La
desigualdad de género en el contexto económico, laboral, social y
empresarial es una realidad en México que no se debe ignorar, sino
al contrario, hay que hacerle frente con hechos, no en discursos,
para generar el cambio.
Por
ello, en Coparmex asumimos el compromiso de generar y poner en
práctica 10 acciones encaminadas a construir una sociedad más justa
que considere el talento, capacidad y profesionalismo de las mujeres
en los diversos órdenes de la vida pública.
Veamos
primero un breve contexto:
Según
el Foro Económico Mundial, México se ubica en la posición 124 de
149 países por su brecha de género. Prueba de ello es el contexto
laboral en nuestro país. Sólo 45% de las mujeres en edad trabajar
se encuentra en el mercado laboral, esta es una de las tasas más
bajas entre los países de Latinoamérica y de la OCDE. Como
referente Perú, con condiciones similares a las de nuestro país,
cuenta con una tasa de participación femenina del 70%.
A
nivel estatal hay casos preocupantes. En Chiapas y Veracruz apenas 3
de cada 10 mujeres participan en el mercado laboral, panorama similar
al de países musulmanes como Turquía y Omán.
Aunado
a esto, la brecha en el trabajo no remunerado en los hogares es muy
amplia: las mujeres ocupan 25 horas más a la semana a esta labor que
los hombres.
Un
tema apremiante en el país es la violencia que sufren las mujeres.
Lamentablemente, la casa no es un espacio seguro. Según datos del
INEGI, el 20% de las mujeres ha enfrentado violencia por parte de sus
parejas.
La
peor fotografía de la violencia de género la vemos con los 10
feminicidios que ocurren en promedio todos los días. Esto es un
incremento de más del 100% en los últimos 4 años. Un dato
dramático es que 50% de ellas fueron asesinadas por su esposo o
concubino, y en 30% de los casos el crimen ocurrió dentro de su
propia casa.
Ante
este indignante panorama, no se observa un respuesta enérgica ni una
estrategia clara de la autoridad para erradicar el problema.
En
el ámbito empresarial, la brecha de género se amplía conforme se
avanza en la escala del organigrama laboral.
Actualmente,
la tasa de graduados en estudios universitarios se ubica en un
promedio de 45% de mujeres; sin embargo, al incorporarse a una
empresa, la proporción desciende a un 37% de ellas.
Conforme
se avanza en la jerarquía, la brecha aumenta ya que solo hay 16% de
mujeres en posiciones directivas y vicepresidencias. Ya en último
eslabón, sólo el 8% de las direcciones generales son ocupadas por
mujeres.
Esto
se agrava con el hecho de que las pocas mujeres que alcanzan una
posición directiva perciben una quinta parte menos a lo que ganan
sus pares masculinos.
Se
ha mostrado que las empresas con mayor paridad de género cuentan con
mejores métricas financieras que el promedio de sus industrias. Sin
embargo, las empresas mexicanas están muy lejos de alcanzarla. Es
preocupante que las mujeres representan solo el 7% de los Consejos de
Administración de las empresas.
De
frente a esta realidad, las empresarias y empresarios de Coparmex
concluimos en que no bastan los discursos de igualdad de género,
sino que se requieren acciones como las que hemos impulsado desde
2017 y con las cuales hemos logrado cambiar la composición de
nuestro Consejo, pasando de un 7% de participación de mujeres que
teníamos hace tres años (10 Consejeras) a un 31% en la actualidad
(40 Consejeras).
Si
bien este incremento de 25% es un avance, consideramos indispensable
seguir impulsando la igualdad de género en todos nuestros órganos
de liderazgo, gobernanza y posiciones ejecutivas.
Con
esta convicción, decidimos emprender 10 acciones para acelerar la
igualdad de las empresarias al interior y al exterior de Coparmex con
la intención de incidir en el sector privado y en la sociedad.
1.
Hechos. El
Consejo Directivo de Coparmex deberá expresar con hechos su voluntad
de impulsar las acciones afirmativas de igualdad de género.
2.
Expertas.
Erradicar
los páneles de participación exclusiva de varones.
Para ello, en alianza con otras instituciones, se construirá una
base de datos pública en nuestra página de Internet con al menos
100 expertas en diversas materias para promover su conocimiento y
experiencia.
3.
Consejeras.
Afianzar la participación femenina en los Consejos de Administración
de las empresas. Se publicará un listado de 100 profesionistas con
perfiles para Consejeras, seleccionadas bajo una metodología
diseñada por la academia, empresa y sociedad civil.
Además,
se apoyará el establecimiento de cuotas
para que cada vez más mujeres formen parte de Consejos de
Administración. En esta tarea se trabaja con el Poder Legislativo
para lograr que las iniciativas que se presenten equilibren el
establecimiento de cuotas bajo un régimen de transición que
garantice su éxito.
4.
Emprendedoras.
Facilitar el acceso al menos a 100 empresarias a talleres y
capacitación de alta calidad en alianza con IPADE, Dalia Empower, la
Universidad Anáhuac, la Ibero, el ITESM y embajadas, entre otros
aliados.
5.
Igualdad
laboral.
Convocar a 100 expertas y expertos a participar en la propuesta de
modificación de la Norma Mexicana correspondiente con el fin de
hacer un análisis profundo que culmine en la redacción de una
propuesta.
6.
Protocolo para
combatir violencia y acoso sexual en centros de trabajo.
Con la creación de esta herramienta vamos a generar 100 impactos en
Coparmex Nacional, Centros empresariales y socios.
7.
Paridad
en
Coparmex Nacional y en Centros Empresariales, para lograr en los dos
siguientes años la elección de 100 Consejeras, Vicepresidentas y
Presidentas de Comisión en nuestra estructura nacional y en las
locales.
8.
Becar
al menos a 100 Consejeras de empresas PYME (1 nacional y 99 locales)
en el pago de su cuota anual Coparmex, para que en su primer año
puedan estar en los respectivos Consejos y que el pago previsto en
nuestros estatutos no sea una barrera a su inclusión.
9.
Visibilidad.
Hacer paritario el acceso a los medios de comunicación de Coparmex.
Este año participarán en al menos 100 contenidos en la plataforma
#DICES con nuestras expertas y se replicarán con nuestras
instituciones aliadas.
Además,
se reconocerán a las mujeres que desde hace 90 años han impactado
en la historia de Coparmex, por lo que se buscará una alianza con
editoriales para hacer una revista dedicada a ellas.
10.
Replicar estas
acciones en los Centros Empresariales Coparmex y sensibilizar sobre
su adopción entre las empresas socias.
En
Coparmex, estamos comprometidas y comprometidos con las mujeres
empresarias y seguiremos impulsando la igualdad de género de manera
permanente y contundente.
Asimismo,
como organismo empresarial afianzaremos con hechos la participación
igualitaria de hombres y mujeres al interior de nuestro sindicato,
pero también impulsaremos a nuestras empresas socias a adoptar las
acciones afirmativas con las que nos hemos comprometido.
Hacemos
un llamado para que todo el sector empresarial asuma su rol para
erradicar la desigualdad de género en el ámbito laboral y
económico.
De
la misma manera, instamos al gobierno a que enfrente con una
estrategia clara y contundente, la violencia de la que todos los días
son víctimas las mujeres.
Muchas
gracias