● 66.5%
de mujeres se sienten inseguras en zonas de alta densidad habitacional como
CDMX, Monterrey y Guadalajara debido a la violencia vecinal.
● TikTok
y redes sociales visibilizan casos de violencia en condominios, donde la falta
de protocolos adecuados para actuar deja a los residentes expuestos a
situaciones de riesgo y sin respuesta institucional efectiva.
●
Soluciones tecnológicas como sistemas de
reporte digital y denuncias anónimas ya están mejorando la seguridad en algunas
ciudades.
Ciudad
de México, mayo de 2025.- La violencia vecinal ha dejado de ser una
cuestión privada para convertirse en un problema estructural que afecta a miles
de familias en entornos urbanos. En muchas unidades habitacionales del país,
los episodios de amenazas, acoso y agresiones físicas entre vecinos son cada
vez más frecuentes.
Esta escalada ocurre, en parte, porque la
mayoría de los edificios carece de protocolos internos o herramientas seguras
que permitan actuar de manera oportuna. Sin herramientas tecnológicas y canales
de comunicación adecuados, las víctimas se ven forzadas a buscar justicia por
otras vías.
En este contexto, las redes sociales,
especialmente TikTok, han emergido como un canal no oficial de denuncia. Videos
que registran episodios de violencia, negligencia administrativa o acoso
vecinal se han viralizado en los últimos meses, no solo exponiendo a los
agresores, sino también poniendo en evidencia un vacío institucional profundo.
La mayoría de los condominios no están
preparados para prevenir ni contener estos conflictos. Esto deja a residentes y
administradores en una posición de vulnerabilidad ante escenarios que, de no
atenderse, pueden escalar a consecuencias mayores.
El fenómeno no es aislado, en Cancún, por
ejemplo, vecinos de una unidad habitacional han reportado múltiples amenazas
por parte de un residente que porta armas blancas; aunque las autoridades han
sido alertadas, el hombre continúa habitando el lugar.
En Torreón, una pareja fue brutalmente
golpeada tras pedir a otros residentes que bajaran el volumen de una fiesta. Y
en Ciudad de México, una joven modelo fue atacada dentro de su departamento por
un vecino que ya la había acosado previamente.
Es importante destacar que, debido a la
falta de protocolos o medidas institucionales eficaces, estos conflictos no
reciben la atención adecuada y a menudo terminan viralizándose en redes
sociales o quedando sin resolver.
Problema creciente
Los datos son contundentes. De acuerdo
con el INEGI, el 61% de la población se siente
insegura en su ciudad, pero la cifra es aún más alta en zonas urbanas con gran
densidad poblacional y entre mujeres, donde alcanza el 66.5%.
En Guadalajara, la percepción de
inseguridad aumentó del 81.7% al 87.1% en solo un año. Y en Monterrey, zonas
como San Pedro Garza García o el centro han visto crecer las denuncias
relacionadas con conflictos vecinales en desarrollos verticales.
Por su parte, la Red Nacional de Refugios
estima que más del 42% de las mujeres víctimas de violencia vivieron su primer
episodio dentro de su entorno residencial.
Contrario a lo que se suele pensar, este
problema no radica exclusivamente en la falta de leyes. Muchos conjuntos
habitacionales cuentan con reglamentos internos, pero si no hay protocolos de
actuación claros, canales de denuncia confidenciales ni herramientas para
registrar las incidencias, resulta prácticamente imposible atender los casos o
sancionar comportamientos reiterativos.
Administradores y comités vecinales se
enfrentan así a un dilema: intervenir sin respaldo los expone a represalias,
pero no hacer nada perpetúa el ciclo de violencia.
Algunas ciudades ya están comenzando a
aplicar estrategias preventivas que han mostrado resultados. Protocolos de
convivencia validados por los residentes, capacitación en manejo de conflictos
y violencia de género, sistemas digitales de registro de incidencias y la
posibilidad de realizar denuncias anónimas, son medidas que se han adoptado en
varios desarrollos de CDMX, Guadalajara y Monterrey.
La participación activa de los comités
vecinales también ha sido clave, al ayudar a validar y dar seguimiento
colectivo a los reportes, evitando que recaiga toda la responsabilidad en los
administradores.
Convivencia
segura
Desde ComunidadFeliz,
plataforma líder en tecnología para la gestión de condominios y
fraccionamientos, con presencia en México y 9 países más de Latinoamérica, se
ha observado que la implementación de estas herramientas puede marcar una
diferencia tangible, señaló Vicente Mondaca, Country Manager de la
proptech en México.
“Nuestro
software permite crear historiales digitales de incidencias, habilitar módulos
de denuncias anónimas visibles únicamente para los administradores y generar
canales internos de comunicación entre residentes.
Además,
se pueden programar alertas en formato de pop-ups para facilitar la
comunicación interna, sin que esto represente un sistema de seguridad ni
contacto directo con autoridades externas”, agregó.
“Sabemos que la violencia puede escalar rápidamente si no se
documenta ni se atiende a tiempo. Las herramientas tecnológicas no solo
permiten registrar, también protegen y empoderan tanto a los vecinos como a los
administradores para actuar con responsabilidad y respaldo”,
explica.
Hoy más que nunca, la prevención empieza
por contar con estructuras claras, canales accesibles y un enfoque que
reconozca a la gestión comunitaria como parte fundamental de la solución. En
lugar de perpetuar el miedo, los condominios pueden transformarse en espacios
de convivencia segura si se cuenta con el respaldo legal, humano y tecnológico
adecuado.
_____
Acerca
de ComunidadFeliz
ComunidadFeliz es una
plataforma líder en tecnología para la gestión de condominios y
fraccionamientos, con presencia en México y 9 países más de Latinoamérica.
Fundada en 2015, ha transformado la administración residencial con su solución
integral, utilizada por más de 5,000 comunidades habitacionales y más de
800,000 propiedades registradas. ComunidadFeliz se dedica a la eficiencia, la
transparencia y la calidad de vida en las comunidades que sirve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario