- El jefe del Servicio de Cardiología Pediátrica del CMN “20 de Noviembre”, perteneciente al ISSSTE, encabezado por Martí Batres Guadarrama, comentó que se crearon dos unidades en la Clínica de Hipertensión Pulmonar, en las que en el último año se brindaron más de mil atenciones a derechohabientes diagnosticados con HAP
- La coordinadora de la Clínica de Hipertensión Pulmonar en Adultos del CMN “20 de Noviembre” destacó que este padecimiento provoca la elevación de la presión de las arterias de los pulmones, lo que puede llegar a causar insuficiencia cardíaca
Ciudad de México, a 5 de mayo de 2025.- En el Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar (HAP), que se conmemora el 5 de mayo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que encabeza el director general Martí Batres Guadarrama, destaca la importancia de visibilizar esta condición poco conocida, con el objetivo de promover un diagnóstico temprano para mejorar el acceso a tratamientos que permitan optimizar la calidad de vida de los pacientes.
La coordinadora de la Clínica de Hipertensión Pulmonar en Adultos del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del ISSSTE, Andrea Auryn Núñez Ruiz, explicó que la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) es la afectación de la circulación de las arterias y, en ocasiones, venas de los pulmones, lo provoca que el corazón se sobre esfuerce y no realice correctamente su función.
“Esta afectación eleva la presión en las arterias de los pulmones y hace que el corazón trabaje de más y, con el tiempo, puede llevar a insuficiencia cardíaca”, señaló.
Por su parte el jefe del Servicio de Cardiología Pediátrica del CMN “20 de Noviembre”, Humberto García Aguilar, precisó que la HAP es una condición crónica progresiva y sin tratamiento curativo en muchas ocasiones, por lo que es fundamental detectarla en las primeras etapas de su desarrollo.
“La calidad de vida se ve alterada de forma significativa, sobre todo si no hay un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. Las niñas y los niños sufren en especial una enfermedad más agresiva”, indicó.
Por esta razón, Andrea Núñez, quien es cardióloga clínica y maestra en Ciencias de la Salud, explicó que los síntomas más comunes de la HAP es la falta de aire sin razón aparente, fatiga, color azulado en labios y dedos, dolor en el pecho, palpitaciones y, en casos más avanzados, hinchazón en piernas o desmayos, por lo que recomendó a la población acudir de inmediato a la unidad médica de su adscripción en caso de llegar a presentarlos.
“Sin tratamiento, puede avanzar rápidamente y causar insuficiencia del corazón derecho, deterioro funcional y riesgo de muerte. Un diagnóstico y tratamiento oportuno hacen la diferencia. (...) Si tienes falta de aire y síntomas asociados, no dudes en acudir a tu doctor y detectar está enfermedad lo antes posible”, enfatizó.
Asimismo, remarcó que esta condición puede afectar a cualquier persona, sin embargo, es más común en mujeres jóvenes, de 20 a 40 años, y está relacionada con otros padecimientos, como lupus y cardiopatías congénitas.
A su vez, el especialista Humberto García detalló que en el CMN “20 de Noviembre” se crearon dos unidades en la Clínica de Hipertensión Pulmonar: para adultos y para niños, donde también se atiende a pacientes con cardiopatías congénitas, en las que en el último año se brindaron más de mil atenciones a derechohabientes diagnosticados con HAP, a quienes se les realiza el diagnóstico, seguimiento y tratamiento con medicamentos de alta especialidad, a través de la atención de un equipo médico multidisciplinario.
“Somos un grupo de cardiólogos, hemodinamistas, rehabilitadores cardiacos, neumólogos, cirujanos de cardiotórax y muchas otras especialidades afines que nos unimos para dar manejo a los pacientes”, agregó la médica Andrea Núñez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario