lunes, 17 de febrero de 2020

Estimamos impacto limitado del coronavirus para la economía. Perspectiva Semanal. Citibanamex...


  • El principal efecto sería una disminución del déficit de la cuenta corriente. Nuestras estimaciones preliminares consideran 3 diferentes canales: menor crecimiento en China en 2020 (5.3% vs. 5.8% anterior), menores precios del petróleo asociados a la reducción global en la demanda y posibles eventos de volatilidad en los mercados financieros. Anticipamos que el impacto macro más significativo sería una reducción del déficit de la cuenta corriente de 0.4pp del PIB debido a un déficit comercial petrolero por la expectativa de un menor precio de la gasolina, mientras que efectos en el PIB, inflación y fluctuaciones del tipo de cambio, serían modestos. En particular, la menor actividad en China impactaría la cuenta corriente de México y el crecimiento del PIB vía el comercio, considerando tanto su impacto directo (por ejemplo, una disminución en las exportaciones a China), y la posible afectación a las cadenas de valor. En este caso, estimamos que el impacto total en las exportaciones netas sería una pérdida de alrededor de 350 millones de dólares (aproximadamente 0.026% del PIB). Asimismo, calculamos el impacto de una reducción de cerca de 10dpb en nuestros estimados de la mezcla mexicana de exportación hacia el cierre de año. En las cuentas fiscales, creemos que el efecto sería mínimo o nulo, principalmente porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) contrató coberturas para los ingresos petroleros de 2020 y la política del gobierno de no aumentar los precios de la gasolina en términos reales, lo que, en el contexto de menores precios internacionales de la gasolina, podría incluso conducir a un aumento en los ingresos por recaudación de IEPS. Finalmente, también consideramos posibles efectos en los mercados financieros; estimamos que cualquier impacto probablemente vendría a través del tipo de cambio, aunque los efectos serían temporales.
  • La producción industrial en EUA permaneció débil en enero. La producción Industrial (PI) disminuyó 0.3% mensual en enero, luego de descender 0.4% el mes anterior. Esta caída se explica, en gran medida, por la reducción de 4.0% en generación de electricidad y distribución de gas ante un clima relativamente caliente para esta época del año, así como por la menor fabricación de aviones. En este sentido, la producción de manufacturas tuvo una disminución mensual de 0.1% en enero, pero al excluir la producción de aviones, ésta aumentó 0.3%. Anticipamos que en 2020 la producción industrial de EUA registre un crecimiento cercano al de 2019, mientras que, para la producción manufacturera, que es el sector más ligado a la industria mexicana, proyectamos una ligera recuperación. Asimismo, destacamos la aceleración reciente en la producción de electrónicos y la recuperación del sector automotriz posterior a los paros registrados en septiembre y octubre de 2019, lo que es consistente con la moderada mejoría que esperamos para las manufacturas de México. 
  • Resultados mixtos en mercados financieros. Los índices accionarios S&P 500 y Nasdaq de EUA aumentaron 0.18% y 0.20%, respectivamente, mientras que en México el Índice de Precios y Cotizaciones retrocedió (-)0.01%. En el mercado cambiario, el peso registró una apreciación de 0.31% para ubicarse en 18.54 pesos por dólar.
  • Este jueves publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas.

Fuente: Citibanamex Estudios-Económicos con información de INEGI, Fed y Bloomberg.

Riesgos del coronavirus empiezan a pesar en los estimados. Citibanamex...



Nuestra Lectura de Mercado. Esta semana fue de toma de utilidades para los mercados y es que volvió la preocupación del Covid – 19 (coronavirus), ya que la Organización mundial de salud (OMS) cambió la metodología de medición, lo que provocó que el registro diera un aumento de 45% en el número de casos. En EUA, el presidente de la FED, Jerome Powell dio a conocer la primera de sus dos actualizaciones anuales ante el Congreso de EUA de la situación económica del país, destacando la solidez de la economía en EUA. En México, Banxico redujo su tasa de referencia por quinta vez consecutiva, quedando en 7%.

Panorama Económico Global. En esta semana nuestros economistas rebajaron el estimado de crecimiento para el PIB mundial (-0.2pp) a una tasa de 2.5%e en 2020 (2.7%e anteriormente) y aumentaron modestamente a 2.8% su previsión para 2021. También incrementaron la expectativa para la inflación global a 2.6% (+0.1pp) para este año y mantuvieron sin cambios el pronóstico para el 2021 (2.4%). Para Latinoamérica (+1.7%e en 2020), esperamos que Brasil reporte un crecimiento de 2% anclado en una política monetaria sin cambio en tasas (Selic en 4.25%). Para México, se mantiene el riesgo de un downgrade en la calificación soberana y de Pemex hacia los próximos 6-12 meses.

Asignación Global de Activos. En su última actualización, nuestro especialista de Citi Research para multi-activos Jeremy Hale y su equipo tienen una visión cautelosa (corto plazo) para los activos de mercados emergentes y las materias primas. Mantiene sobre ponderación en la renta variable en los países desarrollados y EUA, además de una perspectiva neutral con respecto a los emergentes. La renta fija y, en específico, los bonos gubernamentales en EUA, siguen siendo su activo predilecto para este año 2020.

Vistazo a las FIBRAs en México. Las FIBRAs han sido uno de los instrumentos de inversión con mayor apreciación de capital desde 2019. La perspectiva de recorte de tasas de interés por parte de Banxico y los competitivos rendimientos por dividendos que brindan estos instrumentos ofrecen un panorama positivo en 2020. A pesar de ello, algunos nombres importantes como FibraMQ (Neutral, PO P$27) se encuentran cotizando con prima con respecto a su múltiplo P/AFFO promedio de 3 años. Mientras que FUNO (Compra, PO P$34) y Vesta (Compra, PO P$37) son las favoritas de nuestro analista y tienen mejores perspectivas de crecimiento por parte del mercado.

Flujos de Extranjeros a la RV. En el primer mes de año, se registró una entrada de flujos de extranjeros de US$141.7 millones vs. la salida de diciembre de US$694 millones. Históricamente, ha habido una relación entre la entrada de flujos de extranjeros y el desempeño del S&P/BMV IPC; sin embargo, desde finales de 2019 ésta se rompió, ya que los extranjeros se posicionaron en otros mercados que tuvieron un mejor desempeño que la bolsa local.

A PESAR DE INSEGURIDAD Y DEPRESIÓN EN INVERSIONES EN EL AGRO DE GUANAJUATO, PRODUCTORES RESPONDIERON CON PRODUCTIVIDAD


·        Rafael García del Horno, dirigente cenecista de la entidad, reconoció esfuerzo de productores del campo guanajuatense.
·        Productores de hortalizas y granos, logran primeros lugares.
·        Esta entidad ocupó en 2019, el décimo lugar nacional en producción de alimentos

El estado de Guanajuato mantiene niveles de producción y productividad en granos, hortalizas y legumbres, a pesar de una situación preocupante de inseguridad y depresión de inversiones de los sectores que concurren en el sector agropecuario, señaló Rafael García del Horno, dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de CNC en la entidad.
“Es relevante que el sector agroalimentario se ha posicionado como el segundo exportador del propio estado, sólo superado por la industria automotriz”, afirmó. Se estima que este año alcance exportaciones por el orden de mil 700 millones de dólares, estimó García del Horno.
El propósito de los productores del sector agropecuario de Guanajuato, añadió, es “consolidar al sector primario como la segunda fuerza económica estatal, mediante el logro de mejores índices de productividad y distribución del ingreso en el sector rural por la vía de la creación de nuevos empleos y la perspectiva de estimular el arraigo de los campesinos y productores agropecuarios en sus tierras de cultivo”.
En Guanajuato los productores agrícolas están convencidos de que “sólo a través del trabajo y la constancia en sus labores, se genera riqueza y derrama económica. Los resultados de los últimos ciclos agrícolas en la entidad, están a la vista, añadió.
Puso como ejemplo que los rendimientos en trigo y cebada en los últimos tres o cuatro ciclos, se mantuvieron por arriba de los promedios comparados con otras entidades. “Guanajuato produjo en 2019 alrededor de 385 mil toneladas de cebada, 800 mil toneladas de sorgo y 23 mil de trigo”.
El trabajo de los productores guanajuatenses, apuntó García del Horno, hizo posible que en cuatro productos alimenticios alcanzaran primeros lugares, como fueron los casos de lechuga, brócoli, cebada grano y coliflor, además de que el estado ocupa el lugar 10 a nivel nacional de producción en 18 productos, fundamentalmente en granos, hortalizas y legumbres.
Precisó también que Guanajuato se ubicó el año pasado en el segundo productor de sorgo grano, trigo grano, ajo y zanahoria; tercero en cebolla y fresa; cuarto, en garbanzo grano y pepino; quinto, en maíz grano; séptimo, en chile verde, elote y frijol; octavo, en tomate verde y noveno en papa, de acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del Gobierno federal.
En brócoli, la cosecha en Guanajuato llegó a 384 mil 293 toneladas, que es el 66 por ciento de las 582 mil 236, a nivel nacional. Se produce principalmente en: Valle de Santiago, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, San José Iturbide, San Miguel de Allende, Doctor Mora, Juventino Rosas, Abasolo y Jaral del Progreso.
La producción de lechuga es de 128 mil 487 toneladas, que es el 28 por ciento del total nacional. La producción se concentra en San Miguel de Allende y Juventino Rosas, en cebada grano se obtuvieron 351 mil 025 toneladas.

Las fondas, centros de comida tradicional


En las fondas no pueden faltar los frijoles, el maíz y el chile.
La comida de las fondas implica un alto consumo de carbohidratos, pero poca azúcar.
Su origen se remonta a la época del Porfiriato.
Guadalajara, Jalisco a 17 de febrero 2020. De lunes a viernes, entre la una y las cuatro de la tarde, los trabajadores de oficina o también llamados “Godínez” abandonan sus espacios de trabajo en busca de alimentos para recuperar fuerzas y resistir las últimas horas de la jornada. A pesar de tener a su alcance restaurantes de comida rápida o puestos callejeros, la mayoría elige comer en una fonda, pues saben que encontrarán deliciosos platillos tradicionales con sabor de hogar, y a un precio muy accesible.
De acuerdo José Olvera, Doctor en Antropología en Alimentos explica que la fonda es uno de los mayores representantes de la gastronomía tradicional pues ha logrado la supervivencia del paladar mexicano. Las fondas han tenido un gran impacto en la salud pública. El menú que se sirve en las fondas está basado en la pirámide alimenticia, con un alto consumo de carbohidratos, pero un bajo consumo de azúcar.
“En una fonda no vas a encontrar platillos extranjeros, al contrario, se conservan recetas regionales y se preparan delicias como mole de olla, carnitas, tacos dorados y más. Todos estos manjares se acompañan con aguas frescas elaboradas con fruta de temporada, y por supuesto nunca faltan los tres básicos de la comida mexicana: frijoles, tortillas y chile.”, explicó el experto.
Al menú que se sirve en las fondas se le denomina “comida corrida”. José Olvera explica que este término tiene dos posibles orígenes: el primero está relacionado a las corridas de toros, que al igual que la comida en las fondas se divide en tres tiempos. También se relaciona con lo rapidez con la que se sirven los alimentos, debido al tiempo tan reducido con el que cuentan los empleados para comer.
El origen de las fondas se remonta a la época del Porfiriato, cuando las ciudades comenzaron a crecer y se establecieron centros de trabajo en la periferia. Sin embargo, el concepto de fonda, como se conoce actualmente, se consolidó a mediados del siglo XX.
“Los gobiernos modernos se dedicaron a promover la industria y el desarrollo urbano. Las metrópolis, como la propia Ciudad de México, se hicieron más copmplejas y las personas cada vez tenían menos tiempo de transportarse a sus hogares para comer. Entonces, las fondas surgieron como respuesta a las necesidades de la clase trabajadora”, relató el experto.
Con el paso de los años, el modelo de la fonda se extendió por las grandes ciudades del país. A pesar de que en la actualidad compiten contra gigantes de la industria de alimentos, las fondas han logrado sobrevivir gracias a las diversas ventajas que ofrecen a los comensales( precios bajos, variedas y similar a la comida de casa), pero sobre todo a la identidad gastronómica de México.
Expo Café́ & Gourmet Guadalajara, es el encuentro más importante del mundo del café́ y los productos gourmet para la región Occidente. Del 27 al 29 de febrero 2020 en Expo Guadalajara se reunirán los expositores y productores de comida gourmet más destacados de México.
Acerca de Expo Café́ & Gourmet Guadalajara
Exposición con 10 años de experiencia que fusiona lo mejor de Expo Café́ y Gourmet Show, los dos eventos que marcan las tendencias gastronómicas en México. Participan productores de café́, tostadores y molinos, repostería, pan artesanal, dulces, mermeladas, edulcorantes y saborizantes, jaleas, quesos artesanales, café́ y té, vinos y licores, carnes, pescados y mariscos, aceites, vinagres y conservas, aderezos, salsas, productos orgánicos, mezclas de café́, empaques, mobiliario para cafeterías y restaurantes, accesorios y utensilios gourmet, recetarios y publicaciones especializadas, entre otras cosas más.
Para información visita la página:
www.cafeygourmet.com
Acerca de Tradex Exposiciones
Tradex Exposiciones, con más de 30 años de experiencia en la organización de exposiciones y eventos especiales, manejando principalmente cinco nichos: alimentos y bebidas, diseño e interiorismo, decoración, belleza y manualidades. Además, ofrece consultoría en producción de exposiciones y congresos: desarrollo de concepto, diseño de imagen, y promoción, así́ como telemarketing, operación y logística. La misión de Tradex Exposiciones es fortalecer industrias y abrir nuevos mercados en sectores especializados.
Para información visita la página: www.tradex.mx
+++

En México hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5 millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2019




  • El 76.6% de la población urbana es usuaria de Internet. En la zona rural la población usuaria se ubica en 47.7 por ciento.
  • De los hogares del país, 44.3% dispone de computadora y 92.5% cuenta con al menos un televisor.
  • La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.

La ENDUTIH capta desde 2015 las respuestas directas de un usuario seleccionado de manera aleatoria en cada hogar, recogiendo su experiencia personal en el uso de las TIC, lo que permite una mayor profundidad y precisión en los usos que la población hace de estas tecnologías.

La ENDUTIH 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico y sus resultados son comparables con los proporcionados por el INEGI a partir de 2015.

Trina Solar expondrá su visión del mercado de Energías Renovables No Convencionales en Energyear Tour 2020


 
La compañía participará en diferentes ediciones del foro latinoamericano, empezando en ConoSur

Ciudad de México, 17 de febrero de 2020.- Trina Solar, proveedor tecnológico líder de soluciones inteligentes de energía solar, anunció su participación en Energyear Tour 2020, foro del sector de la energía, para compartir su visión sobre los factores que impulsarán el crecimiento de dicha industria en la región de América Latina. La compañía arranca su recorrido en la edición que se llevará a cabo en Chile los próximos 4 y 5 de marzo, en el Panel de Líderes titulado “El 2020, un año para invertir en las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el ConoSur.

Energyear Tour 2020 es una serie de eventos que ofrecen un espacio para discusiones y sinergias a los principales actores del sector de la energía, la tecnología y la movilidad, que abordan cuestiones políticas, industriales, financieras y tecnológicas. Los temas tratados en sus diferentes ediciones incluyen los desafíos y oportunidades presentes y futuros en el sector energético, así como su impacto regional, desde las políticas públicas en materia de eficiencia energética, hasta nuevos mecanismos de financiamiento y tecnologías disruptivas. Es un espacio para que los participantes establezcan un amplio y duradero relacionamiento de negocios.

“El mercado de energía fotovoltaica, que es una de las renovables, ha crecido en la región de manera importante, hay un alto potencial en los diferentes países que la conforman, por ejemplo, vemos con optimismo a Colombia, Ecuador, Perú y los países del Cono Sur. Por su parte, Chile ha sido bastante constante en el desarrollo de proyectos y es posible que obtenga una posición dominante en un futuro cercano”, afirmó Álvaro García-Maltrás, Director General para América Latina y el Caribe de Trina Solar.

El directivo expondrá, en conjunto con ejecutivos de Axial Structural Solutions, Verano Capital y Grenergy en Energyear ConoSur, su punto de vista sobre los siguientes temas a abordar en el foro: ¿Cuáles son los drivers que fomentan las ERNC en Chile? ¿Son necesarias las subastas para desarrollar el mercado energético? y ¿Qué tendencias se están viendo y cuáles son los proyectos de mayor interés en la región? La sesión tendrá lugar el próximo 5 de marzo a las 9.30 horas en la sede del evento.

Para compartir su conocimiento y experiencia en la industria de energía fotovoltaica, Trina Solar participará en las siguientes ediciones de Energyear Tour 2020: Andina (13 y 14 de mayo en Medellín, Colombia), Centroamérica y Caribe (30 de septiembre y 1 de octubre en República Dominicana) y México (11 y 12 de noviembre en la Ciudad de México).

La versión ConoSur del tour se llevará a cabo los próximos 4 y 5 de marzo en el Hotel Intercontinental, ubicado en: Avenida Vitacura 2885, Las Condes, Región Metropolitana, Chile. Para mayor información: http://www.energyear.com/es/eventos/detalles/conosur-10





Acerca de Trina Solar

Fundada en 1997, Trina Solar es el proveedor líder global en soluciones integrales inteligentes de energía fotovoltaica. La compañía se especializa en el desarrollo, investigación, fabricación y comercialización de productos fotovoltaicos; desarrollo de proyectos de energía solar, operación y mantenimiento; desarrollo y venta de sistemas inteligentes complementarios de energía y redes múltiples, así como operación de plataformas de energía en La Nube. En 2018, Trina Solar lanzó el concepto del Internet de las Cosas Energéticas e inició la Alianza de Desarrollo Industrial del IoT de la Energía y el Centro de Innovación Industrial en la Nueva Energía del IoT con empresas e institutos de investigación líderes a nivel mundial. El compromiso de la compañía es convertirse en el líder global de la industria de energía inteligente, cumpliendo con sus objetivos de Responsabilidad Social Corporativa (reducir el consumo de energía y emisiones contaminantes, cuidar a sus empleados, crear una cultura corporativa responsable, usar materias primas ecológicas, entre otros) y trabajando para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 de la ONU. Para obtener más información, visite https://www.trinasolar.com/es 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN DE LA MESA Divisas 17 de febrero de 2020 Comentario de la mesa


Hola muy buen día, empezamos esta semana con el precio del dólar relativamente estable, las “divisas duras” están mixtas, destacando la caída de la libra esterlina cuyo nivel se encuentra -0.24% por debajo del cierre previo y el Euro +0.06% por encima de su precio del viernes. Las divisas de mercados emergentes tienen pérdidas generales entre -0.01% y -0.52% incluyendo la nuestra que tiene un retroceso de -0.16%.
Durante las primeras horas de operación el precio oscila entre 18.5240 y 18.5860, mientras que el Euro lo hace entre 20.07 y 20.15 aproximadamente.
Hoy es una jornada que se caracteriza por ser día de pago de obligaciones fiscales en México para personas morales y que es feriado en la Unión Americana por la conmemoración del “President ́s Day”, ésta última es la razón por la cual hoy no hay liquidaciones en transferencias a EE.UU fecha valor
mismo día.
Técnicamente, de corto plazo tenemos niveles pivote sobre 18.56, 18.50 y 18.59 como niveles inmediatos. Se observan niveles importantes sobre 18.55 y 18.65 con una proyección marcada sobre 18.40. Rangos iniciales sobre 18.50 y 18.65.
+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Mercados 17 de febrero de 2020 El día en minutos Indicadores económicos


Japón: PIB 4T19 (anualizado) -6.3%, -3.8% e.
Entorno y economía
Sufre economía japonesa la mayor contracción desde 2014. Japón registró una contracción de -1.6% trimestral durante el 4T19 (-6.3% anualizado) tras la implementación de un nuevo impuesto al consumo en octubre del año pasado, que resultó en una contracción de 11% anualizado en el consumo. La contracción de la economía es la mayor desde 2014, año en que también se implementó un impuesto al consumo bajo esfuerzos del gobierno por alcanzar una postura fiscal más saludable. Los números ponen en riesgo de recesión a la tercera economía más grande del mundo, pues el débil cierre de 2019 podría conjugarse con el impacto negativo del coronavirus en el 1T20. El gobierno japonés ya ha anunciado estímulos fiscales para 2020, pero probablemente tendrá que considerar medidas adicionales para respaldar el crecimiento. La inversión también ha caído (14% anualizado), con las empresas esperando mayor claridad sobre el impacto del nuevo impuesto; y seguramente se mantendrán precavidos en un entorno afectado por la transmisión del nuevo virus.
China aplica estímulos monetarios. El Banco Popular de China ofreció hasta 200 mil millones de yuanes (US$29 mil millones) en préstamos de mediano plazo este lunes y redujo la tasa de interés de estos préstamos en 10pb a 3.15%, su nivel más bajo desde 2017. El banco también agregó 100 mil millones de yuanes adicionales en operaciones de recompra a 7 días, con lo que se alcanza ya un total de 226 mil millones de yuanes inyectados al mercado de dinero en 2020.
Los movimientos eran anticipados por los mercados y son la antesala de mayores recortes a tasas de interés esperados en los próximos días, a medida que las autoridades del país buscan compensar elefecto negativo del coronavirus en la economía. Se espera que el próximo 20 de febrero el banco reduzca también la tasa preferencial de préstamos a 1 año en 10pb a 4.05%, con expectativas de ver recortes por hasta 30pb adicionales durante el resto de 2020.
Los estímulos se han mantenido moderados, pero éstos podrían escalar en intensidad si el impacto del virus sobre la economía se manifiesta más profundo.
Fiscalmente, cualquier estímulo adicional tendría que venir de la mano de mayor endeudamiento de los gobiernos locales, quienes desde antes de la crisis sanitaria han venido presentando un deterioro en sus balances y podrían ver menor recaudación en el 1T20 por el virus. China mantiene vigente una meta de déficit fiscal no mayor al 3%, algo que podría modificar si se requiere mayor gasto de gobierno en medio de la crisis sanitaria.
Mercados y empresas
Mercados positivos. Los mercados estadounidenses permanecerán cerrados el día de hoy por el festejo del día del presidente, la semana pasada estos cerraron con rendimientos semanales positivos. Los índices accionarios europeos muestran avances durante la sesión, con el DAX, el CAC y el FTSE 100 arriba.
Las ganancias son lideradas por las acciones de empresas automovilísticas. Los mercados asiáticos cerraron con rendimientos mixtos ya que los inversionistas siguen analizando los posibles impactos del coronavirus; el Nikkei terminó con una pérdida de -0.7% mientras que el Shanghai Composite y el Shenzhen Composite aumentaron +2.3% y + 3%, respectivamente. El incremento en los mercados chinos fue impulsado por la decisión del Banco Central de China de recortar su tasa de interés de sus préstamos a mediano plazo en 10 puntos base a 3.15%, utilizando esta medida para ayudar a protegerse de los impactos económicos del coronavirus. En México el IPyC apunta al alza, tras cerrar el viernes con una ganancia semanal.
El SAT realizó una revisión de los aspectos fiscales relativos a la operación de compra de Vips por parte de Alsea en año 2014. A través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, se notifica que el SAT emitió un oficio de liquidación en el que se reclama de Alsea el pago de impuestos por supuestos ingresos en la adquisición de bienes, que asciende a una suma de $3,881 millones; el monto incluye actualización, recargos y multa.
La emisora y sus abogados externos consideran que Alsea cuenta con elementos suficientes para demostrar que la liquidación realizada por el SAT es improcedente; según el comunicado, Alsea se encuentra evaluando las alternativas legales con que cuenta para impugnar dicha resolución ya sea por la vía administrativa o judicial.
Nota técnica
S&P500. El índice americano no opera el día de hoy, debido a la conmemoración del día del Presidente.
IPyC. El viernes de la semana pasada el índice presentó un movimiento lateral, en el cual terminó prácticamente sin cambios. El día de hoy podríamos esperar un movimiento similar, debido a que no hay operaciones en el mercado estadounidense. El rango de operación se encuentra dentro de las 44,850- 45,150 unidades.
USD/MXN. El tipo de cambio durante las primeras horas del día de hoy, perforó su soporte en los 18.56 pesos por dólar, sin embargo, logró presentar un rebote que detuvo la extensión de este movimiento. El rango de operación se encuentra dentro de los 18.51-18.59 pesos por dólar.
+++

Mejoramos servicio de alumbrado público



Para contar con entornos más seguros, el Gobierno de Chimalhuacán amplió las jornadas de inspección, reparación y mantenimiento de luminarias en los 98 barrios y colonias de la demarcación.

El presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez informó que, a través de la Dirección de Electrificación y Alumbrado Público, a partir del mes de febrero personal del Ayuntamiento labora en un horario nocturno a fin de verificar el funcionamiento y mantenimiento de lámparas.

“Estimamos que, con esta forma de operación, lograremos el óptimo funcionamiento de las más de 33,000 lámparas que hay en el territorio local. La labor es permanente debido a que existen luminarias que requieren sustituirse porque ya cumplieron con su periodo de funcionalidad”.

Por su parte, el titular de la dependencia, Germán Rosas Venegas, detalló que para este proyecto se implementaron dos horarios de operación que son de 18:00 a 00:00 horas y de 00:00 a 06:00 horas.

“También trabajamos en coordinación con la dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal para atender oportunamente los reportes de fallas en las luminarias de principales vialidades y espacios públicos”.

Explicó que, además de los nuevos horarios de servicio, durante el presente año se intensificarán las labores de instalación y electrificación en zonas como el Ejido Santa María.

“El gobierno municipal gestiona ante su similar estatal y federal, un programa tripartita a través del cual se instalará el servicio de energía eléctrica en más de 60 vialidades de la zona, lo cual abatirá el rezago en materia de prestación de servicios públicos”, concluyó.

Avanza revestimiento del Río Coatepec



  • El ODAPAS Chimalhuacán exhortó a la Conagua a concluir los trabajos de revestimiento del dren Chimalhuacán II

El Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) Chimalhuacán informó que los trabajos de revestimiento del Río Coatepec presentan un avance del 90 por ciento y se espera concluyan durante el primer trimestre del presente año.

“Es una obra de gran importancia para Chimalhuacán, la cual mejorará la capacidad de desalojo de aguas residuales e inhibirá riesgos de inundaciones en las comunidades aledañas”, afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Destacó que los trabajos se reiniciaron el pasado mes de agosto tras diversas gestiones ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para beneficio de más de 50,000 familias de las comunidades Acuitlapilco, Ciudad Alegre, Arboledas, entre otras.

El titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, detalló que las obras consisten en el revestimiento de 400 metros lineales del caudal a fin de mejorar el desalojo de aguas residuales en los 3.8 kilómetros del río.

“La obra forma parte de los compromisos signados con la CONAGUA en el año 2015, incluyendo el revestimiento de los drenes Chimalhuacán I y II. De éste último están pendientes 150 metros lineales en la zona del barrio Fundidores y la colonia Luis Córdova Reyes”.

El funcionario añadió que exigirán el cumplimiento de acuerdos firmados por la instancia federal, ya que representa un riesgo latente para los habitantes de esta zona durante la temporada de lluvias.

“Continuaremos con la gestión para que se concluya este proyecto que reforzará la infraestructura sanitaria de la zona e inhibirá riesgos de desbordamientos e inundaciones. Consideramos importante concretar los trabajos pendientes para salvaguardar el patrimonio de las familias chimalhuacanas”, concluyó.

Tarde de Sol, Luna y Estrellas en Chimalhuacán



Con motivo del Día del Amor y la Amistad, el Planetario Digital de Chimalhuacán, impartió el pasado fin de semana la charla Tarde de Sol, Luna y Estrellas, en el que los asistentes disfrutaron de proyecciones alusivas a leyendas del Sol y la Luna, así como parejas destacadas de la ciencia.

“Este recinto se ha convertido en un espacio para la recreación familiar, por ello, contamos con un programa variado para los diversos sectores de la población, a fin de que todos puedan disfrutar de la ciencia”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el coordinador del Planetario, Miguel Agustín Olivares, indicó que, durante 40 minutos, los asistentes disfrutaron de la proyección de leyendas del Sol y la Luna, además de conocer la historia de parejas que incursionaron en la ciencia, como Pierre y Marie Curie, Gerty Theresa y Carl Ferdinand Cori, Antoine y Marie-Anne Lavoisier, entre otras.

“La ciencia, así como el Sol, la Luna y las Estrellas, han inspirado a diversas sociedades, además de formar importantes y destacados científicos, quienes han contribuido al desarrollo de nuestro planeta”.

Durante la función se proyectó la foto de la Tierra conocida como Un punto azul pálido, en el marco del 30 aniversario de la sonda espacial Voyager 1, que captó la imagen desde una distancia aproximada de 6,000 millones de kilómetros; así como el texto escrito por el científico estadounidense Carl Sagan, inspirado en esta imagen.

Finalmente, autoridades municipales informaron que esta función se presentará nuevamente el próximo sábado 29 de febrero a las 14:00 y 16:30 horas, por lo que exhortaron a la población a disfrutar de esta charla, así como diversas actividades que el recinto pone a disposición de niños, jóvenes y adultos.

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE POSIBLE MARIHUANA Y UN ARMA DE FUEGO, EN IZTACALCO


 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, remitieron ante las autoridades correspondientes a un hombre en silla de ruedas, a quien se le halló entre sus pertenencias un arma de fuego y envoltorios de probable marihuana, en la colonia Juventino Rosas, alcaldía de Iztacalco.
 
La denuncia fue emitida por operadores del Centro de Control y Comando (C-2) Norte, quienes informaron sobre una persona en silla de ruedas, que se encontraba sobre la avenida del Recreo, que visiblemente portaba un arma de fuego.
 
En una rápida respuesta a la denuncia, los oficiales se acercaron al lugar donde ubicaron al probable responsable, quien traía entre sus piernas una mochila negra y, conforme al protocolo de actuación policial, se le realizó una revisión preventiva, tras la cual se le encontró un arma de fuego, siete cartuchos útiles, y 12 envoltorios de papel periódico, que contenían hierba verde, posible marihuana. 
 
Por tal motivo, el hombre de 45 años, fue presentado junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público, quien dará inició de la carpeta de investigación correspondiente, además definirá su situación jurídica.

BRIGADA DE VIGILANCIA ANIMAL REFUERZA PROGRAMA DE ADOPCIÓN PARA MEJORAR EL BIENESTAR DE PERROS Y GATOS


Personal de la Brigada de Vigilancia Animal (BVA), perteneciente a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, llevó a cabo el evento "En el día de amor y la amistad, apadrina o adopta", con el objetivo de concientizar a la población sobre el cuidado y protección de los animales y fomentar su adopción.
 
En las instalaciones de la BVA, asistieron aproximadamente 300 personas, quienes mostraron gran interés al observar los cuidados y protección que brinda el personal de la brigada a las mascotas de compañía que han sido rescatados.
 
Personal de la BVA explicó la atención  médica y alimenticia que reciben 122 perros y 17 gatos que habitan el lugar, óptimas para su desarrollo y cuidado y  recordaron que los animales no son propiedades o cosas, sino seres vivientes que requieren de cuidados, respeto, amistad y apoyo.
 
En su intervención el Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SSC, Pablo Vázquez Camacho, invitó a los asistentes a sumarse a esta noble causa de protección de los animales de la Ciudad y refrendó el compromiso con la de Brigada de Vigilancia Animal, de seguir con el apoyo hacia el programa.
 
Además, reconoció todo el trabajo que realizan policías, doctores veterinarios y todo el personal que integra el agrupamiento en la protección y cuidado que requieren los perros y gatos, ya que estos eventos de adopción, contribuye a la reflexión para el buen cuidado de los animales y con ellos erradicar su maltrato de los mismos.
 
Como parte de las actividades  del programa "Apadrina o adopta", se realizó una pasarela de caninos, con la intención de que los presentes se enamoraran de alguno de los animalitos rescatados y rehabilitados, para que fueran adoptados y vivan en condiciones dignas, propias de su especie.
 
También se colocaron módulos de atención a las personas interesadas en la adopción, donde los brigadistas, explicaron el funcionamiento del programa, el compromiso que se tiene al momento de apadrinar a uno de los perros, que consiste desde la donación de alimentos, medicamentos y utensilios de limpieza, así como visitarlos para otorgarles los cuidados necesarios para su bienestar y mejorar su calidad de vida.
 
Durante el evento, personal de la BVA dio a conocer la adopción de siete caninos y un gato. Los asistentes mostraron entusiasmo y realizaron donaciones de bolsas de croquetas, medicinas, juguetes y otros insumos que contribuirán al bienestar de los animales que habitan el lugar.
 
En el acto se contó con la presencia del Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UNAM, Dr. Orbelín Soberanis Ramos; de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zooctenia de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de Xochimilco, Dr Fernando González Sánchez; de la Federación de  Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios, Dra. Laura Arvizu Tovar; y la Subprocuradora Ambiental de Protección a los Animales, Biol. Eva Fernández Lucely.
 
De esta manera la Brigada de Vigilancia Animal (BVA), exhorta a la población  a sumarse a la adopción de mascotas, para ello, pueden acudir de lunes a domingo de 09: 00 - 15:00 horas a las instalaciones ubicadas en Avenida Manuel Ávila Camacho, Anillo Periférico, alcaldía Xochimilco.
 
Si desean apadrinar a una mascota, pueden acudir todos domingos de 09:00- 14:00 horas. Recuerde, que en la adopción puede cambiar la vida a uno de estos animalitos y con ello erradicar su maltrato o explotación.

COPARMEX IMPLEMENTA 10 ACCIONES EN FAVOR DE LA IGUALDAD DE GÉNERO Señal Coparmex: febrero 17, 2020


La desigualdad de género en el contexto económico, laboral, social y empresarial es una realidad en México que no se debe ignorar, sino al contrario, hay que hacerle frente con hechos, no en discursos, para generar el cambio.
Por ello, en Coparmex asumimos el compromiso de generar y poner en práctica 10 acciones encaminadas a construir una sociedad más justa que considere el talento, capacidad y profesionalismo de las mujeres en los diversos órdenes de la vida pública.
Veamos primero un breve contexto:
Según el Foro Económico Mundial, México se ubica en la posición 124 de 149 países por su brecha de género. Prueba de ello es el contexto laboral en nuestro país. Sólo 45% de las mujeres en edad trabajar se encuentra en el mercado laboral, esta es una de las tasas más bajas entre los países de Latinoamérica y de la OCDE. Como referente Perú, con condiciones similares a las de nuestro país, cuenta con una tasa de participación femenina del 70%.
A nivel estatal hay casos preocupantes. En Chiapas y Veracruz apenas 3 de cada 10 mujeres participan en el mercado laboral, panorama similar al de países musulmanes como Turquía y Omán.
Aunado a esto, la brecha en el trabajo no remunerado en los hogares es muy amplia: las mujeres ocupan 25 horas más a la semana a esta labor que los hombres.
Un tema apremiante en el país es la violencia que sufren las mujeres. Lamentablemente, la casa no es un espacio seguro. Según datos del INEGI, el 20% de las mujeres ha enfrentado violencia por parte de sus parejas.
La peor fotografía de la violencia de género la vemos con los 10 feminicidios que ocurren en promedio todos los días. Esto es un incremento de más del 100% en los últimos 4 años. Un dato dramático es que 50% de ellas fueron asesinadas por su esposo o concubino, y en 30% de los casos el crimen ocurrió dentro de su propia casa.
Ante este indignante panorama, no se observa un respuesta enérgica ni una estrategia clara de la autoridad para erradicar el problema.
En el ámbito empresarial, la brecha de género se amplía conforme se avanza en la escala del organigrama laboral.
Actualmente, la tasa de graduados en estudios universitarios se ubica en un promedio de 45% de mujeres; sin embargo, al incorporarse a una empresa, la proporción desciende a un 37% de ellas.
Conforme se avanza en la jerarquía, la brecha aumenta ya que solo hay 16% de mujeres en posiciones directivas y vicepresidencias. Ya en último eslabón, sólo el 8% de las direcciones generales son ocupadas por mujeres.
Esto se agrava con el hecho de que las pocas mujeres que alcanzan una posición directiva perciben una quinta parte menos a lo que ganan sus pares masculinos.
Se ha mostrado que las empresas con mayor paridad de género cuentan con mejores métricas financieras que el promedio de sus industrias. Sin embargo, las empresas mexicanas están muy lejos de alcanzarla. Es preocupante que las mujeres representan solo el 7% de los Consejos de Administración de las empresas.
De frente a esta realidad, las empresarias y empresarios de Coparmex concluimos en que no bastan los discursos de igualdad de género, sino que se requieren acciones como las que hemos impulsado desde 2017 y con las cuales hemos logrado cambiar la composición de nuestro Consejo, pasando de un 7% de participación de mujeres que teníamos hace tres años (10 Consejeras) a un 31% en la actualidad (40 Consejeras).
Si bien este incremento de 25% es un avance, consideramos indispensable seguir impulsando la igualdad de género en todos nuestros órganos de liderazgo, gobernanza y posiciones ejecutivas.
Con esta convicción, decidimos emprender 10 acciones para acelerar la igualdad de las empresarias al interior y al exterior de Coparmex con la intención de incidir en el sector privado y en la sociedad.

1. Hechos. El Consejo Directivo de Coparmex deberá expresar con hechos su voluntad de impulsar las acciones afirmativas de igualdad de género.

2. Expertas. Erradicar los páneles de participación exclusiva de varones. Para ello, en alianza con otras instituciones, se construirá una base de datos pública en nuestra página de Internet con al menos 100 expertas en diversas materias para promover su conocimiento y experiencia.
3. Consejeras. Afianzar la participación femenina en los Consejos de Administración de las empresas. Se publicará un listado de 100 profesionistas con perfiles para Consejeras, seleccionadas bajo una metodología diseñada por la academia, empresa y sociedad civil.

Además, se apoyará el establecimiento de cuotas para que cada vez más mujeres formen parte de Consejos de Administración. En esta tarea se trabaja con el Poder Legislativo para lograr que las iniciativas que se presenten equilibren el establecimiento de cuotas bajo un régimen de transición que garantice su éxito.

4. Emprendedoras. Facilitar el acceso al menos a 100 empresarias a talleres y capacitación de alta calidad en alianza con IPADE, Dalia Empower, la Universidad Anáhuac, la Ibero, el ITESM y embajadas, entre otros aliados.

5. Igualdad laboral. Convocar a 100 expertas y expertos a participar en la propuesta de modificación de la Norma Mexicana correspondiente con el fin de hacer un análisis profundo que culmine en la redacción de una propuesta.

6. Protocolo para combatir violencia y acoso sexual en centros de trabajo. Con la creación de esta herramienta vamos a generar 100 impactos en Coparmex Nacional, Centros empresariales y socios.

7. Paridad en Coparmex Nacional y en Centros Empresariales, para lograr en los dos siguientes años la elección de 100 Consejeras, Vicepresidentas y Presidentas de Comisión en nuestra estructura nacional y en las locales.

8. Becar al menos a 100 Consejeras de empresas PYME (1 nacional y 99 locales) en el pago de su cuota anual Coparmex, para que en su primer año puedan estar en los respectivos Consejos y que el pago previsto en nuestros estatutos no sea una barrera a su inclusión.

9. Visibilidad. Hacer paritario el acceso a los medios de comunicación de Coparmex. Este año participarán en al menos 100 contenidos en la plataforma #DICES con nuestras expertas y se replicarán con nuestras instituciones aliadas.
Además, se reconocerán a las mujeres que desde hace 90 años han impactado en la historia de Coparmex, por lo que se buscará una alianza con editoriales para hacer una revista dedicada a ellas.

10. Replicar estas acciones en los Centros Empresariales Coparmex y sensibilizar sobre su adopción entre las empresas socias.

En Coparmex, estamos comprometidas y comprometidos con las mujeres empresarias y seguiremos impulsando la igualdad de género de manera permanente y contundente.

Asimismo, como organismo empresarial afianzaremos con hechos la participación igualitaria de hombres y mujeres al interior de nuestro sindicato, pero también impulsaremos a nuestras empresas socias a adoptar las acciones afirmativas con las que nos hemos comprometido.

Hacemos un llamado para que todo el sector empresarial asuma su rol para erradicar la desigualdad de género en el ámbito laboral y económico.

De la misma manera, instamos al gobierno a que enfrente con una estrategia clara y contundente, la violencia de la que todos los días son víctimas las mujeres.

Muchas gracias

domingo, 16 de febrero de 2020

LA SSC REALIZÓ LA "FERIA DE SEGURIDAD PRIMARIA" EN EL COLEGIO DE BACHILLERES, EN LA ALCALDÍA V. CARRANZA


 
 
A través de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, la SSC llevó a cabo la "Feria de Seguridad Primaria" en las instalaciones del Colegio de Bachilleres 10 "Aeropuerto", ubicado en la alcaldía Venustiano Carranza.
 
El objetivo de esta feria es que la comunidad educativa del plantel conozca las actividades que realizan las dependencias de seguridad y propiciar la vinculación de las áreas operativas de la SSC con estudiantes, padres de familia y personal docente, además de poner a su alcance los programas institucionales.
 
Con estas acciones se pretende sensibilizar a los participantes de la labor de la autoridad policial, a través del intercambio de experiencias, a fin de generar confianza hacia la Secretaría y brindar información oportuna para evitar ser víctimas de un delito o caer en situaciones de riesgo.
 
Durante la actividad que tuvo una duración de cuatro horas, se llevaron a cabo actividades lúdicas, por parte del personal del Agrupamiento Fuerza de Tarea, del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) así como de la Policía Cibernética.
 
También se contó con diferentes stands de equipo y mamparas con información de las diferentes áreas de esta institución, y concluyó las con la participación de la Banda Sinaloense de la SSC.
 
El evento estuvo presidido por autoridades del Colegio y  la Directora de Vinculación Ciudadana, licenciada Edith Orozco Martínez, quien agradeció la participación de todos y el entusiasmo para realizar el evento. 
 
La SSC promueve la apertura de los espacios de diálogo y participación ciudadana, al tiempo que acerca a los y las jóvenes, así como a la población en general, a los cuerpos policiales en tareas de prevención.

¿Sabes hasta dónde endeudarte?


 
Según la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, más de 45 millones de personas adultas tienen algún crédito formal o informal.
 
Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex
 
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el 57% de la población mexicana adulta posee un crédito, de los cuales, el 22.6% lo destina a gastos de comida, personales o pago de servicios; 9.8% lo usa para el pago de otra deuda y 8.2% se apoya en esta herramienta para atender emergencias e imprevistos.
 
Asimismo, con datos de la fuente previamente mencionada, en México solo el 35% de las personas lleva un presupuesto y el 58% de ellos, lo hace mentalmente. Esto hace que cualquier gasto que esté fuera de lo normal suponga un contratiempo importante. De hecho, durante el último año, al 42.5% de los mexicanos no le alcanzó para cubrir el total de sus gastos con sus ingresos. Cuando esto ocurre, el 63% pide prestado a familiares o conocidos, lo que puede provocar un desbalance financiero por falta de planeación.
 
Todos estos datos nos muestran la importancia de llevar un control sobre nuestro dinero y más aún cuando se trata de la contratación de un crédito, casi uno de cada tres mexicanos reporta algún atraso en su pago. Y es que el crédito es un gran aliado para lograr nuestras metas, pero puede volverse un dolor de cabeza si se sale de control.
 
¿Cómo saber cuál es tu capacidad de endeudamiento?
 
El primer paso para comenzar a tomar el control de tus finanzas personales es realizar un presupuesto, es decir, una planeación y un registro detallados de todos tus ingresos y gastos.
 
Conocer tu patrón de consumo es la base para saber cuántos compromisos crediticios puedes asumir. Una vez que cuentes con este registro, es importante identificar los gastos que son fijos, es decir, aquellos que pase lo que pase vas a tener que desembolsar mes con mes. Algunos ejemplos son el pago de servicios, el transporte, la renta, el pago de seguros, las colegiaturas y la alimentación, entre otros.  Es prioritario tener en cuenta que algunos de estos pagos pueden ser bimestrales o, incluso, semestrales y es importante prorratear lo equivalente cada mes.
 
El siguiente paso para definir tu capacidad de endeudamiento, es establecer un porcentaje sobre el remanente, es decir, sobre la cantidad que queda después de restar los gastos fijos a tus ingresos mensuales. Recomendamos que el porcentaje sea de entre el 30 y el 35% y el monto que arroje ese último cálculo será tu capacidad de endeudamiento.
 
Veámoslo con un ejemplo práctico: imaginemos una persona con un sueldo neto mensual de $8,000. A esta cantidad hay que restarle los gastos fijos que, en este hipotético caso, entre renta, seguros, servicios, transporte y alimentos suman $4,500. El remanente es de $3,500, por lo que sobre esta cantidad hay que calcular el porcentaje que determinaremos como nuestra capacidad de endeudamiento. Si decidimos tomar el 35%, nuestra capacidad de endeudamiento es de $1,225 mensuales. Esto significa que la suma del pago de todas mis deudas mensuales no debe rebasar los $1,225. Otro punto importante es definir qué hacer con resto del dinero ($2,275). A esta cantidad hay que ponerle un fin específico para que esto se convierta en una motivación para ahorrar. Parte de esta cantidad se puede destinar a un fondo para emergencias e imprevistos, el cual nos ayudará a evitar la contratación de una deuda adicional en caso de una contingencia, por otra parte, podemos ahorrar para lograr esa meta que siempre habías soñado ¿qué tal un viaje al extranjero, comprar un coche nuevo o tener esa pantalla que tanto deseas. Por cierto, no olvides tu retiro y realiza aportaciones voluntarias a tu Afore.
 
Llevar a cabo este ejercicio mes con mes te ayudará a tomar el control de tus finanzas, evitar gastos inesperados y, sobre todo, tener tus deudas bajo control teniendo la tranquilidad de poder afrontar sus pagos puntualmente cada periodo. Haz del presupuesto un hábito y tus deudas dejarán de ser una fuente de estrés.

EL AICM EN EL LUGAR 15 DEL MUNDO




  • Es el número 1 de América Latina y el 5 en el continente por su actividad
  • De acuerdo con el ranking anual de los denominados megahubs, elaborado por la consultora en inteligencia de mercado del sector aéreo OAG


El Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México se ubica entre las primeras 15 terminales aéreas del mundo, con la proporción más alta de posibles conexiones entre sus vuelos de llegada y salida, en función del número de destinos, dentro de un espacio horario de seis horas.

De acuerdo con el ranking anual de los denominados megahubs, elaborado por la consultora en inteligencia de mercado del sector aéreo OAG, el aeropuerto capitalino es, por su actividad, el número 5 del continente y el primero de América Latina.

OAG es el proveedor global líder de información aeronáutica digital, que brinda datos y aplicaciones precisos, puntuales y accionables a todo el sector de transporte aéreo, como aerolíneas, aeropuertos, agencias gubernamentales, fabricantes de aeronaves, consultorías y empresas relacionadas de todo el mundo.

Según OAG, las aerolíneas incrementan su valor cuando vuelan a aeropuertos conectados con muchos destinos, por lo que buscan espacios en las principales terminales del mundo.

En el ranking publicado, el aeropuerto Londres-Heathrow es el mejor conectado del mundo, le siguen el de Frankfurt y en tercer lugar se ubica el de Chicago O´Hare.

En Latinoamérica, el aeropuerto de México es el mejor situado, ubicándose en el puesto 15, mientras el aeropuerto de Bogotá (Colombia) lo hace en el puesto 32.

Lanza Agricultura aplicación AVISE para notificar enfermedades exóticas de los animales



  • ​Esta herramienta se suma a las medidas que opera el Senasica para prevenir la entrada y diseminación de enfermedades pecuarias.

Con el objetivo de reforzar las medidas para proteger la sanidad de la producción pecuaria nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puso a disposición de los ganaderos la aplicación para dispositivos móviles AVISE, la cual facilita la notificación de síntomas en los animales que pudieran significar la presencia de enfermedades exóticas en una granja o unidad productiva.

La aplicación se suma a las medidas que opera el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para prevenir la entrada y diseminación de enfermedades exóticas, -es decir, que no están presentes en el país-, que pudieran afectar la producción de aves, bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, lepóridos, abejas y peces.

De esta manera, Agricultura acerca a los ganaderos un mecanismo de aviso ágil y eficiente para incrementar el número de notificaciones, ya que, de acuerdo con el Sistema de Información Nacional de Enfermedades Exóticas y Emergentes (SINEXE), en los últimos 10 años sólo se han recibido mil 260 notificaciones de enfermedades de cerdos, un promedio de 10.5 alertas por mes en un país que cuenta con una piara superior a 17.8 millones de cabezas.

Con la notificación oportuna se pueden prevenir y controlar rápidamente enfermedades exóticas como peste porcina africana (PPA), encefalopatía espongiforme bovina (mal de las vacas locas), fiebre aftosa, fiebre porcina clásica e influenza, entre otras.

El procedimiento para enviar notificaciones a través de la aplicación es sencillo, el productor debe registrase en el sistema para que el personal técnico pueda comunicarse con él y dar seguimiento al caso.

Una vez que la aplicación genera un usuario y contraseña, el productor puede visualizar un menú interactivo con dibujos de las especies que están habilitadas para reportar.

Al seleccionarse una opción, el dibujo se sombreará, permitirá al usuario reportar los síntomas de la enfermedad y adjuntar hasta cinco fotografías por notificación.

Por ejemplo, en el caso de enfermedades de los cerdos, la aplicación da como opciones sintomatológicas: elevada mortalidad; ampollas; vesículas en hocico, pezones o patas; que están amoratados; con fiebre, y descomposición en heridas de animales vivos.

Posteriormente, con la ayuda del software de localización del equipo, la aplicación generará el punto geográfico de donde se envió la notificación para que los médicos veterinarios de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica acudan a revisar a los animales.

Finalmente, el sistema genera un folio para el usuario, proporciona un número telefónico para que pueda comunicarse en caso de tener alguna duda y lo invita a estar atento a la llamada del personal técnico del Senasica para dar seguimiento a su denuncia.

La aplicación AVISE está disponible para dispositivos Android y en breve se lanzará la versión para iOS. https://play.google.com/store/apps/details?id=mx.senasica.avise