- La actividad económica continúa deprimida, pero son los resultados sanitarios los que más nos preocupan esta semana. En nuestro seguimiento semanal de la pandemia[1] concluimos que dos meses y medio después de que empezaran las medidas de confinamiento y cierre de actividades, lo que más sorprende en términos de resultados sanitarios es que la ocupación de camas en hospitales continúa aumentando y, en general, que las tasas de crecimiento diario de contagios y muertes se están moderando a un ritmo muy lento en comparación con otros países. En particular, los nuevos casos diarios ahora promedian aproximadamente 3,300 frente a 3,000 la semana pasada. En el caso de indicadores económicos de alta frecuencia, destacamos que las tasas de ocupación hotelera hacia finales de abril siguen ubicándose por debajo del 4%, mientras que la demanda de electricidad durante la semana del 28 de mayo permaneció 11% por debajo de lo observado en la misma semana de 2019. Así, nuestra matriz de resultados combinados sigue en rojo en lo productivo y pasa ahora al rojo en lo sanitario[2].
- El comercio exterior de EUA registró una caída significativa en abril. De acuerdo con la Oficina del Censo de EUA, ese país registró un déficit comercial de 49.4 miles de millones de dólares (mmd), ligeramente menor que el esperado por el mercado de 49.4mmd, pero mayor que el de 42.3mmd observado en marzo. El incremento mensual del déficit se explica por las reducciones de 20.5% y 13.7% de las exportaciones e importaciones, respectivamente, ambas las mayores contracciones desde 1992. Dentro de las exportaciones destacan las disminuciones en bienes de capital y productos automotrices, mientras que en las importaciones las mayores reducciones se observaron en las del sector automotriz. Por país, aumentó el déficit con China en 9.0mmd, por la aceleración de las importaciones que hizo EUA desde el país asiático ante la reapertura de sus actividades, mientras que cayó el déficit con México en 5.6mmd.
- Jornada de resultados negativos en mercados financieros. En el contexto de la pérdida de dinamismo del comercio mencionada anteriormente, y de un incremento en las solicitudes continuas de seguro de desempleo, en EUA los principales índices bursátiles cerraron con ligeras pérdidas. El índice S&P 500 cayó 0.34%, mientras que el Nasdaq perdió 0.69% respecto a la jornada anterior. El rendimiento de los bonos del Tesoro de EUA a 2 y 10 años disminuyeron 3.3 y 0.5pb, respectivamente. Por su parte, en México el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de 1.09% respecto a la jornada previa, mientras que el peso tuvo una depreciación de 1.11% frente al dólar, al cerrar en 21.91 unidades por billete verde. En el mercado petrolero, el precio del Brent tuvo un avance de 1.88% respecto al cierre del jueves, al ubicarse en 38.88 dólares por barril.
- Este viernes publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas. Además, INEGI divulgará los datos de consumo e inversión a marzo. Estimamos que el consumo registró una contracción mensual de 5.0%, considerando las caídas observadas en las ventas al menudeo y en los ingresos de servicios no financieros en el mismo periodo. Para la inversión, proyectamos una reducción mensual de 4.1%, la cual toma en cuenta el descenso de las importaciones de bienes de capital y la caída en la construcción observada en los datos de producción industrial.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, U.S. Censos Bureau y Bloomberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario