grumelot, reconocida compañía madrileña, destaca por su enfoque innovador sobre los clásicos y su labor pedagógica en torno a la investigación y formación teatral. La obra se presentará en el Salón de Danza el jueves 11 y viernes 12 de septiembre a las 19:30 horas. México se hace presente con Ovillo, dirigida por Mariana Gándara (1984-2025) y escrita por Sonia Gregorio. La obra aborda la migración desde la mirada de las mujeres que permanecen en sus comunidades, bordando ausencias y resistiendo con paciencia y fuerza. Inspirada en las Hormigas Bordadoras y en historias familiares, esta dramaturgia coral combina música, palabra y poesía como actos de memoria. La puesta en escena, coproducida por Teatro en Llamas, Hecho Realidad y la Coordinación Nacional de Teatro INBAL, rinde homenaje al trabajo y pasión de Gándara, a quien está dedicada esta edición del Festival. La función tendrá lugar en el Foro Experimental José Luis Ibáñez el viernes 12 de septiembre a las 18:00 horas. Finalmente, Portugal presenta dos trabajos de Pedro Vilela, quien reflexiona sobre la memoria, la justicia y el desarraigo: en Informe Figueiredo, el artista revisa un documento histórico censurado por el Estado brasileño que revelaba crímenes contra pueblos indígenas. A través de una conferencia performática, cuestiona el poder y el acceso a los archivos, vinculando las atrocidades del pasado con luchas políticas actuales. Se presentará en el Auditorio del MUAC el sábado 13 de septiembre a las 19:00 horas. Mientras que en Fissura, en colaboración con el dramaturgo Alexandre Dal Farra, Pedro Vilela encarna a un inmigrante que revive los acontecimientos que lo obligaron a huir de su país, reflexionando sobre el despojo, el exilio y la imposibilidad del regreso. Esta obra también podrá verse en el Auditorio del MUAC el domingo 14 de septiembre a las 17:00 horas. Ese sábado 14 de septiembre a las 19 horas, el artista indígena del norte de Argentina, Tiziano Cruz, tendrá una última presentación de Wayqeycuna en el Museo Universitario del Chopo, tras las dos funciones ofrecidas en el Auditorio del MUAC pasado fin de semana con cupo lleno. En este espectáculo interdisciplinario, Tiziano entrelaza la memoria personal y comunitaria, las tradiciones de su tierra y realiza una crítica al mercado del arte, reflexionando sobre las jerarquías raciales. Con esta segunda serie de Obras en Exhibición, todas con entrada gratuita y organizado por Teatro UNAM, el 32 FITU reafirma su papel como espacio de encuentro para artistas, estudiantes y públicos que buscan dialogar con lo escénico como una forma de memoria, resistencia y creación. Además de asistir a estas funciones, el público puede explorar la amplia programación del festival que incluye obras en competencia, talleres, conferencias y actividades especiales que se desarrollan tanto en el Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000) como en sedes alternas. Los boletos para las presentaciones escénicas se entregan una hora antes de cada presentación; a excepción de La memoria futura, cuyo registró en línea comienza el 8 de septiembre. Para más información se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM y del @FestivalFITU.

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UNA MENOR DE EDAD EN POSESIÓN DE TARJETAS BANCARIAS DE LAS QUE NO COMPROBÓ SU LEGAL PROPIEDAD, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


 

Efectivos la Policía Bancaria e Industrial (PBI), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una menor de edad señalada como posible desplazadora de tarjetas bancarias, en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Los hechos ocurrieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, reportaron la emergencia de una persona que actuaba de manera inusual en una sucursal bancaria localizada en la avenida José Loreto Fabela, de la colonia San Juan de Aragón.

 

Cuando los uniformados llegaron al lugar, se entrevistaron con un hombre de 72 años de edad, quién refirió que una mujer que se encontraba en el lugar lo desapoderó de su tarjeta bancaria.

 

Por ello, de inmediato, la probable responsable fue interceptada y en apego a los protocolos de actuación policial, le efectuaron una revisión de seguridad, tras la cual le hallaron entre sus pertenencias, tres tarjetas bancarias de las que no acreditó su legal propiedad.

 

Por lo anterior, la joven que dijo tener 15 años de edad fue detenida, informada de sus derechos de ley y, junto con lo asegurado, presentada ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de definir su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que la detenida cuenta con tres presentaciones al Ministerio Público, dos por falsificación de títulos de crédito en los años 2024 y 2025 y otra por robo de documentos en el año 2024.

Epson impulsa la experiencia de la exposición Japón: Del mito al manga en el Museo Franz Mayer


  • La primera muestra del Victoria & Albert Museum en México celebra la cultura japonesa

  • a través del arte, el diseño y la tecnología, con el respaldo de Epson.

Ciudad de México, 9 de septiembre de 2024 - El Museo Franz Mayer inaugura Japón: Del mito al manga, la primera exposición del Victoria & Albert Museum (V&A) en México, una experiencia que invita a recorrer la riqueza cultural de Japón a través de sus leyendas, arte, manga, cine, diseño y tecnología. Conformada por más de 150 piezas históricas y contemporáneas, la muestra está abierta al público a desde el 8 de agosto hasta el 31 de diciembre de 2025.

Epson, líder mundial en tecnología de impresión digital, participa como patrocinador clave de la exposición al producir las impresiones en gran formato mediante su serie SureColor® S. Esta familia de impresoras está diseñada para ofrecer la máxima calidad en color, precisión de detalle y durabilidad, lo que permite que cada obra y recurso gráfico de la exposición se aprecie con nitidez y fidelidad, enriqueciendo la experiencia de los visitantes.

Estamos muy orgullosos de contribuir a esta exposición con nuestra tecnología de impresión digital de gran formato. Este apoyo refleja nuestro compromiso con la cultura, el arte y la innovación, al permitir impresiones de alta resolución, resistentes y vibrantes que hacen posible que los visitantes vivan Japón con todos sus matices”, afirmó Luis Daniel Fernández Lukie, Sr. Product Manager, Textile & Graphic Arts Printing, de Epson México y NOLA


Un recorrido único por Japón

La exposición está organizada en cuatro núcleos temáticos —Cielo, Mar, Bosque y Ciudad— que muestran cómo el imaginario japonés ha influido en el arte, el diseño y la cultura contemporánea. Desde estampas de Hokusai y Hiroshige, pasando por relatos tradicionales como Momotarō y La princesa Kaguya, hasta la inspiración de fenómenos actuales como Pokémon, Studio Ghibli y Hello Kitty, Japón: Del mito al manga conecta el pasado con el presente de una manera lúdica e inspiradora.

El público podrá interactuar con instalaciones, talleres, círculos de lectura y actividades creativas que complementan la experiencia museográfica. Asimismo, se presentará una Habitación Otaku, donde los visitantes tendrán la oportunidad de dibujar su propio manga.


Epson en la cultura y el arte

El apoyo de Epson reafirma el papel de la tecnología como aliada del arte y la cultura, al facilitar que los museos presenten contenidos de manera atractiva, accesible y con la calidad visual que requieren muestras de esta magnitud. Gracias a la serie SureColor® S, las imágenes, gráficos y recursos visuales que acompañan la exposición logran transmitir la esencia de Japón con un realismo y una viveza que cautivan al espectador.

Detalles de la Exposición

  • Fechas: Del 8 de agosto al 31 de diciembre de 2025

  • Ubicación: Museo Franz Mayer, Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, CDMX

  • Horario: Martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas

  • Entrada: General $180 MXN; estudiantes, profesores e INAPAM $90 MXN

  • Sitio web: www.franzmayer.org.mx


Oo00oO



Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050.

Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/


Poultry Summit 2025: El punto de encuentro entre Cargill y la industria avícola mexicana


 

  • Líderes y empresarios que representan al 70% de la avicultura mexicana se reunieron en el Cargill Poultry Summit 2025 para un encuentro integral y colaborativo con el fin de impulsar la excelencia del sector y su permanencia a largo plazo.
  • Durante tres días de trabajo intensivo se analizaron temas de relevancia para la industria avícola nacional.

 

Puerto Vallarta, Jalisco, 9 de septiembre de 2025 – Cargill Nutrición Animal llevó a cabo Poultry Summit 2025, un foro cumbre que reunió a líderes de la industria avícola para discutir la trascendencia de la avicultura y cómo, en conjunto con sus colaboradores, pueden apoyar su transformación.

 

En el marco de Poultry Summit 2025, se reunieron líderes y empresarios que representan al 70% de la avicultura mexicana para un encuentro de tres días que buscó impulsar la excelencia en el sector a través de talleres, ponencias y espacios de trabajo colaborativos.

 

El evento contó con la participación de conferencistas y asistentes del más alto nivel, en donde se abordaron temáticas clave para la industria como sucesión y profesionalización de las empresas familiares, transformación hacia el veterinario del futuro, sustentabilidad, comercialización, Inteligencia Artificial, entre otras. 

 

Entre los ponentes y participantes destacaron personalidades como Mónica Guinea, especialista en Recursos Humanos, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carlos Gutiérrez. También destacó la presencia de Pablo Sherwell, analista de Rabobank, Rodrigo Pacheco, periodista de negocios, y el presidente de la Unión Nacional de Avicultores, Lorenzo Martín Martín, entre muchos más líderes del sector.

 

Liderazgo, visión integral y colaboración para el sector          

Durante el evento, Gilles Houdart, Líder Global de Cargill Micronutrition & Health Solutions (MHS), resaltó la importancia del evento para la industria, al expresar que ven en México un gran potencial de desarrollo avícola, por lo que su mayor interés es compartir conocimiento y herramientas estratégicas con los líderes del sector.      

 

Por su parte, Diego García, director de Poultry & MHS en Cargill Nutrición Animal México, reafirmó el carácter integral y colaborativo del Poultry Summit, haciendo énfasis en la presencia de productores, académicos e industria en general, todos en busca de soluciones y estrategias que permitan el crecimiento de la avicultura y su permanencia en el tiempo. 

 

Más que un evento de actualización, el Poultry Summit 2025 fue un encuentro que refrendó el compromiso de Cargill para trabajar de la mano de los líderes de la avicultura nacional, en busca de la excelencia y con la finalidad de fortalecer a las empresas que alimentan a millones de mexicanos.

 

Una vez más, Cargill de México contribuye a lo largo de su cadena de valor a desarrollar y acelerar soluciones alimentarias que nutran a las personas y a sus familias. En su compromiso de nutrir al mundo de manera segura, responsable y sostenible, continúa con sus esfuerzos para romper barreras y forjar un futuro más próspero en las comunidades donde tiene presencia.

 

###

 

Acerca de Cargill México

Cargill es una empresa familiar comprometida con el suministro de alimentos, ingredientes, soluciones agrícolas y productos industriales para nutrir al mundo de forma segura, responsable y sostenible. Situados en el centro de la cadena de suministro, colaboramos con agricultores y clientes para obtener, fabricar y suministrar productos vitales para la vida. Los 160.000 miembros de nuestro equipo innovan con propósito, proporcionando a los clientes lo esencial para que las empresas crezcan, las comunidades prosperen y los consumidores vivan bien. Con 159 años de experiencia como empresa familiar, miramos hacia el futuro manteniéndonos fieles a nuestros valores. Priorizamos a las personas. Apuntamos hacia la excelencia. Hacemos lo correcto, hoy y para las generaciones que vienen. Para obtener más información, visite Cargill.com y nuestro Centro de noticias

 

Empresas con programas de salud alcanzan hasta 40% más productividad y reducen 50% el ausentismo


  • El teletrabajo incrementó en 45% el estrés laboral y más del 40% de trabajadores reporta ansiedad o depresión por la falta de límites entre vida y trabajo.

Ciudad de México, 09 septiembre de 2025. – La transformación digital ha redefinido la forma en que trabajamos. Herramientas como videollamadas, chats corporativos y aplicaciones colaborativas permitieron continuidad en los negocios, pero también generaron un nuevo costo silencioso: la salud mental de los colaboradores.

Durante el webinar El Impacto Silencioso de la Tecnología en Nuestra Salud Mental Laboral, realizado por Betterfly, especialistas advirtieron que el 75% de los empleados en México está en riesgo de hiperconectividad, fenómeno que incrementó en 45% los niveles de estrés laboral desde la adopción generalizada del teletrabajo. Más del 40% de los trabajadores ya manifiesta síntomas de ansiedad o depresión por la ausencia de fronteras entre la vida personal y profesional.

Expertos en factores psicosociales, señalaron que el 82% de las empresas ha incorporado nuevas tecnologías desde 2020, mientras que un 64% ya integra aplicaciones digitales en sus esquemas de beneficios. Sin embargo, esta digitalización ha desdibujado horarios y espacios, generando agotamiento progresivo y presentismo: acudir a trabajar sin la capacidad real de producir.

Productividad en riesgo

Los datos muestran que las organizaciones que promueven entornos saludables obtienen beneficios tangibles. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han documentado que invertir en programas de salud mental eleva la productividad hasta en 40%, reduce el absentismo en 50% y disminuye la rotación de personal. Por cada peso invertido en salud mental, las empresas recuperan entre 4 y 5 pesos por cada peso destinado.

“Estar siempre conectados no equivale a ser más productivos. El reto está en aprender a utilizar la tecnología a nuestro favor, con políticas claras de desconexión y espacios seguros que protejan la salud mental de los equipos”, destacó Lina Vanegas, Head of Marketing de Betterfly.

La saturación digital no aparece de manera abrupta, sino como un proceso acumulativo. Se manifiesta en errores frecuentes, baja concentración, irritabilidad, aislamiento del equipo y agotamiento físico.

De acuerdo con cifras compartidas durante el webinar, basadas en estudios de la OIT y la OMS, el 61% de los trabajadores remotos reconoce sentirse solo y desconectado, un síntoma que deteriora la cohesión interna y la motivación colectiva. 

El impacto silencioso no es visible a simple vista: “Detrás de la productividad perdida se esconden signos como la indiferencia, la pérdida de energía y la incapacidad de desconectarse mentalmente después de la jornada” de acuerdo a la insurtech.

Cultura y liderazgo

Más allá de las aplicaciones, la clave está en la cultura organizacional. La investigación concluye que, si la alta dirección no se compromete activamente, los programas de bienestar fracasan. El ejemplo debe partir desde los altos mandos: restringir correos y reuniones fuera del horario laboral, habilitar espacios de apoyo psicológico e implementar encuestas de salud ocupacional (como la NOM-035) que permitan una detección temprana de ansiedad y estrés.

“La salud emocional ya no es un beneficio opcional, sino un deber ético y legal para las organizaciones. Las empresas que lo entienden no solo cuidan a sus colaboradores, también fortalecen su sostenibilidad y competitividad”, subrayó Vanegas.

El trabajo remoto, híbrido y digital llegó para quedarse, pero los expertos advierten que normalizar la hiperconexión es insostenible: recibir mensajes de madrugada, contestar correos antes de dormir o vivir con la sensación de estar siempre disponible erosiona la productividad y deteriora la vida personal.

El desafío para las empresas en México es doble: proteger la salud mental de sus colaboradores y al mismo tiempo garantizar la continuidad del negocio. La evidencia es clara, invertir en programas de salud emocional no es un gasto, es la estrategia más rentable para el futuro del trabajo.

___

Acerca de Betterfly 


Betterfly es una plataforma integral de salud con seguros y beneficios que incentiva a las personas a vivir su mejor vida. Este viaje personalizado cobra vida con desafíos dinámicos, contenidos, competencias amistosas, integraciones, recompensas e impacto social. La compañía es la insurtech con mayor valorización en Latinoamérica y el primer unicornio social de la región.

Adopción en crecimiento: pagos contactless y QR en México crecen 150%

La manera en que los mexicanos pagan está cambiando a gran velocidad. Los pagos sin contacto registraron un crecimiento cercano al 150%, según cifras de 2024 de la Asociación de Bancos de México. 

De acuerdo con la paytech Kushki, esta tendencia es producto de estrategias como la modernización de sistemas como CoDi y DiMo y de acciones recientes como la integración de pagos NFC (Near Field Communication o Comunicación de Campo Cercano) en los medios de transporte, por ejemplo el metro de la Ciudad de México. Esto marca un punto importante en el aumento de la adopción de tecnologías financieras, particularmente por parte de aquellas personas que siguen utilizando el efectivo como su principal método de pago. 

“Hoy en día, los mexicanos valoran más que nunca la rapidez, la seguridad y la conveniencia al momento de pagar. Lo que antes era percibido como un beneficio adicional ahora es una expectativa básica. Esta transformación no sólo redefine la experiencia de compra, también está acercando a millones de personas al sistema financiero formal”, comentó Fernando López, Country Manager de Kushki en México.

Los estados del país que encabezan esta transición digital son: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco. En estas regiones, la mayor densidad de comercios, la concentración de población y el dinamismo económico han favorecido la adopción de terminales modernas y de códigos QR, así como una mayor confianza de los usuarios en los pagos digitales. Sin embargo, de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, todas las regiones han presentado un aumento en la tendencia de productos financieros.  

Esto también se ve en el hecho de que el uso del efectivo, como el medio de pago más frecuente en compras menores y mayores a 500 pesos, disminuyó, al tiempo que hubo un aumento de 4.8 puntos porcentuales respecto a 2021, en el uso de  transferencias electrónicas o aplicación de celular para compras de más de 500 pesos. 

“El verdadero valor de esta evolución está en democratizar los pagos. Si logramos que pagar con QR o sin contacto sea tan común en un mercado local de provincia como en una gran cadena en la capital, México habrá dado un paso histórico hacia la inclusión financiera y la eficiencia en tecnología de pagos. El reto es grande, pero las oportunidades lo son aún más”, concluyó López.

 

Acerca de Kushki:

Kushki conecta a América Latina a través de los pagos y brinda a las empresas de la región las herramientas tecnológicas para reducir los costos y la complejidad de las transacciones, al tiempo que mejora las tasas de aceptación y reduce el fraude. Como agregador, pasarela y adquirente regional no bancario, Kushki desempeña un papel clave en el ecosistema de pagos.

Binance Research: Ethereum impulsa rotación de capital frente a Bitcoin


En agosto, Ethereum superó el 14,2% de participación y alcanzó un nuevo máximo histórico.

Latam a 09 de septiembre de 2025.- Los mercados de criptomonedas cerraron agosto con una ligera corrección, marcada por una caída del 1,7% en la capitalización total del sector, de acuerdo con el más reciente informe de Binance Research. El retroceso estuvo impulsado, en gran parte, por un Índice de Precios al Productor (IPP) en Estados Unidos más alto de lo previsto, lo que redujo el apetito global por activos de riesgo.

El informe destaca que la dominancia de Bitcoin continuó a la baja, ubicándose en 57,3%, mientras los inversionistas diversifican posiciones hacia altcoins. Ethereum superó por primera vez el 14,2% de participación de mercado, alcanzando un máximo histórico y consolidándose como uno de los principales destinos de entrada de capital institucional.

El análisis también subraya que el comportamiento de agosto podría extenderse en el corto plazo, dado que septiembre históricamente ha sido un mes débil para los mercados financieros por las tomas de ganancias. Al mismo tiempo, los inversionistas siguen atentos a las decisiones de la Reserva Federal de EE. UU., ante la expectativa de un recorte de tasas

Rendimiento del mercado cripto en agosto de 2025

En agosto, el mercado cripto se enfrió ligeramente con una caída del 1,7% en la capitalización total. Bitcoin retrocedió desde su máximo histórico cercano a los 124,400 dólares, mientras que Ethereum perdió fuerza tras alcanzar su nivel más alto en cuatro años. La corrección coincidió con un IPP en EE. UU. superior a lo previsto, lo que llevó a los inversionistas a moderar el riesgo.

La dominancia de Bitcoin cayó al 57,3% a medida que el capital migraba hacia altcoins. Ethereum superó el 14,2% y registró importantes entradas de capital institucional, alcanzando 4,44 millones de ETH en manos corporativas (3,67% de la oferta). Con septiembre históricamente débil por tomas de ganancias, la desaceleración de agosto podría extenderse, pese a las expectativas de un posible recorte de tasas por parte de la Fed.

Rendimiento mensual de las principales criptomonedas

Rendimiento mensual del precio de las 10 monedas principales por capitalización de mercado

Fuente: CoinMarketCapAs al 31 de agosto de 2025

Agosto fue un mes sólido para las altcoins, con varios tokens registrando ganancias de dos dígitos. Chainlink lideró el grupo, con un alza del 35,9% después de que el gobierno estadounidense utilizará su oráculo para la publicación del PIB en cadena y el Grupo SBI de Japón se asociara con el proyecto para tokenizar activos del mundo real. Ethereum le siguió con un aumento del 18,6%, impulsado por entradas récord de ETF y fuertes compras de bonos corporativos, mientras que Solana ganó un 15,5% gracias al optimismo en torno a su actualización a Alpenglow. Cardano (+8,6%) se recuperó tras los retrasos regulatorios en la decisión sobre su ETF, y BNB (+7,8%) experimentó un crecimiento constante gracias a los intereses de los bonos y la expansión del ecosistema.

Las ganancias más modestas provinieron de TRON (+4,5%), impulsado por los recortes de comisiones de la red aprobados por la comunidad, y Hype (+0,7%), que alcanzó nuevos máximos antes de frenar la toma de ganancias a pesar de los ingresos récord y las recompras de tokens. DOGE apenas se movió (+0,1%), con creciente preocupación después de que una importante ballena transfiriera 900 millones de DOGE a las billeteras de Binance.

Las mayores caídas fueron Bitcoin y XRP. Bitcoin cayó un 8% debido a la rotación de los inversores hacia altcoins tras su récord, mientras que XRP se desplomó un 8,7% en medio de acusaciones de uso de información privilegiada que generaron una fuerte presión de venta.

En conjunto, los datos confirmaron la tendencia de rotación de capital hacia altcoins, encabezada por Ethereum y Chainlink.

Finanzas desentralizadas (DeFi)

Cuota del TVL de las principales blockchains

Fuente: DeFiLlamaAs al 31 de agosto de 2025   

En agosto de 2025, la actividad DeFi se aceleró, con un aumento intermensual del Valor Total Bloqueado (VTB) del 9,26%, impulsado por factores regulatorios favorables, como la aclaración por parte de la SEC de que los tokens de staking líquido no son valores, y la legislación sobre monedas estables previamente aprobada. Ethereum se mantuvo como el ecosistema dominante, acercándose al 60% de la cuota de mercado, mientras que la mayoría de las demás cadenas perdieron terreno, salvo Solana.

Las stablecoins también impulsaron el crecimiento en cadena, con un crecimiento del 6,49% en el sector durante el mes. USDT amplió su ventaja sobre USDC, que creció de forma más moderada, mientras que nuevos participantes como Ethena destacaron con un aumento de oferta de más del 80% en agosto, lo que indica un creciente interés por modelos innovadores de stablecoins.

Tokens no fungible (NFTs)

Volumen mensual de comercio de NFT

Fuente: CryptoSlam al 31 de agosto de 2025

El mercado de NFT aumentó 4% en volumen de ventas en agosto, aunque con una fuerte desaceleración respecto al auge de julio. Ethereum se mantuvo como la cadena líder, pero vio caer sus ventas un 19,6%, mientras que Polygon sufrió un descenso más pronunciado del 51%. Entre las 20 colecciones más populares, Courtyard de Polygon recuperó el primer puesto, con clásicos de Ethereum como CryptoPunks, Bored Ape Yacht Club y Pudgy Penguins, que se mantuvieron en los primeros puestos por volumen.

A pesar de las recientes ganancias, el sector sigue enfrentando retos para mantener el crecimiento. La saturación del mercado, la disminución del interés de los compradores y el escepticismo sobre el valor a largo plazo de los coleccionables digitales han lastrado la actividad. Junto con las dificultades macroeconómicas y la limitada utilidad de nuevos productos, estos factores han frenado el entusiasmo de los inversores, lo que genera dudas sobre si el repunte de agosto marca el inicio de una recuperación o simplemente un repunte temporal del interés.

Próximos eventos y desbloqueos de tokens

El equipo de Binance Research destaca los principales eventos de septiembre y los mayores desbloqueos de tokens que podrían impactar el mercado.

Los mayores desbloqueos de tokens en términos de dólares

Fuente: Cryptoevents, Binance Research 

Reporte de Binance

Binance Research mantiene su compromiso de ofrecer análisis objetivos, independientes y profundos sobre el mundo cripto y la Web3 incluyendo, entre otros, el ecosistema de las criptomonedas, las aplicaciones blockchain y las últimas novedades del mercado.

Este artículo es solo un resumen del informe completo, que contiene análisis adicionales de los gráficos más importantes del último mes. El informe completo explica cómo los recortes de tasas de interés y los precios de BTC muestran una correlación inestable, el impresionante crecimiento del USDe de Ethena hasta superar los US$10 mil millones en oferta, cómo el TVL de los protocolos de préstamos DeFi se dispara por encima del 72% y el crecimiento de las recompras de tokens DeFi.

Lea la versión completa aquí de este informe de Binance Research

 

99minutos revoluciona el autotransporte en México con Freight99

Ciudad de México, 09 de septiembre de 2025 – La logística terrestre en México, con un mercado que supera los $800 mil millones de pesos al año, enfrenta un desafío estructural: una escasez de 50 mil operadores, y el hecho de que más del 90% de los transportistas opera con flotas de cinco unidades o menos, generando ineficiencias que limitan el crecimiento del sector. Frente a este panorama, 99minutos, empresa 100% mexicana lanza Freight99, una nueva vertical diseñada para transformar la manera en que se mueve la carga en el país.

Freight99 inicia operaciones con 300 camiones de distintos tamaños y cobertura en más de 200 rutas nacionales, con capacidad de crecer hasta 500 unidades mediante alianzas estratégicas con más de 40 proveedores certificados. El servicio conecta directamente puertos, plantas y centros de distribución, ofreciendo soluciones de Full Truck Load (FTL) y Arrastres desde puerto que permiten cubrir las necesidades logísticas del territorio nacional.

De acuerdo con la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), el movimiento de contenedores en los puertos mexicanos creció 3.8% en el primer cuatrimestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024, lo que incrementa la demanda de servicios de arrastre más eficientes y trazables.

“El objetivo de Freight99 es entregar eficiencia, escalabilidad y trazabilidad en cada viaje. No solo movemos carga, transformamos la logística terrestre en México con tecnología avanzada y la capacidad de adaptarnos a todo tipo de operación.”, comenta Santiago Saviñon, Chief Growth Officer de 99minutos.

En México, más del 80% de la carga se mueve por transporte terrestre, por lo que la visibilidad operativa es clave. Este servicio integra flotas de distintos transportistas bajo un mismo estándar y, desde una sola plataforma, permite cotizar, programar y asignar unidades con seguimiento en tiempo real.

El flujo es simple: El cliente contacta a 99minutos para cotizar un proyecto o ruta, Freight99 reúne ofertas de operadores certificados para que el cliente elija por precio, tiempo y condiciones. Un sistema de gestión de transporte (TMS) planifica y documenta el viaje; la Carta Porte se genera automáticamente; y la trazabilidad por telemetría registra ubicación e hitos con evidencia digital previo y posterior a la entrega.

El rendimiento operativo es medible gracias a la integración de inteligencia artificial, analítica de datos y gestión inteligente de flotas. Además, la conexión con la red de última milla y fulfillment (3PL) de 99minutos brinda visibilidad de punta a punta sin necesidad de contar con flota propia. En promedio, las empresas logran eficiencias de hasta 20% en costos y niveles de cumplimiento superiores al 98% en citas y tránsitos.

La confianza en la logística se construye con trazabilidad y seguridad. Con este servicio, las empresas saben en todo momento dónde está su carga y bajo qué condiciones viaja: combinamos monitoreo en tiempo real y protocolos de protección para que llegue a tiempo y sin sobresaltos. Ese es el estándar que queremos para México y la región”, señaló Manuel Brenner, director de Freight99.

Hoy 99minutos no solo acelera la operación logística del país, sino que establece un nuevo estándar en el servicio de transporte de carga pesada, consolidándose como líder en la transformación del supply chain mexicano y ofreciendo una solución de alto valor para clientes y operadores, que combina robustez, tecnología y estrategia para todo tipo de cliente.



COMO RESULTADO DE UN CERCO VIRTUAL, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE SEÑALADO COMO PROBABLE RESPONSABLE DE UN ROBO A NEGOCIO, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


 

Uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en coordinación con los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, detuvieron a un sujeto señalado como posible responsable del robo a una tienda de conveniencia, en la alcaldía Gustavo A. Maderero.

 

La acción policial se llevó a cabo cuando los monitoristas del C2 Norte, alertaron a los policías del reporte de un robo en proceso en establecimiento comercial ubicado en la calle Constantino y la avenida Río Consulado, en la colonia Vallejo, a donde se dirigieron de inmediato.

 

Al arribar al lugar, una mujer de 28 años de edad, quien se identificó como encargada del establecimiento, refirió que un sujeto la amagó con un cuchillo y la obligó a entrar al baño de la tienda, la encerró y junto con otro hombre tomaron dinero de la caja registradora y algunos paquetes de cigarros, para luego emprender la huida a bordo de un vehículo color rojo.

 

Con la información proporcionada por la afectada y en coordinación con personal del C2 Norte, quien en tiempo real daba seguimiento al vehículo relacionado, indicó que circulaba por la calzada De los Misterios, hasta donde el personal el campo se dirigió.

 

Fue en la avenida Circuito interior y la calzada de Guadalupe, donde le dieron alcance, le marcaron el alto y le solicitaron al conductor que descendiera; en apego a los protocolos de actuación policial le efectuaron una revisión preventiva, resultado de la cual le hallaron un cuchillo con mango color verde de aproximadamente 15 centímetros de largo, dinero en efectivo y aseguraron el automóvil con placas de circulación del Estado de Hidalgo.

 

 

 

El detenido de 24 años de edad, fue enterado de sus derechos de ley y junto con lo asegurado, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal y dará inicio a la carpeta de investigación correspondiente.