miércoles, 10 de septiembre de 2025

Memoria, identidad y resistencias: continúan las funciones del 32 FITU

● Se presentarán la compañía Implicancia Teatro, de Chile; la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, de Argentina; las compañías Actos íntimos y Grumelot, de España; y el artista Pedro Vilela representando a Portugal ● Serán siete propuestas escénicas en el Centro Cultural Universitario, las cuales abordan temas como la migración, el duelo, la locura como motor de libertad y la exploración de lenguajes contemporáneos ● De México se exhibirá la obra “Ovillo” de Sonia Gregorio, dirigida por Mariana Gándara, como un homenaje in memoriam a la creadora escénica, en el Foro Experimental José Luis Ibáñez de Ciudad Universitaria Continúa el 32° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) en su segunda semana tras un inicio vibrante que ha reunido a estudiantes, creadorxs escénicxs y público en el Centro Cultural Universitario con funciones agotadas y un ambiente festivo. En esta edición, que se suma al Año Iberoamericano de las Artes Escénicas, las obras en exhibición provenientes de países iberoamericanos abordan temas como la memoria, la identidad, la migración, el duelo, las resistencias sociales y los lenguajes contemporáneos. De Chile, la compañía Implicancia Teatro presenta Extinción; de Argentina, La memoria futura, una colaboración de Abuelas de Plaza de Mayo y el Goethe Institut; de España, Santi Senso trae Liberad a los pájaros y la compañía Grumelot, Amor por ver amar (o recuperar lo perdido); de Portugal se presenta Pedro Vilela con dos piezas: Informe Figueiredo y Fissura. Además, de México, como parte del homenaje a la creadora y gestora cultural Mariana Gándara, se ofrecerá una función de Ovillo, última obra que dirigió. En el Auditorio del MUAC el martes 9 y miércoles 10 de septiembre a las 19:00 horas la compañía chilena Implicancia Teatro presenta Extinción, segunda parte de la Trilogía de la Permanencia. En esta historia, un grupo de trabajadores por honorarios queda atrapado en un videoclub en la víspera del año 2000, donde el tiempo se repite como en un bucle. Entre secretos, absurdos y revelaciones, la realidad se distorsiona para cuestionar el sentido de la vida y la relación del ser humano con la muerte. Fundada en 2018 por egresados del Instituto Profesional Arcos bajo la dirección de Eduardo Fuenzalida, la compañía se ha consolidado como un colectivo experimental y multigeneracional que combina referencias de la cultura popular con nuevas metodologías de creación. Desde Argentina llega La memoria futura_Las voces de las abuelas, una experiencia escénica producida por la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, en colaboración con el Goethe-Institut. Esta pieza invita al público a caminar y escuchar los relatos de estas abuelas que grabaron testimonios dirigidos a sus nietos secuestrados durante el Terrorismo de Estado (1976-1983, Argentina) y que aún están desaparecidos. Basada en entrevistas del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas, la pieza transforma memorias íntimas en un acto colectivo de resistencia, invitando a imaginar un futuro marcado por la verdad y la justicia. Su presentación en México adquiere un eco especial tras el reciente fallecimiento de Rosa Tarlovsky de Roisinblit a los 106 años, histórica vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo e incansable luchadora por los derechos humanos, cuya vida encarna el legado de búsqueda y memoria que inspira este montaje. La obra se presentará en la Explanada de la Espiga del Centro Cultural Universitario (CCU) del 10 al 13 de septiembre a las 17:00 horas, con cupo limitado a 20 personas por función y registro previo en la página de Teatro UNAM. En ese mismo espíritu de reflexión, el martes 9 de septiembre a las 19:00 horas en la Biblioteca del Goethe-Institut Mexiko se realizará la charla Archivo, Teatro y Memoria, en la que la directora Luciana Mastromauro, la asistente de dirección y producción Marisa Salton —trabajadora del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo— y el equipo de la obra compartirán sus experiencias y perspectivas en torno al proyecto. Además, al finalizar el recorrido del sábado 13 de septiembre, se llevará a cabo un conversatorio moderado por el dramaturgo y activista en derechos humanos Gerardo Salinas, junto a la productora artística Cecilia Kuska y parte del elenco. España aporta dos propuestas de gran fuerza expresiva. Por un lado, Santi Senso y su compañía Actos Íntimos presentan Liberad a los pájaros, un elogio a la locura, un homenaje al Quijote y a la valentía de abrazar los propios deseos. Esta obra, que combina poesía, emocionalidad y una estética íntima, invita a celebrar la locura como un espacio de lucidez y libertad. Con más de dos décadas de trayectoria, Senso ha desarrollado un lenguaje propio que lo ha llevado a presentarse en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, explorando siempre el vínculo entre el espectador y el intérprete. La pieza podrá verse en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón el miércoles 10 de septiembre a las 20:30 horas y el jueves 11 a las 19:00 horas, así como en el Centro Cultural de España en México el viernes 12 de septiembre a las 19:00 horas. Por otro lado, la compañía Grumelot presentará Amar por ver a mar (o recuperar lo perdido), coproducida con LA Escena International Festival of Hispanic Classical Theatre de Los Ángeles, en la cual, la actriz Carlota Gaviño y el músico José Pablo Polo, a modo de conferencia performativa inspirada en El perro del hortelano de Lope de Vega, indagan en cómo las historias ayudan a procesar el duelo y a restaurar lo dañado. Grumelot, reconocida compañía madrileña, destaca por su enfoque innovador sobre los clásicos y su labor pedagógica en torno a la investigación y formación teatral. La obra se presentará en el Salón de Danza el jueves 11 y viernes 12 de septiembre a las 19:30 horas. México se hace presente con Ovillo, dirigida por Mariana Gándara (1984-2025) y escrita por Sonia Gregorio. La obra aborda la migración desde la mirada de las mujeres que permanecen en sus comunidades, bordando ausencias y resistiendo con paciencia y fuerza. Inspirada en las Hormigas Bordadoras y en historias familiares, esta dramaturgia coral combina música, palabra y poesía como actos de memoria. La puesta en escena, coproducida por Teatro en Llamas, Hecho Realidad y la Coordinación Nacional de Teatro INBAL, rinde homenaje al trabajo y pasión de Gándara, a quien está dedicada esta edición del Festival. La función tendrá lugar en el Foro Experimental José Luis Ibáñez el viernes 12 de septiembre a las 18:00 horas. Finalmente, Portugal presenta dos trabajos de Pedro Vilela, quien reflexiona sobre la memoria, la justicia y el desarraigo: en Informe Figueiredo, el artista revisa un documento histórico censurado por el Estado brasileño que revelaba crímenes contra pueblos indígenas. A través de una conferencia performática, cuestiona el poder y el acceso a los archivos, vinculando las atrocidades del pasado con luchas políticas actuales. Se presentará en el Auditorio del MUAC el sábado 13 de septiembre a las 19:00 horas. Mientras que en Fissura, en colaboración con el dramaturgo Alexandre Dal Farra, Pedro Vilela encarna a un inmigrante que revive los acontecimientos que lo obligaron a huir de su país, reflexionando sobre el despojo, el exilio y la imposibilidad del regreso. Esta obra también podrá verse en el Auditorio del MUAC el domingo 14 de septiembre a las 17:00 horas. Ese sábado 14 de septiembre a las 19 horas, el artista indígena del norte de Argentina, Tiziano Cruz, tendrá una última presentación de Wayqeycuna en el Museo Universitario del Chopo, tras las dos funciones ofrecidas en el Auditorio del MUAC pasado fin de semana con cupo lleno. En este espectáculo interdisciplinario, Tiziano entrelaza la memoria personal y comunitaria, las tradiciones de su tierra y realiza una crítica al mercado del arte, reflexionando sobre las jerarquías raciales. Con esta segunda serie de Obras en Exhibición, todas con entrada gratuita y organizado por Teatro UNAM, el 32 FITU reafirma su papel como espacio de encuentro para artistas, estudiantes y públicos que buscan dialogar con lo escénico como una forma de memoria, resistencia y creación. Además de asistir a estas funciones, el público puede explorar la amplia programación del festival que incluye obras en competencia, talleres, conferencias y actividades especiales que se desarrollan tanto en el Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000) como en sedes alternas. Los boletos para las presentaciones escénicas se entregan una hora antes de cada presentación; a excepción de La memoria futura, cuyo registró en línea comienza el 8 de septiembre. Para más información se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM y del @FestivalFITU.

No hay comentarios:

Publicar un comentario