sábado, 6 de junio de 2020

EN PLENA PANDEMIA AMENAZA CFE CON CORTAR ENERGÍA ELÉCTRICA A POZOS DE AGUA POTABLE, CÁRCAMOS Y ALUMBRADO PÚBLICO EN NEZAHUALCÓYOTL



-De suspender el servicio eléctrico CFE violentaría el derecho humano al agua de cientos de miles de habitantes: Juan Hugo de la Rosa García*

Pese al duro golpe a las finanzas públicas que han sufrido los gobiernos municipales a causa de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19 y los recortes presupuestales de los últimos años, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha amenazado al municipio de Nezahualcóyotl con suspenderle el servicio de energía de no cubrir sus adeudos, ello, aunque se ponga en peligro la operatividad del alumbrado público, de cárcamos y pozos de agua potable, dejando en riesgo a más de un millón de habitantes de la localidad, poniendo así en juego la salud de la población al privarle del derecho humano del acceso al agua durante esta pandemia, tal como lo establece el artículo 4 de la Constitución Mexicana y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así lo señaló el alcalde Juan Hugo de la Rosa García.

El alcalde precisó que de cumplir sus amenazas la CFE, 11 cárcamos, 9 pozos de agua potable, 4 plantas de rebombeo y 2 plantas potabilizadoras interrumpirían su operación perjudicando en el servicio de agua potable a más de un millón de habitantes y dejando en riesgo de inundación por lluvias a todo el municipio, pues al detener el sistema de cárcamos y plantas de rebombeo las aguas residuales y pluviales no pueden ser desfogadas a los canales correspondientes.   

Subrayó que de consumarse la suspensión del servicio de energía eléctrica más de 40 mil luminarias de la ciudad dejarían de funcionar, literalmente dejando a oscuras un gran porcentaje de la ciudad, abonando a condiciones más propicias para la inseguridad y delincuencia.

El edil  indicó que con el fin de cumplir los pagos correspondientes por los servicios de electricidad del alumbrado público, los servicios de seguridad, instalaciones gubernamentales y plantas de rebombeo, cárcamos y pozos del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) a la CFE, el gobierno municipal de Nezahualcóyotl ha solicitado en constantes ocasiones alcanzar un convenio de pago  de acuerdo al Artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2020, sin obtener respuesta.

Puntualizó que por el contrario en días recientes ha recibido diversas notificaciones requiriendo el pago de adeudos a fin de no afectar el servicio con la suspensión del mismo como respuesta, ignorando la solicitud del gobierno municipal de beneficiarse del Artículo Décimo Cuarto de la Ley referida que establece la posibilidad de condonar el pago hasta por el 50 por ciento y sufragar el resto por medio de parcialidades, teniendo como garantía la posibilidad de pedir a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público la compensación a cargo de las partidas presupuestales federales correspondientes en caso de incumplimiento.

Detalló ha enviado un oficio al Director General de la CFE Manuel Bartlett Díaz para hacer de su conocimiento la situación y requerir su intervención para facilitar que el municipio de Nezahualcóyotl acceda a los benéficos del Artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación y se detenga cualquier amenaza a la funcionalidad de los servicios públicos como el agua potable, el alumbrado y la seguridad con el corte del suministro eléctrico en perjuicio de la población.

De la Rosa García llamó a tener mayor apertura para alcanzar un acuerdo positivo para ambas partes o bien al menos una explicación clara de cuáles son las reglas para lograr el beneficio mencionado y por qué el municipio de Nezahualcóyotl no puede acceder a él, pues lo que se pone en riesgo es la funcionalidad de servicios públicos indispensables para la población durante la contingencia sanitaria por COVID-19, durante la cual se han tenido que erogar recursos no previstos, como la compra de equipamiento médico y de atención prioritaria para salvaguardar la salud de la población.

Recordó, además, que el corte de la energía eléctrica a plantas de rebombeo, cárcamos y pozos además de violentar el derecho humano al agua de cientos de miles de habitantes de la localidad, pondría en riesgo a familias enteras que habitan sobre zonas susceptibles a inundaciones durante la temporada de lluvias, ya que requieren el funcionamiento de cárcamos que desahogan la carga de agua pluvial.

Por otra parte, señaló que las tarifas vigentes de CFE hacia los gobiernos municipales, ahogan las finanzas públicas, pues son más altas que las establecidas para la industria o iniciativa privada, pese a que la energía es empleada para un servicio público y no para la generación de una ganancia, por lo que insistió en analizar los mecanismos y esquemas de cobro a los gobiernos municipales.

Por último, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García reiteró su disposición para alcanzar los acuerdos necesarios y cumplir las responsabilidades del municipio con la CFE, pero rechazó cualquier intento de atacar la funcionalidad del sistema de distribución de agua, alumbrado o seguridad municipal, pues aseguró, no permitirá se violente con el corte del suministro eléctrico el derecho a dichos servicios, particularmente el del vital líquido a la población.

Gobierno de Chalco: no han sido aprobadas las pruebas rápidas para detectar #SARSCOV2

#Entérate:

Las autoridades sanitarias advierten que no han sido aprobadas las pruebas rápidas para detectar #SARSCOV2 y piden a los gobernadores no hacer uso de ellas para no crear confusión en la gente.

La única prueba para detectar la enfermedad #COVID19 debe ser hecha en un laboratorio.

#SanoRetorno
#MiguelPresidente
#GobiernoDeChalco

Gobierno de Chalco: podemos contribuir a que nuestro medio ambiente se conserve.

Nuestro hogar, la Tierra, nos regaló los bosques, los océanos, el aire, las playas, a los animales, el agua de los lagos, las plantas.

Con acciones sencillas como el reciclaje, el cuidado del agua, el amor hacia las especies y uso moderado de tecnologías, podemos contribuir a que nuestro medio ambiente se conserve.

Hoy decide hacer algo. Cada pequeña acción cuenta.

#DíaMundialDelMedioAmbiente
#MiguelPresidente
#GobiernoDeChalco

viernes, 5 de junio de 2020

INFORMA CONAGUA A EDOMÉX LA REDUCCIÓN DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE POR REPARACIÓN ESTA TARDE



• Repara Conagua falla en Planta de Bombeo No. 5, ubicada en el municipio Villa Victoria.
• Restablecerá servicio la tarde-noche de este viernes.
• Informa a las autoridades de 12 municipios del Valle de México para que tomen las previsiones del caso.

Naucalpan, Estado de México, 5 de junio de 2020. La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) informa que, de acuerdo con reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el suministro de agua potable para 12 municipios del Valle de México registrará una disminución que quedará normalizada la tarde-noche de este día.

La dependencia federal repara una falla en la Planta de Bombeo No. 5, ubicada en el municipio de Villa Victoria, por lo que suspende por un par  de horas el bombeo de mil 500 litros de agua por segundo, en tanto, seguirán operando con normalidad el resto de los equipos que dan servicio a la zona.

La CAEM exhorta a las autoridades municipales de Acolman, Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla y Tultitlán, a tomar las previsiones del caso para apoyar a las familias de sus demarcaciones.

LA SSC MANTUVO PRESENCIA DURANTE LA CONCENTRACIÓN Y POSTERIOR MANIFESTACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO



A las 14 horas, alrededor de 150 personas, la mayoría de ellos con la cara cubierta, se manifestaron frente a la Embajada de Estados Unidos y la representación de Jalisco en la CDMX.

La policía estuvo atenta del desarrollo de la concentración e intervino en dos ocasiones: una cuando lanzaron bombas molotov y apagaron el fuego con extinguidores, y otra en las inmediaciones de Casa Jalisco, donde lanzaron piedras y palos y rompieron vidrios de edificios habitacionales. Para evitar daños a vecinos la policía realizó un operativo para  encausarlos hacia Paseo de la Reforma.

La instrucción permanente del Secretario de Seguridad Ciudadana fue proteger a las personas y no agredir ni reprimir, se están revisando los videos para verificar la actuación policial y la cadena de mando en todos sus niveles.

Durante el desarrollo de estos eventos estuvo presente en todo momento la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para proteger a la ciudadanía y revisar la actuación policiaca.

La SSC reportó un saldo de 11 personas lesionadas por los objetos lanzados por los manifestantes, cuatro de ellas representantes de los medios de comunicación, una participante -quien ha recibido atención en todo momento por parte de la Secretaría de Gobierno-  y seis policías. En el caso de los periodistas fueron canalizados al Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, brindando atención y seguimiento que se requiera.

Trabajadores del Gobierno de la Ciudad y de la Alcaldía Miguel Hidalgo apoyaron a los vecinos de la zona a la limpieza y reparación de los daños.

OBRAS DE AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL AEROPUERTO BENITO JUÁREZ




Como parte de las obras de ampliación y rehabilitación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que fueron anunciadas al principio de esta administración, con el fin de brindar mejores condiciones y servicio a los pasajeros del aeropuerto más importante del país, durante 2019 se rehabilitaron pistas y rodajes, se remodelaron 50 baños y se remodelan 25 más, además se inició la ampliación de la T2 con la construcción del llamado “Dedo L”.

El “Dedo L” es una edificación de 3 mil 664 m2, para siete nuevas posiciones de contacto que contarán con mostrador, lectores de pase de abordar y pantallas con el estado del vuelo, que permitirán brindar servicios de manera más segura, eficiente y cómoda a pasajeros de aviones Código C. Dicha infraestructura estará lista a finales del mes de julio de este año.

Derivado de los trabajos de mejoramiento del AICM, este mes de junio se concluirán los estudios geotécnicos que permitirán seleccionar las mejores opciones para remediar los hundimientos diferenciales, que en los últimos años se han presentado en las dos terminales del aeropuerto.

Otro proyecto anunciado en 2019 es la llamada Terminal 3, para la cual estaba previsto el pasado mes de abril publicar la licitación del proyecto ejecutivo. El objetivo de esta moderna terminal, con 17 posiciones de contacto adicionales, era mejorar la atención a pasajeros; sin embargo, debido a la pandemia, las necesidades operativas han cambiado, la demanda de pasajeros en el sector aeronáutico, aquí y en el mundo, ha disminuido de manera importante y recuperar los niveles que se presentaron hasta el mes de febrero de este año, tomará entre dos y cuatro años, de acuerdo con los pronósticos realizados por  la AFAC, las líneas aéreas y organismos especializados del sector.

Ante esta situación la SCT, considerando que en marzo de 2022, se inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en Santa Lucía, Estado de México, con una capacidad inicial para 20 millones de pasajeros, la capacidad adicional en el AICM derivada de la construcción de la T3, resultaría ya innecesaria, por lo que ha propuesto la cancelación del proyecto.

QUEDÓ ABIERTA A LA CIRCULACIÓN LA CARRETERA ESCÁRCEGA-CHETUMAL


La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informa que la carretera Escárcega -Chetumal quedó a bierta a la circula ción de todo tipo de vehículos.

El tránsito es de forma alterna para ca da sentido. Se recomienda a los usuarios manejar con precaución.

Personal de la SCT continúa en el sitio para habilitar, por completo, esta vía de comunicación, lo más pronto posible.

El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) discutió las vulnerabilidades financieras y el impacto del COVID-19 1


El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés) sostuvo el día de hoy una conferencia telefónica para discutir los desarrollos macroeconómico-financieros a nivel global y regional y su impacto potencial en las economías del continente americano. Los miembros intercambiaron puntos de vista sobre las implicaciones más recientes del COVID-19 sobre la estabilidad financiera. Consideraron la efectividad de la amplia gama de medidas de política que las autoridades han instrumentado para proveer crédito a la economía real, apoyar la intermediación financiera, y preservar el funcionamiento y resiliencia de los sistemas financieros nacionales y globales.
Los miembros del grupo también recibieron una actualización sobre el trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera, cuyas prioridades se han reorganizado para enfocarse en proporcionar respuestas adecuadas ante el impacto del COVID-19 en el sistema financiero. Los miembros acogieron con beneplácito el desarrollo de políticas del FSB relativo al mejoramiento de los sistemas de pago globales y analizaron temas de sistemas de pagos en las Américas. El grupo recibió una actualización sobre el trabajo del FSB respecto a la transición de tasas de interés de referencia y externó su apoyo a los esfuerzos de este Consejo para eliminar a finales de 2021 cualquier dependencia que pudiera prevalecer respecto al uso de la tasa LIBOR.
Considerando el próximo informe de monitoreo que publicará el Grupo Consultivo Regional para las Américas, los miembros discutieron las tendencias y desarrollos sobre intermediarios financieros no bancarios (IFNB) para las Américas. El informe de monitoreo será el quinto de una serie de informes que dicho Grupo Consultivo ha publicado desde 2012 en donde se analizará el tamaño, la estructura y las tendencias recientes en el sector de IFNB de la región, con el fin de identificar riesgos potenciales para la estabilidad financiera a nivel de jurisdicciones locales, así como otros quepudieran surgir de vínculos transfronterizos potenciales.
1 El comunicado de prensa oficial en inglés puede ser consultado en https://www.fsb.org/wp- content/uploads/R050620.pdf Conmutador: +41 61 280 80 80 Fax: +41 61 280 91 00 E-mail: fsb@fsb.org CH-4002 Basel, Switzerland
El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera es copresidido por Alejandro Díaz de León Carrillo, Gobernador del Banco de México y Cindy Scotland, Directora General de la Autoridad Monetaria de las Islas Caimán. La membresía de este Grupo incluye autoridades financieras de Argentina, Bahamas, Barbados, Bermuda, Bolivia, Brasil, Islas Vírgenes Británicas, Canadá, Islas Caimán, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad and Tobago, Estados Unidos de América y Uruguay.
El Consejo de Estabilidad Financiera cuenta con seis Grupos Regionales Consultivos, establecidos bajo los estatutos del Consejo, para reunir a las autoridades financieras de los países miembros y no miembros del Consejo con el fin de intercambiar puntos de vista sobre las vulnerabilidades que afectan al sistema financiero y las iniciativas para promover la estabilidad financiera. 2 Por lo general, cada Grupo Consultivo Regional se reúne dos veces al año.
El Consejo de Estabilidad Financiera coordina a nivel internacional el trabajo de las autoridades financieras nacionales y de organismos internacionales que establecen las normas financieras e igualmente desarrolla y promueve la instrumentación de políticas financieras efectivas de regulación y supervisión en aras de la estabilidad financiera. Dicho órgano reúne a autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera en 24 países y jurisdicciones, instituciones financieras internacionales, grupos internacionales de reguladores y supervisores, y comités de expertos en banca central.
El Consejo de Estabilidad Financiera es presidido por Randal K. Quarles, Vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, y su Vicepresidente es Klaas Knot, Presidente del Banco Central de los Países Bajos. El Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), con sede en Basilea, Suiza, funge como anfitrión para su Secretariado.
Para mayor información sobre el FSB, consultar su sitio web en www.fsb.org.
2Los Grupos Consultivos Regionales del FSB abarcan las siguientes regiones: América, Asia, la Unión Comúnde Estados Independientes, Europa, Oriente Medio y África del Norte y África Subsahariana.
+++

NUEVO TITULAR DE LA PRODECON DEBE POSEER UNA AMPLIA EXPERIENCIA EN MATERIA FISCAL: COPARMEX



  • Consideramos que los integrantes de la terna que envió el titular del Poder Ejecutivo Federal a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, no cumplen cabalmente con los requisitos

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON), es quizá una de las instituciones de nuestro país que más vela por los derechos e intereses de los contribuyentes, propiciando una verdadera cultura contributiva.

Todo ello fomentando el debido cumplimiento de nuestras obligaciones como contribuyentes y evitando litigios innecesarios, a través de la celebración de los llamados “acuerdos conclusivos”, que implican menos gastos para las empresas y también para la estructura gubernamental.

Por ello, en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) celebramos la propuesta del Poder Ejecutivo Federal, para que se designe al fin a un nuevo titular de la PRODECON, la cual no ha tenido a un Procurador designado por más de un año, sino un encargado del despacho.

Sin embargo es importante resaltar cuáles son los requisitos que debe reunir el nuevo Procurador (establecidos en el artículo 7 de la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente), puntualizando de manera particular los contenidos en las fracciones III y IV del referido precepto legal.

Artículo 7. El Procurador de la Defensa del Contribuyente deberá reunir para su designación los siguientes requisitos:
I. Ser ciudadano mexicano y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
II. Poseer título y cédula profesional de licenciado en Derecho, o en alguna carrera afín a la materia tributaria;
III. Contar con experiencia acreditada en materia fiscal, cuando menos por un término de cinco años inmediatos anteriores a su designación;
IV. No haber ocupado la posición de Secretario o Subsecretario de Estado, o titular de alguna entidad paraestatal en el Gobierno Federal, ni haber sido funcionario del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en los últimos tres años previos a su nombramiento;
V. No haber sido condenado por sentencia irrevocable, por delito intencional que le imponga más de un año de prisión y si se tratare de delito patrimonial cometido intencionalmente, cualesquiera que haya sido la pena, ni encontrarse inhabilitado para ejercer un cargo o comisión en el servicio público,
VI. Ser de reconocida competencia profesional y honorabilidad.

No obstante, con independencia de la gran experiencia profesional que tengan los tres ciudadanos propuestos por el presidente de la República, estos deberán cumplir entre otros mandamientos, el contar con experiencia acreditada en materia fiscal cuando menos por un término de 5 años anteriores a su designación, y no haber sido titular de alguna entidad paraestatal en el Gobierno Federal, durante los últimos 3 años previos a su nombramiento.

Subrayamos que la experiencia en materia fiscal que debe acreditar el futuro titular de la PRODECON, es uno de los requisitos más delicados, debido a que dentro de las amplias funciones que realizará se encuentran el analizar y resolver de manera objetiva, temas relacionados con cuestiones sumamente técnicas y complejas en materias del Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), análisis e interpretación de tratados en materia fiscal, así como análisis en materia de precios de transferencia, entre otros.

Tomando en cuenta lo anterior, consideramos que los integrantes de la terna que envió el titular del Poder Ejecutivo Federal el pasado 2 de junio, a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para la próxima designación del titular de la PRODECON, no cumplen cabalmente con los requisitos en comento.

En la COPARMEX entendemos que como parte de la sociedad organizada, tenemos la obligación de compartir nuestra apreciación, y más aún cuando se trata de la designación de un titular de la PRODECON, porque para nosotros resulta relevante que se siga permeando con la difusión de la cultura contributiva y al mismo tiempo se protejan los derechos de los contribuyentes en beneficio de nuestro país.

COPARMEX PARTICIPA EN REUNIÓN DE ALTO NIVEL, ENCABEZADA POR EL REY DE ESPAÑA, SOBRE LOS RETOS DEL COVID-19 EN IBEROAMÉRICA



  • El principal objetivo de la reunión fue fortalecer y apoyar el tejido empresarial de Iberoamérica
  • Se escuchó la visión de los líderes empresariales sobre los nuevos retos que ha planteado en la región la pandemia

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) participó por parte de México en el encuentro denominado “Más Iberoamérica, nuestra empresa común”, una reunión de alto nivel con miembros del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), iniciativa respaldada por la Organización Internacional de Empleadores (OIE), la cual fue presidida por el Rey Felipe VI de España. Además del presidente de la OIE, Erol Kiresepi, la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), Rebeca Grynspan; el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi; y el presidente del CEIB, Gerard Cadena.

Dicho evento fue convocado como antesala a la celebración de la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanos, que se llevará a cabo en Andorra, en noviembre del 2020.

El principal objetivo de la reunión fue fortalecer y apoyar el tejido empresarial de Iberoamérica y escuchar su visión sobre los nuevos retos que ha planteado en la región la pandemia derivada del coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19)

Durante el encuentro, los presidentes de las organizaciones patronales analizaron las prioridades de las empresas, para salir fortalecidas tras la crisis y el papel que están cumpliendo en el objetivo común de reforzar e impulsar a Iberoamérica, especialmente en esta coyuntura.

Los dirigentes empresariales coincidieron en que es momento de unir fuerzas y emprender una cruzada por la inversión promovida desde el más alto nivel para salir de la crisis.

El Rey español subrayó que “necesitamos una Iberoamérica más unida, con mayor ambición; una Iberoamérica mucho más consciente de sus nexos y oportunidades como una de las grandes regiones del futuro y debemos alcanzar, con el compromiso de todos”.

Un Espacio Iberoamericano más próspero y cohesionado, más innovador, y más sostenible e inclusivo”. Aprovechó, además, para enviar un mensaje lleno de ánimo a los empresarios iberoamericanos, que están viviendo con esfuerzo y entereza las actuales circunstancias”, abundó Felipe VI.

Por su parte, la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, destacó la importancia del “liderazgo comprometido y el diálogo social” en estos momentos difíciles e hizo un llamado a “un nuevo pacto social que sirva no solo para salir de esta de crisis, sino también para ingresar a un futuro más prometedor, justo y resiliente”.

Asimismo, el presidente de la OIE, Erol Kiresepi, destacó “el rol que la OIE y sus organizaciones miembro en Iberoamérica han jugado desde el inicio de la crisis para mitigar los efectos sociales y económicos; desarrollar estrategias de retorno al trabajo seguras y efectivas y una recuperación económica inclusiva y sostenible”.

En su turno, el presidente nacional de COPARMEX, Gustavo de Hoyos Walther, enfatizó que durante 2019 se socavó la confianza en el Gobierno de México, lo que condujo a que cayera la inversión y después de una década de crecimiento, el año pasado no hubo crecimiento alguno.

Sin embargo, añadió De Hoyos Walther, México mantiene su fortaleza macroeconómica y ha asegurado su integración con Norteamérica. Además, “las organizaciones empresariales han presentado 86 propuestas para enfrentar la emergencia económica. Estamos trabajando en la ruta de un gran acuerdo nacional y podemos afrontarlo con gran éxito”, agregó.

COPARMEX refrenda su interés en fortalecer su participación como miembro del CEIB, asumir los compromisos que sean acordados en el marco de dicho mecanismo, así como promover la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre todas las organizaciones miembro, a fin de seguir construyendo una región sólida, integrada, próspera e incluyente.

7 consideraciones actuales para monitorear el borde de su red



*Utilizar las soluciones adecuadas de continuidad digital para gestionar los sitios en el borde es más importante que nunca.

Por: Mo Sheikh, Gerente de ofertas de Vertiv para unidades de distribución de energía para racks.

El Internet de alta velocidad, la conexión inalámbrica generalizada y el impulso de las compañías para expandir y digitalizar sus negocios han ayudado a fomentar el crecimiento de los sitios en el borde de la red. Las empresas y los servicios públicos han establecido sucursales y oficinas remotas, armarios de TI y torres celulares y de radio para soportar los negocios y los consumidores conectados en todo momento y lugar.

Debido a la reciente disrupción en la industria, los empleados han intercambiado los viajes diarios ida y vuelta y el trabajo de oficina por el trabajo desde su hogar. Las empresas se han esforzado por evolucionar sus negocios en tiempo real, al abordar el uso emergente de las conexiones de la red privada virtual (VPN), los aumentos de servicios en la nube (impulsados en parte a través de videoconferencias y herramientas de colaboración en línea), los riesgos de seguridad y el incremento en las llamadas de asistencia técnica para el soporte de hardware y software. Del mismo modo, los proveedores de Internet han requerido escalar el soporte para los servicios de conectividad residencial, ya que la mayor parte del trabajo en el mundo no está sucediendo desde la oficina de la esquina sino desde la oficina del hogar.

Además, los centros de datos se han vuelto portátiles. Responder a mayores necesidades de los negocios y clientes ha añadido una presión adicional a las empresas tales como los proveedores de telecomunicaciones y entretenimiento, hospitales y firmas de servicios financieros, que requieren una latencia ultra baja para los procesos críticos. Estas empresas están levantando centros de datos pequeños en contenedores afuera de los edificios principales o en otras ubicaciones de alta demanda. Los sitios en el borde aseguran una conectividad continua, al respaldar los requisitos comerciales y ofrecer una mejor experiencia del cliente.

El nuevo saber sobre la gestión de los sitios en el borde

Entonces, ¿qué hay de nuevo en cuanto a la gestión de los sitios en el borde que las empresas, los servicios públicos, los proveedores de Internet y las otras firmas necesitan tener presente mientras sortean esta temporada y más allá de esta?

1. El trabajo remoto llegó para quedarse: Una encuesta reciente de Gartner reveló que casi la mitad de todas las organizaciones ha trasladado el 81% o más de sus empleados a un modelo de trabajo remoto. Algunos probablemente nunca regresen, debido a que los directores financieros han aprovechado el trabajo remoto para controlar los costos, potenciar la productividad de la fuerza laboral y responder a las necesidades del talento para ofrecer estilos de trabajo más flexibles. Esto significa que los proveedores de telecomunicaciones necesitan continuar la expansión y evolución de sus capacidades en el borde de la red para respaldar a estas personas que trabajan en su hogar.

2. Los sitios en el borde mantienen la productividad de sus empleados: En las sedes centrales y otras oficinas, las compañías han desarrollado redes para ofrecer la redundancia tan necesaria para mejorar la recuperación ante los desastres. A medida que las oficinas y los centros de datos se vacían y se mantienen con un personal reducido, las empresas tienen un mayor riesgo de sufrir desconexiones de VPN y cortes eléctricos en la infraestructura. Si estos ocurren, literalmente casi toda la fuerza laboral podría quedar fuera de línea. Las empresas, los servicios públicos y los proveedores de telecomunicaciones del mundo tienen una responsabilidad compartida de mantener los negocios en funcionamiento.

3. Los sitios en el borde podrían no ofrecer acceso físico: Hemos escuchado de algunos de nuestros clientes que el acceso a los centros de datos de coubicaciones ya no está garantizado. Del mismo modo, los sitios en el borde pueden cerrar el acceso a personal no incluido en la planilla o trasladarse al modelo de gestión remota para proteger la salud de los empleados, salvaguardar la integridad física y ambiental del equipo y permitir que el talento se centre en otras labores. El software de gestión centralizada y las soluciones de gestión y monitoreo remoto literalmente pueden dejar los sitios “desactivados”, al operar de manera independiente sin luces o personal.

4. Los sitios en el borde seguirán en aumento: Las presiones actuales de la industria y el aumento del teletrabajo están chocando con las necesidades globales de los negocios como la digitalización. Esto está sucediendo actualmente con el crecimiento en puntos finales corporativos y personales, que van desde el equipo conectado por sensor, utilizado en las implementaciones del Internet de las Cosas (IoT) para aumentar el uso de los servicios en la nube y las aplicaciones empresariales. Toda esta transformación digital se traduce en mayores necesidades empresariales e individuales del consumidor para lograr una conectividad ultra predecible y ultra rápida. Un ejemplo sencillo: piense en un director ejecutivo que ahora se encuentra administrando un negocio global desde su hogar y utiliza múltiples dispositivos para gestionar un negocio en constante cambio y una fuerza laboral descentralizada. Cualquier corte eléctrico de cualquier duración podría comprometer su capacidad para tomar decisiones y ejecutarlas.

5. Los sitios en el borde necesitan evolucionar en busca de una funcionalidad adicional y una mejor capacidad de servicio: Antes de 2020, muchos sitios en el borde desempeñaban una función de apoyo. Eran valiosos, pero no siempre se consideraban de misión crítica. Ahora, son parte importante de la resiliencia operativa y de los planes de crecimiento futuros de las compañías. Las empresas, sobre todo los proveedores de telecomunicaciones, necesitan asegurarse de que los sitios en el borde tengan una funcionalidad inteligente para detectar todos los intentos de acceso al sitio o a su equipo, al proporcionar un suministro ininterrumpido de energía y un enfriamiento para los activos críticos, distribuir la energía eléctrica entre los equipos, reiniciar el equipo correctamente cuando sea necesario, brindar detección de humedad y fugas en el sitio y monitorear el estado general del equipo, entre otros requisitos.

6. Los servicios de monitoreo remoto mantienen los sitios en el borde en funcionamiento: El personal de TI utiliza un panel único para monitorear todos los sitios de forma remota desde la comodidad y seguridad de sus hogares. Mientras que las compañías internacionales tienen acceso a un software de gestión centralizada robusto, las pequeñas empresas pueden no necesitar dicha funcionalidad integral. Estas compañías pueden acceder a una herramienta para la gestión y el monitoreo remoto en línea de todos los dispositivos en el borde, al poner estas capacidades al alcance y dentro del presupuesto.

7. Las nuevas herramientas son necesarias para dar sentido a los datos: Con el aumento de los sitios en el borde y los puntos finales, los equipos de TI serán bombardeados con alertas y alarmas. Las herramientas de gestión de TI pueden emplear los protocolos predefinidos para automatizar los correos electrónicos para el personal clave, escalonar los incidentes para una resolución priorizada y crear un flujo de trabajo digital de principio a fin, que permita que los equipos de TI puedan trabajar de forma más efectiva.

Mientras que las presiones actuales de la industria están aumentando la tensión en los costos, también ofrecen una oportunidad para replantear el negocio en un mundo de trabajo remoto, picos de demanda impredecibles, conectividad generalizada y operaciones inteligentes. Vertiv puede ayudarle a definir estrategias sobre cómo configurar sus sitios en el borde para garantizarle el éxito, fortalecer su continuidad empresarial y recuperación ante desastres con el equipo adecuado y utilizar nuevas herramientas para incrementar la visibilidad, el control y la respuesta proactiva. Además, estamos preparados para soportar sus operaciones críticas para el negocio con servicios de monitoreo remoto continuos, en caso de que necesite reubicar al personal de TI en otras laborales esenciales.

Si requiere asesoramiento estratégico, soluciones técnicas para los sitios en el borde o servicios continuos, por favor comuníquese con su representante de Vertiv.

Sobre Vertiv

Vertiv (NYSE: VRT) Vertiv ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Como Arquitectos de la Continuidad, Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, por favor visite el sitio VertivCo.com.
+++

Encuesta Citibanamex de Expectativas

Nota Oportuna

Casi consenso en torno a la expectativa de un recorte de 50pb en junio. Todos los participantes de la Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE) anticipan que el próximo movimiento para la tasa de política de Banxico será hacia menores tasas en junio, con 23/24 de las instituciones estimando una disminución de 50pb. Los pronósticos del consenso para la tasa de política al cierre de 2020 y 2021 se mantienen ambos en 4.50%, igual que hace dos semanas.

Las estimaciones para la cotización peso-dólar en 2020 se mantienen estables. El consenso ahora espera que el USDMXN alcance 22.95 al cierre del año, similar al estimado de 23.00 pesos por dólar hace una quincena. Para el cierre de 2021, el consenso ahora prevé un peso ligeramente más depreciado respecto a la encuesta anterior, en 22.50 unidades por dólar vs. 22.25 previamente.

El consenso pronostica una inflación general anual de 3.0% en mayo y de 3.1% en junio. Los participantes de la encuesta proyectan una expansión del INPC de 0.51%m/m en mayo, lo que implica una tasa anual de 2.97%, 0.82pp mayor que el mes anterior. La inflación subyacente se anticipa en 0.41%m/m, o 3.76%a/a, por encima del 3.50% observado en abril. Por lo tanto, la inflación no subyacente se estima en 0.80% anual en mayo, desde el -1.96% anual observado un mes antes. Para junio, el consenso pronostica inflaciones general y subyacente de 0.23%m/m y 0.24%m/m, respectivamente, o bien 3.14%a/a y 3.69%a/a.

Las expectativas de inflación para el cierre de año aumentaron. La estimación mediana de la inflación general para el cierre de 2020 aumentó a 3.20% desde 2.98% la quincena anterior, mientras que el pronóstico correspondiente para 2021 permaneció en 3.50%. La inflación subyacente esperada para el cierre de 2020 se incrementó ligeramente a 3.50% desde el 3.47% anterior, mientras que para 2021 disminuyó a 3.40% desde 3.47% en la encuesta previa.

Las expectativas para el crecimiento del PIB se revisan ligeramente a la baja. Los participantes de la ECE ahora pronostican un crecimiento del PIB en 2020 de -7.8% desde el -7.6% hace dos semanas. La incertidumbre en torno a estas estimaciones se mantiene elevada, como lo refleja el rango correspondiente que va desde -10.0% hasta -6.0%. Para 2021, las proyecciones del crecimiento del PIB según el consenso siguen en 2.5%.

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Mexico Economics Flash: Citibanamex Expectations Survey”.

Gobierno estatal niega apoyos a hospitales de Chimalhuacán: STB



·         Médicos, enfermeras, personal administrativo e intendencia en riego.

“Por tercera ocasión, el gobierno del Estado de México se negó a brindar apoyos a médicos y enfermeras de los hospitales 90 camas y San Agustín, quienes enfrentan una severa crisis de insumos de calidad para atender a pacientes con COVID-19, poniendo en riesgo su vida”, afirmó el secretario del Ayuntamiento de Chimalhuacán, Saúl Torres Bautista.

Este viernes, una comisión de autoridades locales acudió a la ciudad de Toluca a solicitar al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y al gobierno estatal  trajes biológicos, mascarillas N95, batas quirúrgicas, goggles y cubrebocas de calidad, así como la contratación de personal para el nosocomio 90 Camas, con el objetivo de salvaguardar la salud de médicos y enfermeras, así como garantizar la atención oportuna a los sectores vulnerables.

“Autoridades federales advirtieron que la contingencia sanitaria podría extenderse hasta el mes de octubre. Nos preocupa que la falta de insumos ponga en riesgo al personal de salud del municipio, aunado a que el número de contagios y fallecimientos por el coronavirus SARS-CoV-2 continúa incrementándose día tras día”.

Señaló que el equipo entregado al Hospital 90 Camas no cumple con la calidad requerida para inhibir el contagio, ya que el material es muy delgado, por lo que permanece resguardado en el nosocomio.

Posteriormente, la comisión se trasladó al Palacio de Gobierno Mexiquense donde Torres Bautista aseveró que el gobierno local no cuenta con recursos suficientes para continuar apoyando con insumos a ambos hospitales.

“En abril y mayo dotamos de más de 23 mil piezas, las cuales ya se agotaron. Desafortunadamente tenemos los primeros contagios en personal del Hospital Materno Infantil, es importante evitar que el resto del personal se contagie de forma masiva”.

Añadió que tras la indiferencia del gobierno estatal, en los próximos días, continuarán las movilizaciones para solicitar dicho material. “En caso de ser necesario, acudiremos a Palacio Nacional, en la Ciudad de México, para denunciar esta indiferencia de las autoridades estatales”.

El gobierno local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de la DISAM, 1551-6395, así como del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, para brindar información y asistencia médica en caso de ser necesario.

Policía de Género de Chimalhuacán fortalece acciones contra la violencia



Con el objetivo de brindar atención integral, prevenir y combatir todo tipo de violencia, la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través de su Policía de Género, intensificó acciones durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, estrategia que continuará con la Nueva Normalidad en la localidad.

Durante el mes de mayo, la Unidad Especializada de la Policía para la Atención de Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG), brindó 122 auxilios a 107 mujeres y 15 hombres, con atención psicológica y acompañamiento a instancias de apoyo como el Sistema Municipal de Desarrollo Integral para la Familia (DIF), Centro Integral de Salud Mental (CISAME) o Fiscalía Mexiquense, de acuerdo con las necesidades de las posibles víctimas de violencia.

En el mismo período, a través de su Célula de Búsqueda, localizaron a 38 personas, con respuesta oportuna a las alertas AMBER para menores extraviados, ODISEA desaparecidos en el Estado de México, Plateada para adultos mayores no localizados.

Para orientación o atención oportuna, si eres víctima de violencia, algún amigo o familiar está extraviado, ofrecen el teléfono de UEPAVIG 2228-4557, o bien pueden acudir a sus instalaciones ubicadas en avenida Gregorio Melero S/N barrio Saraperos,  abierto las 24 horas todos los días.

Cabe mencionar, que los elementos de la Policía de Género mantiene las medidas de Sana Distancia y Seguridad Sanitaria, durante sus labores utilizan cubrebocas, gel antibacterial, así como una constante sanitización de las áreas de atención y vehículos de uso diario.
 
La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

POLICÍAS DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA RECIBEN MÁS DE 600 CARETAS PET DONADAS POR LA EMPRESA BARCO Y LA EMBAJADA DE BÉLGICA


 
Como parte de la solidaridad mostrada con la primera línea de contacto y contención ante la pandemia por el virus COVID-19 en la Ciudad de México, la empresa belga BARCO y la Embajada de Bélgica se unieron para donar 600 caretas PET a los policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la capital mexicana, quienes día a día continúan con sus labores de seguridad para cuidar la integridad física y patrimonial de la ciudadanía.
 
Esta entrega surgió por la iniciativa de la Embajada de Bélgica en México que coordina a empresas Belgas, activas en nuestro país, para realizar donaciones y apoyar la respuesta a la pandemia que como problema de salud mundial generó una solidaridad que traspasa fronteras y fortalece relaciones públicas internacionales.  
 
Por su parte, la empresa BARCO, es una corporación de tecnología avanzada fundada en 1934 en Bélgica, con presencia física en México desde 2010, que ofrece productos y servicios de visualización especializada para mercados de Entretenimiento, Salud y Colaboración, por lo cual está completamente familiarizada con la dinámica de la policía de la Ciudad de México y su constante actividad en el combate a la propagación de COVID-19 y labores de seguridad pública.
 
Ante las etapas que evolucionan con el paso de los días en la representación del Semáforo de la salud para reactivar las actividades en la Ciudad de México, los policías capitalinos se mantienen firmes a sus labores de vigilancia, seguridad y compromiso de atender las demandas de la ciudadanía, para el cuidado de su integridad física y patrimonial, y coadyuvar con las instancias de salud en el combate a la pandemia.
 
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana exhorta a la población a que, en caso de sentir alguno de los síntomas como fiebre, tos, dolor de garganta o dificultad para respirar, envíe un SMS al 51515 con la palabra “covid19” para recibir orientación e información o bien, ingrese a la página www.test.covid19.cdmx.gob.mx.

ASEGURA ALFREDO DEL MAZO QUE ESFUERZO DE LOS MEXIQUENSES PARA FRENAR AL COVID-19 HA EVITADO QUE SU PROPAGACIÓN SEA MAYOR



• Reconoce a la ciudadanía por el esfuerzo de quedarse en casa y aplicar las medidas que previenen la propagación del coronavirus.
• Afirma que llegará el momento de retomar las actividades pero que actualmente es indispensable continuar con acciones de prevención.
• Señala que la solidaridad y la unidad son características que han permitido al pueblo mexicano superar diversos retos, además del amor por la familia.

Toluca, Estado de México, 5 de junio de 2020. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza recalcó que el esfuerzo que hace la sociedad mexiquense para frenar la propagación del COVID-19, es fundamental para evitar que el alcance de esta enfermedad sea mayor, e instó a la ciudadanía a continuar con las medidas sanitarias necesarias, pues aseguró que ya llegará el momento de retomar las actividades, pero hoy, es vital mantener los cuidados.

“El gran esfuerzo que todas y todos han hecho por quedarse en casa nos ha ayudado a evitar que la pandemia sea peor de lo que hasta hoy ha sido. Esto hay sido posible gracias al esfuerzo, a la cooperación y a la solidaridad de todos.

“Ya llegará el momento de que nuestros hijos salgan a jugar, ya llegará el momento de ver a los amigos, ya llegará el momento de salir en familia. Mientras llega ese momento, es muy importante que mantengamos arriba nuestro ánimo, nuestro espíritu, nuestras ganas de salir adelante”, puntualizó.

Alfredo Del Mazo consideró que la pandemia por COVID-19 ha cambiado la vida de muchas personas de manera muy rápida, ya que adoptaron medidas de prevención como la sana distancia y el aislamiento.

Señaló que todos queremos que la contingencia concluya, y subrayó que la solidaridad y la unidad son características que han permitido al pueblo mexicano superar retos como éste, además del amor y el cariño por la familia.

“A los mexicanos nos caracteriza nuestra solidaridad cuando se trata de ayudar. Estoy seguro que vamos a salir adelante de este gran reto. El esfuerzo, el cariño, el amor, la familia es lo que nos alimenta todos los días para seguir luchando y seguir echándole ganas", expresó.

En un mensaje que transmitió por redes sociales, el mandatario mexiquense reconoció a los ciudadanos que se esfuerzan para quedarse en casa y mantener las medidas sanitarias correspondientes, e invitó a la sociedad a continuar en este empeño.

“Sé que no ha sido fácil, han sido semanas, meses difíciles, pero vamos a salir adelante. Yo los invito a todas, a todos, a que pongamos lo mejor de nosotros mismos, tenemos un gran motivo para salir adelante, nuestras familias.

“Sigamos haciendo un gran esfuerzo por permanecer en casa lo más posible, ya tendremos la oportunidad de salir, con ánimo, con entusiasmo”, concluyó.

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE MANIPULABA UN ARMA LARGA EN LA VÍA PÚBLICA, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO



Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, sorprendieron a un joven de 22 años, quien tras manipular un arma larga en la vía pública un arma larga fue detenido, en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero. 

Dentro de sus recorridos de seguridad y vigilancia al circular por la avenida Puerto Mazatlán, en la colonia La Pastora, los oficiales notaron a una persona quien tenía entre sus manos lo que a simple vista parecía un arma de grueso calibre, de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

Enseguida, se acercaron a él cuidando su seguridad e integridad física y tras hacerle la revisión preventiva, al hombre se le decomisó una réplica de arma de fuego y al no justificar el motivo de la manipulación de la misma en la vía pública, fue asegurado.

Derivado de los hechos, el joven fue presentado ante el agente del Ministerio Publico de la zona quien iniciará las indagatorias correspondientes para determinar su situación jurídica, así como su participación en algún ilícito.

REALIZA CIEPS Y COLEGIO MEXIQUENSE PANEL DENTRO DE LA SEMANA DE LA EVALUACIÓN 2020


• Efectúa CIEPS y El Colegio Mexiquense, AC, foro “Usos de la Evaluación para el Fortalecimiento de la Política Social en el Estado de México”.
• Coinciden expertos en el ejercicio de la evaluación como parte fundamental para la planificación de la política pública.

Toluca, Estado de México, 5 de junio de 2020. Como parte de las actividades de la Semana de la Evaluación gLOCAL 2020, el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS) y El Colegio Mexiquense, AC, realizaron el Panel “Usos de la Evaluación para el Fortalecimiento de la Política Social en el Estado de México”, transmitido por videoconferencia y redes sociales.

El objetivo fue reflexionar sobre la relevancia que guarda la evaluación de programas sociales e identificar su utilidad como un mecanismo que contribuye a enfrentar los desafíos sociales que impone el nuevo modelo de desarrollo social y humano, además de generar intercambio de puntos de vista y experiencias exitosas para lograr políticas y programas más efectivos y sustentables en el tiempo.

Al realizar la exposición de motivos, Marihño Cárdenas Zúñiga, Secretario Ejecutivo del CIEPS, organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, destacó la importancia de la realización de estos foros como un impulso a la cultura de la evaluación.

La Doctora Arlette Covarrubias Feregrino, Profesora Investigadora de El Colegio Mexiquense, AC, fungió como moderadora del Panel, el cual estuvo integrado por el Doctor Luis Huesca Reynoso, Profesor Investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC (CIAD) y el Doctor Henio Millán Valenzuela, Profesor Investigador de El Colegio Mexiquense, AC, ambos expertos en la evaluación de política pública a nivel nacional.

En su intervención, el Doctor Luis Huesca señaló la evaluación de programas sociales como una herramienta de planificación para hacer mejor las cosas, asimismo compartió sus experiencias recientes de evaluación, en la cual resalta el Salario Rosa como una política integral.

Por su parte, el Doctor Henio Millán destacó el papel de la evaluación de programas sociales como un instrumento que permite generar información sobre política pública, que resulta útil para dirigir el rumbo de las acciones y los recursos públicos para incrementar el bienestar social.

Cabe mencionar que este evento a nivel global, es coordinado por el Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados (CLEAR, por sus siglas en inglés).

Nuestro seguimiento sanitario y de actividad llega al rojo

México: Reporte Económico Diario

  • La actividad económica continúa deprimida, pero son los resultados sanitarios los que más nos preocupan esta semana. En nuestro seguimiento semanal de la pandemia[1] concluimos que dos meses y medio después de que empezaran las medidas de confinamiento y cierre de actividades, lo que más sorprende en términos de resultados sanitarios es que la ocupación de camas en hospitales continúa aumentando y, en general, que las tasas de crecimiento diario de contagios y muertes se están moderando a un ritmo muy lento en comparación con otros países. En particular, los nuevos casos diarios ahora promedian aproximadamente 3,300 frente a 3,000 la semana pasada. En el caso de indicadores económicos de alta frecuencia, destacamos que las tasas de ocupación hotelera hacia finales de abril siguen ubicándose por debajo del 4%, mientras que la demanda de electricidad durante la semana del 28 de mayo permaneció 11% por debajo de lo observado en la misma semana de 2019. Así, nuestra matriz de resultados combinados sigue en rojo en lo productivo y pasa ahora al rojo en lo sanitario[2].
  • El comercio exterior de EUA registró una caída significativa en abril. De acuerdo con la Oficina del Censo de EUA, ese país registró un déficit comercial de 49.4 miles de millones de dólares (mmd), ligeramente menor que el esperado por el mercado de 49.4mmd, pero mayor que el de 42.3mmd observado en marzo. El incremento mensual del déficit se explica por las reducciones de 20.5% y 13.7% de las exportaciones e importaciones, respectivamente, ambas las mayores contracciones desde 1992. Dentro de las exportaciones destacan las disminuciones en bienes de capital y productos automotrices, mientras que en las importaciones las mayores reducciones se observaron en las del sector automotriz. Por país, aumentó el déficit con China en 9.0mmd, por la aceleración de las importaciones que hizo EUA desde el país  asiático ante la reapertura de sus actividades, mientras que cayó el déficit con México en 5.6mmd.
  • Jornada de resultados negativos en mercados financieros. En el contexto de la pérdida de dinamismo del comercio mencionada anteriormente, y de un incremento en las solicitudes continuas de seguro de desempleo, en EUA los principales índices bursátiles cerraron con ligeras pérdidas. El índice S&P 500 cayó 0.34%, mientras que el Nasdaq perdió 0.69% respecto a la jornada anterior. El rendimiento de los bonos del Tesoro de EUA a 2 y 10 años disminuyeron 3.3 y 0.5pb, respectivamente. Por su parte, en México el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de 1.09% respecto a la jornada previa, mientras que el peso tuvo una depreciación de 1.11% frente al dólar, al cerrar en 21.91 unidades por billete verde. En el mercado petrolero, el precio del Brent tuvo un avance de 1.88% respecto al cierre del jueves, al ubicarse en 38.88 dólares por barril.
  • Este viernes publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas. Además, INEGI divulgará los datos de consumo e inversión a marzo. Estimamos que el consumo registró una contracción mensual de 5.0%, considerando las caídas observadas en las ventas al menudeo y en los ingresos de servicios no financieros en el mismo periodo. Para la inversión, proyectamos una reducción mensual de 4.1%, la cual toma en cuenta el descenso de las importaciones de bienes de capital y la caída en la construcción observada en los datos de producción industrial.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, U.S. Censos Bureau y Bloomberg.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS POSIBLEMENTE IMPLICADAS EN EL ROBO A UN TAXISTA EN COYOACÁN


 
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres posibles responsables del robo con violencia al conductor de un vehículo de alquiler, en calles de la alcaldía Coyoacán.
 
Los uniformados realizaban su recorrido de seguridad, cuando fueron solicitados por un hombre, en la calle Antigua Taxqueña, en la colonia Barrio San Lucas, debido a que minutos antes dos hombres lo habían despojado de sus objetos de valor.
 
El conductor del taxi con cromática rosa con blanco, narró que los sujetos le solicitaron el servicio como pasajeros, en calles de la colonia Morelos, donde después de avanzar unas calles, lo amagaron con un desarmador para quitarle sus pertenencias.

De inmediato, los policías con la media filiación proporcionada de los probables responsables iniciaron su búsqueda y fueron localizados metros adelante de donde se había perpetrado el robo.

Tras ser detenidos y reconocidos plenamente por el denunciante, a los dos implicados se les realizó una revisión preventiva en la cual se les encontró en posesión de lo robado.
 
Ante los hechos, los dos hombres de 26 y 42 años de edad, fueron enterados de sus derechos constitucionales y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación legal.

Refrenda Agricultura su compromiso con las prácticas sustentables en el campo nacional




  • ​MasAgro es un programa de Agricultura y el CIMMYT orientado a mejorar la producción agrícola en México y, a la vez, una acción por el medio ambiente.
  • Se desarrollan capacidades en los productores mexicanos mediante la socialización del conocimiento científico y el aprovechamiento de los saberes campesinos.
  •  ​En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Agricultura subraya su fomento al logro de metas específicas establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


México cuenta con un bagaje amplio en la investigación y difusión de prácticas agrícolas ambientalmente sustentables, como el programa MasAgro de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que desarrolla capacidades en los productores mexicanos a través de la socialización del conocimiento científico y el aprovechamiento de los saberes campesinos para que incrementen sus rendimientos y conserven los recursos naturales.

Por ello, la Secretaría de Agricultura, en el Día Mundial del Medio Ambiente establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en el marco de la pandemia por el COVID-19, refrendó su llamado urgente a transitar hacia una agricultura sustentable.

MasAgro, refirió, fomenta una agricultura sustentable y contribuye, al mismo tiempo, al logro de metas específicas establecidas por la ONU en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


En materia ambiental, destacan las siguientes contribuciones:

El programa MasAgro promueve la diversificación de cultivos, el rescate e intercambio de semillas nativas (directamente entre productores), el mejoramiento participativo de maíz nativo y el estudio científico de esa biodiversidad (alimentando el Atlas Molecular del Maíz, una contribución de México y MasAgro al mundo).

Fomenta un mejor uso de la agrobiodiversidad, la cual contribuye a dietas más nutritivas y a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales e indígenas. Con ello atiende la Meta 2.5 (mantener la diversidad genética de las semillas y las plantas cultivadas) del Objetivo 2: Hambre Cero.

A través de MasAgro se han identificado variedades de maíz, trigo y otras especies vegetales tolerantes a la sequía y el calor.

Se estudian dosis óptimas de riego y se fomenta el aprovechamiento de los residuos agrícolas como cobertura del suelo para retener humedad –estudios de científicos que colaboran con MasAgro confirman que los tratamientos con rastrojo brindan los mejores resultados en los años más secos. Con estas acciones se considera la Meta 6.4 (aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores) del Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento.

El programa de la Secretaría y el CIMMYT promueve la mínima labranza para reducir el número de pasos de maquinaria (y favorecer la estructura del suelo), lo que representa ahorros en combustible (muchas veces más del 50 por ciento) y menos emisiones directas.

Además, ha creado y adaptado maquinaria adecuada para los diversos contextos de los productores; promueve tecnologías herméticas que reducen hasta 40 por ciento las pérdidas poscosecha, y fomenta prácticas agroecológicas (como las trampas con feromonas) para minimizar el uso de agroquímicos.

Se trata de acciones por el clima previstas en la Meta 12.3 (reducir las pérdidas poscosecha) y Meta 12.4 (gestión racional de los productos químicos) del Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables, así como la Meta 13.1 (fortalecer la adaptación a los riesgos relacionados con el clima) del Objetivo 13: Acción por el Clima.

Ya que solo una pequeña parte de la superficie de México es cultivable (entre el 11 por ciento y el 16 por ciento) hacer más rentable cada parcela del país es fundamental. Por ello, MasAgro promueve diversas prácticas para incrementar la rentabilidad y la biodiversidad del suelo, como la incorporación de frutales, oleaginosas y leguminosas para generar barreras vivas, cobertura del suelo, incremento de la materia orgánica, diversificación de los alimentos (e ingresos), fijación de nitrógeno y captura de carbono.

Con estas prácticas se atiende oportunamente el tema de restauración de los suelos, considerados en la Meta 15.3 (combatir la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados) del Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.

En diciembre de 2019, México y otros países que participaron en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP25) eligieron a la biodiversidad como tema central de los festejos por el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio de cada año desde 1972).

FORTALECE INVEAMEX MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON EL MUNICIPIO DE METEPEC



• Nombran a titular del Inveamex Vocal Consejero del Comité Municipal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios.
• Robustecerán mecanismos para otorgar certeza jurídica a los procedimientos de verificación.

Metepec, Estado de México, 5 de junio de 2020. El Gobierno del Estado de México, a través del Instituto de Verificación Administrativa (Inveamex), fortalece mecanismos de coordinación y colaboración con el municipio de Metepec, a fin de garantizar certeza jurídica a la población.

Posterior a rendir protesta como Vocal Consejero del Comité Municipal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, el Director General del Inveamex, Luis Miguel Sánchez, aseguró que se fortalece la concientización de las y los servidores públicos, que realizan funciones de verificación, supervisión e inspección para garantizar la transparencia a las y los visitados.

En este marco, recordó que el Inveamex ha sido pionero en certificar a sus servidores públicos con exámenes de control de confianza ante la Secretaría de la Contraloría del Gobierno estatal.

“Para poder establecer un criterio jurídico, que al momento de su ejecución, podamos otorgar certeza juridica al visitado, al propietario de un establecimiento y a la propia autoridad, que debe anteponer como una obligación ante todo acto de molestia, los principios de honradez, transparencia, eficacia y eficiencia, inercia que en consecuencia, generará las condiciones propicias para lograr una mayor inversión que se traduzca en generación de empleos en beneficio de la poblacion del municipio”, afirmó el titular de Inveamex.

Subrayó que el Inveamex tiene como potestad el otorgar credenciales actualizadas y con códigos de seguridad para que las y los verificadores realicen sus funciones acreditando su personalidad jurídica.

Indicó que de esta forma el visitado puede constatar la veracidad y la certeza de la diligencia, y además conocer el objeto y alcance de la misma.

En el ámbito de mejora regulatoria, dijo que continúan cumpliendo con la revisión de unidades económicas de mediano y alto impacto, para constatar que cuenten con los documentos que avalen su legal establecimiento y funcionamiento mediante el Dictamen Único de Factibilidad (DUF) con visitas colegiadas con otras dependencias.

La Presidenta municipal de Metepec Gabriela Gamboa, reconoció a la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos por el trabajo que realiza el Inveamex para que los negocios, inmuebles, construcciones y vehículos de transporte público, cumplan con las normas vigentes en materia de verificación administrativa para que la sociedad reciba mejores servicios y se prevengan actos que pongan en riesgo su salud y su bienestar.

“Hemos tenido un respaldo muy fuerte con ellos por eso les agradezco inmensamente, sin lugar a duda reafirma su compromiso como servidor público, así como el gran compromiso que tiene el Secretario Espeleta como servidor público y que juntos trabajaremos en beneficio de la población de Metepec”, señaló Gabriela Gamboa.

Con estas acciones, la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos refrenda su compromiso con los mexiquenses, coordinando operativos en colaboración con otras dependencias para brindar certeza legal y seguridad jurídica a las y los mexiquenses.

El confinamiento modifica la frecuencia de compra de los consumidores mexicanos



 
  • Los mexicanos hacen tres compras mensuales de 31 minutos
  • De miércoles a sábado: los nuevos días favoritos para ir al supermercado
 
5 de junio del 2020. El confinamiento está cambiando la forma en que los mexicanos realizan sus compras. Las restricciones derivadas desde el inicio de la Fase 3 han modificado sus hábitos de consumo. 
Tiendeo.mx, la plataforma de ofertas y folletos geolocalizados y compañía líder en soluciones drive-to-store para el retail, presenta un primer informe* analizando** el nuevo perfil de consumidor y del que se extraen datos de gran valor para el Retail en México. 
 
Visitas más rápidas al supermercado
 
A finales del mes de marzo se decretó cuarentena obligatoria en el país reduciendo el contacto social entre ciudadanos con el objetivo de disminuir o ralentizar los contagios.
 
Los mexicanos están cumpliendo sin duda con estas normas adoptadas y prueba de ello es que el tráfico global a tiendas se ha reducido en un 53 por ciento, en la CDMX se encontró una reducción del 39 por ciento, en Monterrey del 43 por ciento, mientras que en Guadalajara hubo una diminución de afluencia a los supermercados del 47.6 por ciento. Más en concreto, en el caso de supermercados e hipermercados se detecta una disminución del 33 por ciento.
 
De la misma forma, se han reducido el número de visitas a tienda, con solo 3 salidas al mes. También el tiempo invertido en los establecimientos ha disminuido hasta los 31 minutos por compra, un 8 por ciento menos que antes de la llegada de la pandemia.
 
El hecho de que gran parte de la población esté trabajando desde casa ha influido tanto en los días escogidos como en los tramos horarios: en la fase previa al confinamiento la afluencia a los supermercados se concentraba de sábado a martes y durante el confinamiento de miércoles a sábado se convierten en los grandes favoritos, del mismo modo las compras se concentran al medio día (de 12 a 14h), mientras que anteriormente se observaba dos claros picos de tráfico a lo largo del día (de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00h).
 
4.3 kilómetros, la distancia media a los supermercados 
 
Los mexicanos están siendo responsables en sus compras y el informe realizado por Tiendeo revela que a nivel nacional la distancia promedio que recorren hacia los supermercados se sigue manteniendo hasta en 4.3 kilómetros, mientras que en CDMX sobre todo por ser una de las ciudades más grandes del país y en definitiva la de mayor concentración de la población, se distingue una reducción del radio de afluencia en un 9.6 por ciento pasando de los 5.2 a los 4.7 kilómetros.
 
De acuerdo con este análisis realizado en países de Europa y América Latina***; México es el país que ha tenido menos caída en afluencia a tiendas físicas, esto debido a que las restricciones de movilidad han sido menos estrictas en comparación a los otros países analizados.
 
La crisis del Covid-19 ha cambiado los hábitos de consumo y seguirá haciéndolo. Tiendeo analizará los cambios en el consumidor durante y después de esta crisis a través de informes sectoriales periódicos.
 
**Tiendeo.mx llevó a cabo este estudio a través de Geotracking, una herramienta propia que permite detectar las visitas a los puntos de venta y medir el retorno de la distribución de folletos digitales. Se trata de una herramienta cuyos datos preservan la confidencialidad de los usuarios, los cuales previamente han otorgado su consentimiento.
***Los países estudiados al momento son: España, Francia, Italia, Argentina, Perú, Colombia, Chile y Brasil
 
SOBRE TIENDEO
Tiendeo.mx, la compañía líder en soluciones drive-to-store para el sector retail. Tiendeo está presente en más de 40 países en donde tiene más de 45 millones de usuarios únicos mensuales y más de 100 millones de visitas anuales.

ENTREGA GEM CERCA DE 11 MIL MICROCRÉDITOS EN APOYO A MIPYMES MEXIQUENSES



• Benefician estos apoyos entregados por la Sedeco, a través del IME, a Mipymes de 118 municipios mexiquenses.
• Son mujeres el 68 por ciento de beneficiadas con estas líneas de crédito.

Toluca, Estado de México, 5 de junio de 2020. Cerca de 11 mil microcréditos han sido entregados por el Gobierno del Estado de México en distintas regiones del territorio mexiquense para fortalecer a los negocios de menor tamaño.

Los recursos otorgados a micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son entregados por la Secretaría de Desarrollo Económico, a través del Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME), lo que ha permitido que ese sector continúe con sus actividades, a pesar de las complicaciones derivadas de la contingencia sanitaria.

Hasta el mes de mayo, el IME ha entregado un total de 10 mil 950 créditos a dueños de negocios que cumplieron con los requisitos establecidos para acceder al apoyo.

Para cumplir con la instrucción emitida por el Gobernador mexiquense, Alfredo Del Mazo, de fortalecer a las Mipymes de la entidad, los créditos se distribuyen en todo el territorio estatal.

De acuerdo con los registros del IME, de los microcréditos entregados, el 68 por ciento fueron para mujeres de distintas edades y el 32 por ciento para hombres, residentes en 118 municipios mexiquenses.

De los beneficiados, Ricardo Morales Meraz e Iván Nava Bautista, ambos originarios del municipio de Nezahualcóyotl, coincidieron en mencionar que ser parte de las personas que fueron apoyadas por el Gobierno mexiquense, les permitirá seguir trabajando sin complicaciones.

“Gracias al microcrédito voy a invertir en mercancía para vender, para yo mismo hacer mi trabajo, ahorita en estos momentos, es muy importante para mí, este microcrédito, para seguir trabajando”, resaltó Ricardo Morales, dedicado a la elaboración de muebles sobre diseño, luego de agradecer el respaldo del Gobierno.

Sobre los trámites para obtenerlo, indicó que “la verdad fue muy rápido, con las medidas de seguridad, no tuve ningún problema. Le agradezco al Gobierno del Estado de México el apoyo”.

Por su parte, Iván Nava Bautista, quien vende helados, estableció que su trámite se aprobó de manera rápida.
“Esta ayuda que da el Gobierno del estado, pues es muy buena para seguir manteniendo la fuente de nuestro trabajo en esta situación que se está viviendo el día de hoy, es una ayuda muy buena para seguir trabajando”, dijo.

Cabe mencionar que, a través del programa de microcréditos, un amplio número de personas dedicadas a ventas por catálogo, recaudarías, papelerías, diseño, producción de ropa,

ACUMULAN UNIDADES MÉDICAS MÓVILES MÁS DE 46 MIL SERVICIOS PARA IDENTIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS DE COVID-19



• Han analizado 5 mil 818 pacientes definidos como sospechosos de padecer COVID-19.
• Reporta personal de salud, en tiempo real, número de atenciones con apoyo de la Coordinación de Fortalecimiento a la Atención Médica.

Toluca, Estado de México, 5 de junio de 2020. Como parte de la estrategia instruida por el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, 65 Unidades Médicas Móviles, que operan en igual número de hospitales, realizan identificación de casos sospechosos de COVID-19 y a la fecha acumulan más de 46 mil servicios brindados a la población mexiquense.

La Secretaría de Salud detalla que de estas acciones, 22 mil 730 han sido diagnósticos y 17 mil 953 protocolos de reconocimiento de casos.

Adicionalmente se analizaron 5 mil 818 pacientes definidos como sospechosos de padecer COVID-19.

En este sentido, el Secretario de Salud, Gabriel O’Shea Cuevas, detalló que estas áreas son el primer filtro para el análisis de posibles infecciones asociadas al virus SARS-CoV-2 y su objetivo también es reducir la exposición de pacientes positivos o sospechosos que ingresan a nosocomios.

El personal de salud y los profesionales que realizan la toma de muestra en los hospitales donde se han implementado las unidades móviles, reportan en tiempo real el número de atenciones con apoyo de la Coordinación de Fortalecimiento a la Atención Médica.

Además, esta estrategia permite promover las medidas de prevención, sana distancia y aislamiento para mitigar la enfermedad COVID-19.