martes, 24 de junio de 2025

Seguridad en la construcción: cómo prevenir accidentes en obra y proteger a los trabajadores


Por Arq. Federico Guerra, Director de Proyectos en ESCALA APP, firma especializada en la Gerencia de Proyectos del sector de la construcción. Federico lidera la administración de información, planeación y seguimiento de proyectos, asegurando la aplicación de la metodología APP

Foto cortesía ESCALA APP
Descarga la foto dando clic en la imagen

La construcción es uno de los sectores más propensos a accidentes laborales en México. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 2024 se registraron 22,034 accidentes de trabajo en este sector, de los cuales 409 resultaron en una incapacidad permanente y 51 en defunciones. Esto equivale a más de 60 accidentes diarios en todo el país.

 

Más allá de las pérdidas materiales o legales, un accidente en obra representa un riesgo directo a la vida de las personas, genera retrasos significativos, puede derivar en clausuras del proyecto, pérdida de reputación y sanciones económicas. Prevenirlos es una responsabilidad compartida que debe abordarse desde la planeación del proyecto. 

 

Riesgos frecuentes que siguen ocurriendo en obra

 

Aunque muchos contratistas tienen clara la importancia de la seguridad, sin los protocolos adecuados se pueden cometer errores que se traducen en condiciones de alto riesgo. Aquí te compartimos los seis riesgos más comunes y cómo evitarlos:

 

  • Escaleras mal instaladas o incompletas: cuando no rebasan la losa de acceso, se vuelven inestables. Esto ocurre con frecuencia en obras verticales en etapa estructural.

  • Falta de barandillas o señalizaciones en altura: sobre todo en edificios en proceso de obra negra.

  • Almacenamiento inadecuado de materiales: genera obstrucciones, tropiezos y riesgos en zonas de circulación.

  • Líneas de vida deficientes: ya sea por ausencia o mal uso durante trabajos en altura.

  • Falta o mal uso de equipo de protección personal: desde casco hasta arneses, su omisión pone en riesgo la integridad de los trabajadores.

  • Zonas sin señalización: como cubos de elevadores sin protección, especialmente peligrosos en turnos nocturnos.

 

Estas fallas suelen derivarse de la prisa, la alta rotación de personal, falta de capacitación o simplemente una débil cultura de seguridad en obra.

 

La metodología APP: una vía efectiva para prevenir accidentes

 

Prevenir accidentes en obra demanda planeación estratégica, documentación clara, roles definidos y un monitoreo constante. La metodología ESCALA APP incorpora estos elementos como parte integral de su estructura, ofreciendo herramientas concretas para asegurar condiciones seguras de trabajo desde el primer día.

 

A continuación te compartimos los cuatro documentos que son de suma importancia para llevar un control exhaustivo de los puntos de seguridad en el sitio de construcción:

 

La documentación que sostiene la seguridad en obra

 

  • Manual de seguridad: establece lineamientos generales para cualquier proyecto. Integra normas oficiales mexicanas (NOM), recomendaciones de Protección Civil, requisitos de EPP y procedimientos de ingreso. Es un anexo obligatorio en los contratos.

  • Reglamento de seguridad del proyecto: se personaliza por obra. Resume puntos críticos específicos, como zonas de riesgo, instalaciones especiales, vialidades internas o restricciones climáticas.

  • Instructivo de Protección Civil: emitido por la autoridad municipal al aprobar la licencia de obra. Establece condiciones específicas de seguridad que deben cumplirse.

  • Catálogo de sanciones: clasifica faltas (leves, graves o críticas) y detalla consecuencias, desde advertencias hasta amonestaciones, penalizaciones económicas o retiro de personal.

 

Además, ESCALA APP recomienda las siguientes acciones que se deben llevar a cabo día con día dentro de la obra para prevenir accidentes y reforzar la seguridad:

 

  • Acceso controlado: solo ingresan trabajadores dados de alta en el IMSS y con EPP completo. Se verifica todos los días.

  • Supervisión en sitio: los "seguristas" recorren la obra, detectan desviaciones, emiten reportes y recomiendan acciones correctivas.

  • Capacitación continua: se imparten charlas de seguridad diarias o semanales, adaptadas a la rotación del personal.

  • Gestión de incidencias: se lleva un registro detallado de desviaciones, con reportes diarios y sanciones documentadas.

  • Evaluaciones periódicas a contratistas: se revisa su cumplimiento cada semana o quincena, con posibilidad de restringir acceso si no se corrigen faltas.

 

En ESCALA APP consideramos que la construcción es una industria en la que cada decisión impacta vidas, tiempos y presupuestos, gestionar la seguridad desde la gerencia es esencial para que el proyecto avance con certeza.

Alimentación hospitalaria, clave para la recuperación de pacientes en Unidades Médicas de Alta Especialidad


 

·         Especialistas del área de Nutrición del Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Magdalena de las Salinas” trabajan diariamente en la preparación de más de 2 mil 700 raciones alimentarias.

·         Los menús se generan a través del Sistema PLa.C.A, herramienta digital del IMSS que permite una mejor planeación, adecuación y optimización de los recursos y alimentos.

 

La preparación de alimentos en Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) son un factor clave que contribuye al bienestar y recuperación de pacientes hospitalizados por una cirugía o bajo tratamiento por enfermedades que requieren cuidados especializados, tal es el caso del Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”

 

La licenciada Rosa Isela Gallegos Huerta, jefa de Oficina de Nutrición de la UMAE también conocido como “Magdalena de las Salinas”, destacó la importancia del personal del área de Nutrición para que la preparación de alimentos en la cocina hospitalaria siga un procedimiento riguroso que garantice calidad en cada ración de comida.

 

Explicó que la rutina diaria inicia con la recepción de alimentos, donde se revisan cuidadosamente las cantidades y características de los insumos; en el área previa se higienizan, seleccionan y preparan los ingredientes; posteriormente pasan a la zona de cocción donde se elaboran los platillos conforme a los requerimientos dietéticos establecidos.

 

Finalmente, dijo, se lleva a cabo el ensamble de dietas, que consiste en la distribución personalizada y especializada para cada paciente.

 

Gallegos Huerta refirió que se ofrecen diversas dietas adaptadas a las necesidades de la derechohabiencia, dietas normales, blandas y especiales, estas últimas dirigidas a adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con padecimientos como diabetes e hipertensión que requieren restricciones específicas como dietas bajas en lípidos o carbohidratos.

 

Señaló que los menús se generan a través del Sistema PLa.C.A (Planeación y Control de Alimentos), herramienta digital del Seguro Social que permite una mejor planeación, adecuación y optimización de los recursos y alimentos; este programa ayuda al personal a definir de forma precisa las raciones necesarias según las condiciones de cada paciente.

 

“En el área de Urgencias tenemos dietas para personas con diabetes, hipertensos, nefrópatas, complementarias y bajas en carbohidratos.  La recuperación de los pacientes es muy importante en este hospital para que tengan las buenas condiciones para entrar a una cirugía. Por ello, es fundamental garantizar una adecuada nutrición desde su ingreso por Urgencias”, enfatizó.

 

Resaltó que diariamente en esta UMAE se preparan más de mil 890 porciones para pacientes en áreas de Hospitalización, Urgencias, Banco de Sangre y Sala de Altas, así como un aproximado de 890 raciones para el personal. Esta labor es posible gracias al trabajo coordinado de 160 personas que conforman el servicio de Nutrición, entre dietistas, manejadores de alimentos, cocineros técnicos, jefe de Producción y jefa de Nutrición.

 

Indicó que el área de Nutrición colabora con las áreas de Enfermería y Trabajo Social al brindar atención integral a pacientes que requieren interconsulta; participa activamente en el Comité de Grupos Vulnerables con la capacitación continua que reciben a fin de garantizar inclusión y accesibilidad a todos los pacientes que reciben sus servicios. Asimismo, a través del lactario, brindan orientación a mujeres en etapa de lactancia para la correcta extracción y conservación de leche materna.

 

“La alimentación es una parte muy importante para la salud de nuestra derechohabiencia; por ello procuramos que el sabor de una comida sea tan rica como lo es la cocina mexicana y brindársela a nuestros pacientes para que se sientan como en casa y esto repercuta de manera positiva en su recuperación”, concluyó Gallegos Huerta.

La medicina reproductiva no solo es ciencia, es también esperanza y acompañamiento a quienes quieren ser padres

 

·         Celebra Red Crea Fertilidad 25 años de apoyar a germinar sueños

·         Se estima que al menos 1 de cada 6 parejas mexicanas enfrenta infertilidad

·         Atienden los desafíos de la maternidad y paternidad actuales

Ciudad de México, 24 de junio de 2025.- Hoy más que nunca la fertilidad debe asumirse como un derecho humano, no como un privilegio, consideró el doctor Carlos Maquita Nakano, médico especialista en ginecología y obstetricia, con subespecialidad en biología de la reproducción humana.

El doctor Maquita detalló que se estima que el 17 % de la población en edad reproductiva en México enfrenta dificultades para concebir, mientras que la tasa de fecundidad nacional ha descendido a 1.9 hijos por mujer, por debajo del nivel de reemplazo generacional. “Esta transformación ocurre en paralelo al crecimiento de nuevos modelos familiares, donde la diversidad ya no es la excepción, sino una expresión cotidiana”, dijo.

En conferencia de prensa con motivo del 25 aniversario de Red Crea Fertilidad, una red pionera en México de médicos especialistas en reproducción humana que renueva su imagen y portafolio de servicios, el doctor Carlos Maquita, apuntó que “frente a los desafíos en materia de salud reproductiva, los médicos que integramos la red, reafirmamos nuestro propósito de construir caminos accesibles hacia la maternidad y paternidad”.

Como parte de este aniversario, la red médica anunció su renovación institucional, adoptando el nombre Red Crea Fertilidad, con una identidad que refleja su compromiso con una atención más incluyente, humana y tecnológicamente avanzada. Este cambio responde a la evolución de los modelos de familia y al crecimiento de la demanda por soluciones reproductivas personalizadas, centradas en la diversidad, el respeto y la accesibilidad.

Y es que -agregó- “no hay una única forma de amar ni una única forma de ser familia, pero lo que sí debe ser universal es el acceso a la fertilidad y eso lo tenemos muy claro”, dijo el fundador y director general de Red Crea Fertilidad.

En su oportunidad, la doctora Cintia Mejía García, también ginecoobstetra y especialista en rejuvenecimiento ovárico, destacó que el retraso en la maternidad o paternidad, derivado de decisiones profesionales y personales plantea desafíos biológicos importantes.

“Una mujer nace con cerca de 2 millones de óvulos, pero al inicio de la pubertad solo conserva unos 350 mil, y a partir de los 35 años, tanto la cantidad como la calidad ovárica disminuyen rápidamente”.

La socia titular activa de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR), destacó que “la medicina reproductiva no solo es ciencia, es esperanza y acompañamiento y creemos en ese equilibrio”.

Por su parte, la doctora María de Lourdes Flores Islas, explicó que existen diferentes procedimientos para quienes quieren ser padres que van desde la Fertilización In Vitro, hasta la preservación de óvulos y esperma, diagnóstico genético y cirugía reproductiva, entre muchos otros.

El acompañamiento es clave, apuntó la socia activa de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), y añadió que la asesoría psicológica y seguimiento médico continuo son parte fundamental de los tratamientos.

En cuanto a los casos de infertilidad, explicó que se considera que el 35% es de origen masculino, otro 35% de origen femenino y un 30 % por diversos factores, entre ellos la obesidad que afecta aproximadamente al 80% de la población mexicana, condición que puede interferir con la ovulación o la calidad espermática.

A pregunta expresa la doctora Flores comentó que la clínica recibe a personas solteras, parejas heterosexuales y familias homoparentales que desean ejercer su derecho a la maternidad o paternidad.

“En Red Crea Fertilidad vemos todos los días cómo el deseo de formar una familia trasciende estructuras tradicionales. Nuestro deber es acompañarlo con respeto, tecnología y sensibilidad”, subrayó.

Con presencia en Lindavista y Mixcoac (Ciudad de México), Red Crea Fertilidad consolida un modelo médico que combina tecnología de vanguardia, precios accesibles y una visión profundamente humana.

Muchas personas aún creen que los tratamientos de fertilidad son inaccesibles, pero no es así, toda vez que se deben realizar tratamientos personalizados para saber si se requieren procedimientos de baja o alta complejidad y en Red Crea Fertilidad, estamos listos para apoyarles ese anhelo, concluyeron los especialistas.

¿Invertir o pedir un crédito? Lo que debes saber cuando las tasas suben


  • Tasas altas benefician a inversionistas, pero encarecen deudas.
  • 65% de los mexicanos con tarjeta de crédito realiza únicamente el pago mínimo.
  • 5 consejos para tomar decisiones financieras responsables y estratégicas

Ciudad de México, 24 de junio de 2025 - En el panorama financiero actual, donde el 64% de los mexicanos cuenta con uno o hasta tres créditos activos, según datos de Bravo la plataforma líder en liquidación de deudas, el financiamiento a personas se ha convertido en una herramienta clave para alcanzar metas o resolver imprevistos; sin embargo, en un entorno de tasas de interés elevadas, es importante comprender tanto sus beneficios como los riesgos asociados.
Actualmente, las tasas de interés que algunas instituciones financieras ofrecen, que rondan entre el 10% y el 15% anual para productos de inversión, pueden parecer atractivas a primera vista para quienes buscan hacer crecer su dinero, el problema es que esta misma situación implica un costo más elevado para productos de financiamiento como los créditos personales y las tarjetas de crédito.
"Las tasas de interés elevadas presentan una dualidad: pueden ser una oportunidad para quienes invierten con estrategia, pero también un riesgo para quienes buscan financiamiento sin planificación. La clave está en saber cómo posicionarse, aprovechándolas como inversionista o protegiéndose como deudor," afirma Diego Paillés, Co Country Manager de Bravo en México.
Explicó que los créditos personales ofrecen flexibilidad para cubrir necesidades como consolidar deudas o financiar emergencias. No obstante, su manejo adecuado es crucial para evitar problemas financieros. Según datos de Bravo, el 65% de los mexicanos con tarjeta de crédito realiza únicamente el pago mínimo, lo que incrementa considerablemente el tiempo necesario para liquidar la deuda y genera mayores costos por intereses. 
Además, no todos los financiamientos implican el mismo costo. Mientras que los créditos personales o de nómina pueden tener una tasa de interés anual que oscila entre el 20% y el 45%, las tarjetas de crédito pueden superar fácilmente el 60% o incluso llegar a más del 80% anual, lo que representa una diferencia significativa en el costo total.
Para enfrentar este panorama, la plataforma mexicana ofrece cinco consejos prácticos que permitan a las personas tomar decisiones responsables y estratégicas:
  1. Evaluar la capacidad de pago real antes de solicitar un crédito.
  2. Comparar opciones utilizando herramientas como el CAT (Costo Anual Total).
  3. Leer las letras pequeñas para entender comisiones y penalizaciones.
  4. Priorizar créditos con tasas más bajas, y 
  5. Evitar usar tarjetas de crédito para financiar grandes gastos que no están presupuestados. 
Es importante conocer bien las ventajas y desventajas de las ofertas que las instituciones financieras ofrecen para aliviar la economía personal y familiar, ya que el impacto de los créditos personales dependerá del uso responsable e informado. En este sentido, Bravo no solo brinda soluciones para la liquidación de deuda, sino que también incorpora la educación financiera como parte esencial de su programa, acompañando a las personas para que tomen mejores decisiones y logren una relación más saludable con sus finanzas.

Al final del día, el verdadero desafío es transformar las decisiones financieras en oportunidades y hacerlo con estrategia es la clave para mantener la estabilidad económica.

***
Acerca de Bravo  
Bravo es la solución global para liquidar deudas, líder en Latinoamérica y Europa. Brinda asesoría y conocimientos de educación financiera para que sus clientes logren reincorporarse al sistema crediticio y mejoren su relación con el dinero.  
Desde 2009, Bravo ha ayudado a más de 500 mil personas en México, Colombia, España, Italia, Portugal, y más recientemente en Brasil, mediando acuerdos de pago con los acreedores y ofreciendo crédito para liquidar las deudas.  

El valor de cada segundo: sistemas de alerta temprana pueden reducir hasta 80% la mortalidad por sismos



Ciudad de México, 13 de junio de 2025.– Un sistema de alerta temprana bien implementado puede reducir entre 30% y 80% las muertes por terremotos en zonas urbanas, de acuerdo con un estudio del California Institute of Technology (Caltech). La cifra revela la importancia de invertir en infraestructura de prevención en países sísmicamente activos como México.
La sismicidad en territorio nacional es una constante. México se ubica sobre cinco placas tectónicas, entre ellas la de Cocos y la de Norteamérica, lo que genera una alta actividad sísmica, particularmente en los estados del Pacífico como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán. Tan solo en 2023, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) registró más de 25 mil eventos sísmicos en el país, un promedio de casi 70 por día.
En este contexto, Jocelyn Vargas, CEO de la empresa tecnológica Seismic AI, especializada en alertamiento sísmico predictivo mediante inteligencia artificial, destaca:
“México no puede depender únicamente de sistemas que reaccionan cuando el sismo ya comenzó. Nuestro enfoque está en la predicción en tiempo real. Aun unos segundos pueden salvar cientos de vidas, detener maquinaria peligrosa o evacuar una escuela”.
La afirmación se respalda también en un estudio del Banco Mundial, que concluyó que una mejora del 24% en la cobertura de alertas tempranas podría reducir las muertes relacionadas con desastres en un 23%. Estos sistemas no sólo tienen impacto en vidas humanas, sino también en la reducción de daños materiales y en la continuidad de servicios esenciales.

Un caso reciente
El pasado 11 de junio de 2025, un sismo se registró en el estado de Guerrero. Aunque no alcanzó la magnitud necesaria para activar la alerta sísmica oficial, sí tuvo una intensidad significativa en algunas zonas.
De acuerdo con la ingeniera encargada de Seismic AI, Abigail Reyes, el evento fue detectado con gran precisión: “En términos de localización está bien localizado. El SSN reportó una profundidad de 50.5 km y nosotros de 50 km. Se podría decir que, aunque no fue un sismo que ameritaba una alerta, nuestro sistema avisó antes que el preliminar del SSN”.
Además, el sistema de Seismic AI no solo identificó correctamente el evento, sino que emitió una notificación más de dos minutos antes de que el SSN publicara el evento de forma oficial:
“Aunque su magnitud no ameritó la activación de la alerta, sí tuvo una intensidad que nuestro sistema identificó como importante para emitir un aviso. Se emitió y más de 2
minutos después el SSN publicó el evento con las mismas características del que nosotros registramos y recibimos en la app”.
Seismic AI fue fundada en 2014 en Israel por un equipo de expertos geofísicos, ingenieros de datos y desarrolladores y opera en México desde 2023, con la finalidad de proporcionar una solución integral para la seguridad sísmica, incorporando la automatización de procesos de emergencia. A través de tecnología, la empresa mexicana es capaz de detectar con estaciones de monitoreo propias dónde ocurre la actividad sísmica y alerta 40 segundos antes de que se produzca el movimiento, en el caso de la Ciudad de México.

Prepararse con tecnología
Para Jocelyn Vargas, estos casos son prueba de que los modelos tradicionales deben actualizarse: “El futuro del alertamiento está en sistemas híbridos, predictivos y colaborativos. No se trata solo de detectar sismos, sino de hacerlo con segundos de ventaja y con datos útiles para salvar vidas”.
En un país donde la memoria del 19S aún persiste y donde la población convive a diario con la amenaza sísmica, el desarrollo y adopción de tecnologías de alerta temprana representa no solo una herramienta de prevención, sino una política pública urgente.

Sobre Seismic AI
Seismic AI es una plataforma avanzada de monitoreo sísmico que utiliza inteligencia artificial y sensores de última generación para ofrecer alertas tempranas ante movimientos sísmicos. Su misión es ayudar a gobiernos, empresas y comunidades a reducir los riesgos y consecuencias de los sismos mediante el análisis predictivo y la detección de microactividades sísmicas.
Fundada por un equipo de expertos geofísicos, ingenieros de datos y desarrolladores, Seismic AI proporciona una solución integral para la seguridad sísmica. Su tecnología de vanguardia analiza patrones sísmicos en tiempo real, proporcionando 40 segundos en el caso de anticipación en el caso de la Ciudad de México para activar protocolos de seguridad en regiones de riesgo. Además, su sistema de monitoreo continuo permite una visibilidad precisa y en tiempo real de las fallas geológicas, contribuyendo a la prevención y gestión de desastres

Westin Hotels & Resorts debuta en São Paulo con la apertura de The Westin São Paulo


Esta emblemática inauguración marca un nuevo estándar para los viajes centrados en el bienestar en el corazón de la ciudad


 

São Paulo, Brasil – 24 de junio de 2025 – Westin Hotels & Resorts, parte del extraordinario portafolio de más de 30 marcas hoteleras de Marriott Bonvoy, anunció hoy, en colaboración con Rede Deville, la apertura de The Westin São Paulo, marcando así la llegada de la marca a esta vibrante ciudad brasileña. El hotel se encuentra en el sofisticado barrio de Itaim Bibi, conocido por su escena gastronómica y corporativa, y ofrece fácil acceso a centros comerciales de lujo. El complejo JK Square, donde se localiza la propiedad, incluye una torre empresarial, unidades residenciales (en el mismo edificio que el Westin), estacionamientos y tiendas de alta gama.

 

“The Westin São Paulo refleja el vibrante espíritu de esta ciudad dinámica y, al mismo tiempo, ofrece la hospitalidad centrada en el bienestar que distingue a Westin Hotels & Resorts”, señaló Brian King, presidente de Marriott International para el Caribe y Latinoamérica. “Como debut de la marca en São Paulo, esta apertura representa un hito emocionante en nuestra expansión por Latinoamérica, brindando a los viajeros conscientes una forma nueva y equilibrada de descubrir la ciudad desde una perspectiva de bienestar y renovación”.

 

Con interiores diseñados por el arquitecto Jayme Bernardo, The Westin São Paulo fusiona bienestar, cuidado y diseño contemporáneo, con formas orgánicas, materiales naturales, colores y texturas que evocan la biofilia. Su ubicación privilegiada ofrece vistas al horizonte de São Paulo y al Parque Ibirapuera. Contará con 187 habitaciones, incluyendo habitaciones premium, de lujo y suites con balcón. Todas cuentan con los atributos exclusivos de la marca, como la icónica cama Heavenly® Bed y un baño estilo spa con jabón de té blanco y crema hidratante de lavanda Sleep Well para un sueño reparador.

 

La experiencia en el hotel está cuidadosamente diseñada en torno a los seis pilares del bienestar de la marca: dormir bien, comer bien, moverse bien, sentirse bien, trabajar bien y jugar bien. Estos pilares permiten a cada huésped personalizar su estadía y participar en programas que se ajustan a sus necesidades y preferencias individuales.

 

Los huéspedes pueden seguir sus rutinas de ejercicio en el WestinWORKOUT® Fitness Studio, que cuenta con una amplia selección de equipos para entrenamiento cardiovascular y de fuerza, incluyendo bicicletas estáticas ideales para entrenamientos de bajo impacto. Entre los servicios adicionales se incluyen una piscina al aire libre con terraza para tomar el sol, dos bares, y Quint.e, el restaurante insignia del hotel.

 

Quint.e ofrece una propuesta contemporánea de cocina brasileña, con un menú diseñado por la reconocida chef Bel Coelho. Sus platos destacan por el uso de ingredientes locales y una elaboración que busca el equilibrio entre sabor y ligereza, reflejando el compromiso del restaurante con la excelencia culinaria.

 

El hotel cuenta con un versátil y cuidadosamente diseñado espacio para eventos, compuesto por ocho salas de reuniones que llevan nombres de árboles nativos. El área principal está compuesta por un salón de 224 m², que puede dividirse en tres secciones independientes: Araucária 1 (87 m²), Araucária 2 (75 m²) y Araucária 3 (62 m²). Otros espacios disponibles incluyen la Sala Embaúba (28 m²), ideal para reuniones ejecutivas con una mesa central; la Sala Jacarandá (16 m²); las salas Ipê 1 e Ipê 2 (10 m² cada una); y la Sala Sapucaia (36 m²). También hay un lounge de 45 m², perfecto para encuentros informales o sesiones de grupos pequeños, y una antesala de 146 m², ideal para recepciones o actividades previas a los eventos. Finalmente, el Manacá Deck, con 223 m², ofrece un ambiente al aire libre ideal tanto para celebraciones sociales como eventos corporativos.

 

El establecimiento también admite mascotas y cuenta con una política familiar pensada para facilitar la estadía en grupo: hasta dos niños de 10 años o menos pueden hospedarse sin costo adicional si comparten la habitación con sus padres o cuidadores.

 

El hotel, bajo la propiedad y administración de Rede Deville, uno de los grupos hoteleros más tradicionales de Brasil con más de 50 años de trayectoria, llega a São Paulo para ofrecer un refugio dedicado al bienestar. “La inauguración de The Westin São Paulo marca no solo la llegada de Rede Deville a uno de los mercados más estratégicos del país, sino también el fortalecimiento de nuestra alianza con Marriott International. Somos propietarios y operadores del Marriott São Paulo Airport, la primera franquicia de Marriott en Sudamérica, y ahora ampliamos esta exitosa colaboración con la incorporación de la marca Westin en la capital paulista. Este lanzamiento representa el debut de Rede Deville en la ciudad de São Paulo, un hito importante en nuestro proceso de expansión. Con una inversión superior a BRL 240 millones, traemos a la región de Itaim un nuevo concepto de hospitalidad, alineado con las exigencias del turismo corporativo y de ocio en uno de los mayores centros económicos y culturales de Latinoamérica. El propósito es claro: ofrecer una propuesta única en un entorno vibrante que combine sofisticación y bienestar. Nuestro equipo está preparado para brindar la mejor experiencia en The Westin São Paulo”, afirma Jayme Canet Neto, presidente de Rede Deville.

 

Westin Hotels & Resorts forma parte de Marriott Bonvoy, el galardonado programa de viajes de Marriott International. Los socios de Marriott Bonvoy pueden acumular puntos por sus estadías en este nuevo hotel y en otras propiedades del portafolio de más de 30 marcas excepcionales del grupo, que incluyen resorts todo incluido y alquileres vacacionales premium. Asimismo, pueden ganar puntos con compras diarias realizadas con tarjetas de crédito de marca compartida. Los socios pueden canjear sus puntos por distintas experiencias, como futuras estadías, eventos exclusivos de Marriott Bonvoy Moments, o productos de lujo disponibles a través de nuestros aliados y de Marriott Bonvoy Boutiques. Con la aplicación Marriott Bonvoy, los socios pueden disfrutar de un nivel de personalización y de una experiencia sin contacto que les permitirá viajar con tranquilidad.

 

Para más información o para hacer una reserva, visite https://www.marriott.com/saowi y siga la cuenta @thewestinsp.

 

###

Acerca de Westin® Hotels & Resorts

Westin Hotels & Resorts, líder mundial en bienestar de la hospitalidad durante más de una década, permite a los huéspedes trascender los rigores de los viajes mientras viajan a través de los pilares del bienestar de la marca: dormir bien, comer bien, moverse bien, sentirse bien, trabajar bien y jugar bien. En más de 240 hoteles y resorts en más de 40 países y territorios, los huéspedes pueden experimentar ofertas de bienestar que incluyen la icónica y galardonada Heavenly® Bed de la marca, el equipo de fitness TRX en los exclusivos WestinWORKOUT® Fitness Studios, deliciosas y nutritivas ofertas de menú en su menú Eat Well, y más. Para obtener más información, visite westin.marriott.com/es-XM y manténgase conectado en XInstagram, y Facebook. Westin se enorgullece de participar en Marriott Bonvoy®, el programa de viajes global de Marriott International. El programa ofrece a los socios un extraordinario portafolio de marcas globales, experiencias exclusivas en Marriott Bonvoy Moments y beneficios incomparables que incluyen noches gratis y reconocimiento de estatus Elite. Para inscribirse de forma gratuita o para obtener más información sobre el programa, visite marriottbonvoy.com.

 

Acerca de Marriott Bonvoy ®

Marriott Bonvoy, el portafolio de Marriott International de más de 30 marcas de hoteles y 10,000 destinos globales, ofrece hospitalidad reconocida en los lugares más memorables del mundo. El galardonado programa de viajes y mercado brinda a los socios acceso a experiencias transformadoras y reveladoras a la vuelta de la esquina y en todo el mundo. Para inscribirse de forma gratuita o para obtener más información sobre Marriott Bonvoy, visite marriottbonvoy.com. Para descargar la aplicación Marriott, vaya aquí. Los viajeros también pueden conectarse con Marriott Bonvoy en FacebookXInstagram, y TikTok.

 

Acerca de Rede Deville

Rede Deville es uno de los grupos hoteleros más tradicionales de Brasil, con más de 50 años de trayectoria. Además de ser propietaria de sus establecimientos, la compañía también gestiona sus propias unidades y opera bajo las marcas Deville Prime, Deville Express y la franquicia Marriott São Paulo Airport, la primera franquicia de Marriott International en Sudamérica. Como parte de su proceso de expansión, el grupo se prepara para lanzar en 2025 una nueva marca de Marriott: The Westin São Paulo. Actualmente, Rede Deville está presente en 10 destinos, y cuenta con aproximadamente 1,700 habitaciones y más de 1,200 empleados.

Inflación 1Q-junio – La no subyacente se moderó, pero aún se observan presiones en los servicios



PINSA, primera empresa en México en neutralizar su huella hídrica mediante conservación de cuencas


Mazatlán, Sinaloa — 23 de junio de 2025

La empresa procesadora de alimentos PINSA firmó el viernes, 20 de junio, un convenio de colaboración con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la comunidad de La Noria, en Mazatlán, para proteger un polígono de 1,375 hectáreas de selva, cuya producción natural de agua es equivalente al volumen que la empresa consume anualmente. Con esta acción, PINSA se convierte en la primera empresa en México en neutralizar su huella hídrica mediante la conservación de cuencas.
“Proteger la cuenca del río Presidio no solo garantiza agua para nuestras operaciones, sino para toda una región. Es una decisión estratégica, ética y necesaria para el futuro de Mazatlán. Este convenio refleja nuestro compromiso real y tangible con el medio ambiente. No se trata solo de compensar, sino de regenerar y proteger las fuentes de vida que compartimos con las comunidades”, destacó Víctor Manuel Ledón Lizárraga, director General de Grupo Pinsa.
Este cálculo fue posible gracias a los modelos hidrológicos desarrollados por Conselva, Costas y Comunidades A.C., organización que fungirá como asesor técnico del programa. El análisis determinó que la zona a conservar tiene una función estratégica en la recarga y producción de agua del río Presidio, única fuente de abasto para Mazatlán, al alimentar directamente uno de sus principales afluentes antes de llegar a la derivadora Siqueros.
“Este logro es resultado de más de una década de trabajo técnico y comunitario en la cuenca del río Presidio. Demuestra que es posible construir soluciones locales a una crisis global, cuando el sector privado asume su corresponsabilidad ambiental”, declaró Sandra Guido Sánchez, directora ejecutiva de Conselva.
El acuerdo se formaliza bajo un Mecanismo Local de Pago por Servicios Ambientales con Fondos Concurrentes (MLPSA‑FC), el más grande aprobado en Sinaloa en 2025, y representa un modelo de corresponsabilidad hídrica, en el que sectores público, privado y social colaboran para enfrentar la crisis del agua con acciones concretas y basadas en ciencia.
 
“Este esquema es muy valioso porque reúne al gobierno, el sector productivo, la sociedad civil y las comunidades para proteger selvas, bosques y manglares en distintos puntos del país. En el caso de Mazatlán, este mecanismo es clave para asegurar los servicios ecosistémicos en una ciudad que atraviesa una sequía prolongada”, señaló Joanna Acosta Velázquez, titular estatal de CONAFOR.
La comunidad de La Noria será beneficiaria directa del mecanismo, recibiendo pagos por conservar su territorio y participar en actividades como reforestación, restauración de suelos, vigilancia comunitaria y brigadas contra incendios. Se espera que estas acciones contribuyan además a incrementar la producción de agua en la microcuenca, impactando positivamente la disponibilidad del recurso para Mazatlán.
De acuerdo con datos oficiales, la disponibilidad de agua superficial en el río Presidio se ha reducido 56.6 % en los últimos 13 años, mientras que su acuífero presenta un déficit anual de -22.10 hectómetros cúbicos, colocándolo entre los más sobreexplotados del estado. Esta situación es consecuencia de la deforestación, el crecimiento urbano y agrícola desordenado, la extracción irregular y los efectos del cambio climático.
Este esfuerzo conjunto marca un nuevo paradigma en la gestión del agua: uno donde la ciencia, la inversión empresarial y la acción comunitaria convergen en torno a la conservación de cuencas. Con este paso, Sinaloa se posiciona como referente nacional en la implementación de soluciones basadas en la naturaleza para garantizar el agua, restaurar ecosistemas y fortalecer a quienes los cuidan.
El acuerdo fue firmado por representantes de la Asamblea de la Comunidad de La Noria, Joanna Acosta Velázquez, titular estatal de CONAFOR, y los representantes de PINSA, Javier Humarán y Bernabé Herrera.  Asistieron también como testigos los representantes de Conselva y CONAFOR.