domingo, 16 de diciembre de 2018

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PAQUETE ECONÓMICO 2019


Ciudad de México, 15 de diciembre de 2018

• El día de hoy se entregó al H. Congreso de la Unión el Paquete Económico 2019,
conformado por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de
Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación (PPEF).
• El Paquete Económico 2019 refleja, en primer término, el compromiso absoluto con la
disciplina fiscal y financiera, de manera que se garanticen la estabilidad
macroeconómica y el fortalecimiento de las finanzas públicas. En este sentido, se
propone un superávit primario de 1.0% del PIB para 2019.
• Asimismo, descansa en la observación escrupulosa del principio de austeridad, base de
la reorientación del gasto hacia programas con un alto impacto en el bienestar de los
mexicanos y hacia la infraestructura para el desarrollo de largo plazo.
• La prudencia, la transparencia, la responsabilidad y la objetividad son las premisas bajo
las que se construyó el Paquete Económico.
• Se preserva en lo fundamental el marco tributario. No se proponen aumentos en las
tasas de los impuestos existentes ni la creación de impuestos nuevos. Los ingresos
presupuestales totales para 2019 se estiman en 5,274.4 miles de millones de pesos
(mmp), de los cuales 1,045 mmp (19.8%) corresponden a ingresos petroleros, 3,287.6
mmp (62.3%) a ingresos tributarios, 120.3 mmp (2.3%) a ingresos no tributarios, y
821.5 mmp (15.6%) a ingresos de organismos y empresas.
• Se prevé que los ingresos presupuestarios muestren un crecimiento real en 2019 de
6.3% respecto a la cifra aprobada en 2018. Este crecimiento de los ingresos se explica
por dos elementos. En primer lugar, por los tiempos de elaboración del Paquete
Económico en este año de inicio de Administración, se cuenta con información más
precisa sobre el cierre de 2018. En segundo lugar, se ha realizado un esfuerzo
importante por mejorar la precisión de las estimaciones de ingresos, en línea con el
marco en materia de transparencia fiscal recomendado por organismos financieros
1internacionales. En términos de la evolución reciente de las finanzas públicas, los
ingresos presupuestarios en 2019 exhibirán una reducción de 0.5% real respecto del
cierre esperado para 2018.
• Por su parte, el gasto neto total del sector público tendrá un crecimiento real en 2019
de 6.1% respecto a la cifra aprobada en 2018, es decir exhibe un incremento de 330.8
mmp constantes de 2019 y alcanzará un nivel de 5,778.3 mmp en 2019. No obstante,
respecto del cierre de 2018, el presupuesto de 2019 muestra una reducción real de
0.2%.
• El Paquete Económico considera recursos por cerca de 252 mmp para Proyectos
Prioritarios del Sector Central. Destacan la Pensión para el Bienestar de las Personas
Adultas Mayores, que con un presupuesto planteado de 100 mmp permitirá duplicar
los recursos que reciben nuestros adultos mayores, a fin de tener una vida digna; el
programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para el que se proponen 44.3 mmp para
brindar oportunidades de trabajo y estudio a 2.6 millones de jóvenes; y diversos
proyectos de infraestructura ferroviaria, carretera y aeroportuaria por un monto de
30.4 mmp, que potenciarán la conectividad interna y con el exterior de nuestro país.

• Las transferencias federales a los estados (participaciones, aportaciones y otros
conceptos) en 2019 alcanzarán un monto de aproximadamente 1.9 billones de pesos.
En particular, las participaciones federales tendrán un incremento real de 8.4% con
respecto a lo aprobado en 2018.
• El esfuerzo fiscal delineado en el Paquete Económico 2019 permitirá que los
Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubiquen en 2.5% del PIB, de
manera que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público
(SHRFSP), la medida más amplia de la deuda del país, no aumente con respecto al
estimado de cierre para 2018.
* * * * *

El día de hoy, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de la
Unión la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), el Proyecto de Presupuesto
de Egresos de la Federación (PPEF) y los Criterios Generales de Política Económica (CGPE)
para el ejercicio fiscal 2019. Estos documentos integran el Paquete Económico 2019, en el
que destacan los siguientes aspectos:
I. Evolución de la economía
Durante 2018, el desempeño de la actividad económica mundial ha sido positivo a pesar
de un entorno global caracterizado por una marcada incertidumbre y un elevado nivel de
volatilidad financiera. Actualmente, se perciben señales de una moderación en el ritmo de
crecimiento y las perspectivas de crecimiento global han sido revisadas a la baja para el
cierre de 2018 y 2019. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el
crecimiento mundial alcance una tasa real anual de 3.7% en 2018 y en 2019, lo cual
implica una revisión a la baja de 0.2 puntos porcentuales con respecto a la perspectiva de
crecimiento para ambos años que se tenía a mediados de 2018.
Con excepción de la economía de Estados Unidos de América, cuyo ritmo de crecimiento
se ha mantenido elevado, la actividad económica para 2018 en las principales economías
avanzadas muestra signos de cierta desaceleración. Para la mayoría de las economías
emergentes, los niveles de actividad económica durante 2018 se ubicaron en terreno
positivo.
Por otro lado, el proceso de normalización de la política monetaria estadounidense ha
generado condiciones más astringentes en los mercados financieros a nivel mundial. Este
proceso ha fortalecido el dólar estadounidense, presionando a las monedas de las
economías emergentes y provocando una reducción en los flujos de capital hacia ellas. En
consecuencia, se han observado aumentos en las tasas de referencia en un número
importante de países emergentes e incrementos en los indicadores de riesgo país,
principalmente en las economías emergentes con fundamentos macroeconómicos menos
sólidos.
Asimismo, este entorno adverso se ha visto exacerbado por el escalamiento de las
tensiones comerciales y geopolíticas a nivel mundial, factores que podrían generar
distorsiones en las cadenas globales de valor y una reducción en la capacidad e incentivos
para la inversión a nivel mundial. Algunos de estos riesgos ya han comenzado a
materializarse y podrían retroalimentarse teniendo efectos adversos sobre el desempeño
económico global en el corto y mediano plazos. Por lo anterior, el balance de riesgos para
el crecimiento de la economía mundial se ha inclinado a la baja.
4En este entorno complejo, la actividad económica en México se mostró resiliente,
creciendo a un ritmo anual de 2.1% en el periodo enero-septiembre de 2018. Las
exportaciones registraron un gran dinamismo derivado del crecimiento de la economía de
Estados Unidos de América; por su parte, el consumo privado continuó expandiéndose
impulsado por un crecimiento del empleo y las fuentes de ingreso. No obstante, el gasto
en inversión continuó registrando un desempeño débil.
Por el lado de la producción, la actividad estuvo impulsada por el crecimiento de los
servicios y las manufacturas. En contraste, esta se vio afectada negativamente por la
reducción en la plataforma de producción de petróleo. Por su parte, el mercado laboral
continuó exhibiendo un sólido desempeño, lo cual se reflejó en una tasa de desocupación
en niveles históricamente bajos y en niveles de empleo formal en máximos históricos.
De enero a noviembre de 2018, la inflación general anual registró una disminución
respecto de los niveles observados a finales de 2017, que refleja reducciones tanto de la
inflación subyacente como de la no subyacente. Así, la inflación general anual pasó de
6.77% en diciembre de 2017 a 4.72% en noviembre de 2018. En relación con la evolución
del tipo de cambio del peso frente al dólar, entre el cierre de 2017 y el 30 de noviembre
de 2018, este registró una depreciación de 4.0%, mostrando a lo largo del año diversos
episodios de volatilidad. Ante los riesgos de un repunte de la inflación, el Banco de México
realizó ajustes al alza en la tasa de referencia de 25 puntos base en febrero, junio y
noviembre, por lo que la tasa objetivo pasó de 7.25% al cierre de 2017 a 8.00% en
noviembre de 2018.
En 2018, diversos eventos generaron volatilidad en los mercados financieros del país,
entre los que se encuentran: el incremento de las tensiones comerciales y las medidas
arancelarias impuestas por Estados Unidos de América a diversas economías, el proceso
de negociación del nuevo acuerdo comercial trilateral entre México, Estados Unidos de
América y Canadá, y la incertidumbre asociada al proceso electoral. Con la finalidad de
contribuir a una mayor certidumbre, el compromiso de la presente administración es
informar de manera continua y transparente sobre las decisiones de políticas públicas y
sus implicaciones fiscales y financieras.
Considerando el entorno externo y la evolución reciente de la actividad económica
nacional, se prevé que en 2018 el PIB de México crezca 2.3% real. La estimación de
crecimiento económico se realizó con base en la expectativa de que en el último bimestre
del año las exportaciones no petroleras de México continuarán creciendo impulsadas por
la economía estadounidense. Asimismo, se anticipa que en el cuarto trimestre de 2018 el
5consumo privado continúe creciendo dado el fortalecimiento que han registrado sus
principales determinantes.
El pasado 30 de noviembre, los mandatarios de México, Estados Unidos de América y
Canadá firmaron el nuevo tratado comercial (T-MEC), en el marco de la cumbre del Grupo
de los 20 (G20) que se celebró en Buenos Aires, Argentina. Este nuevo acuerdo aún debe
ser ratificado por los congresos de los tres países para su posterior entrada en vigor y se
prevé que dé mayor certidumbre a los intercambios comerciales de la región. En
particular, es muy favorable que México haya alcanzado este acuerdo en el contexto de
escalamiento de las tensiones comerciales entre las principales economías del mundo. Lo
anterior fortalece la confianza e incentiva la recuperación gradual de la inversión en el
país.
Para el cierre de 2018 se prevé una inflación anual de 4.7%, que corresponde al pronóstico
de inflación del Banco de México para el cuarto trimestre del año publicado en su Informe
Trimestral de julio-septiembre. El precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo se
estima en 62 dólares por barril (dpb) y un tipo de cambio promedio de 19.2 pesos por
dólar.
El programa económico para 2019 está diseñado sobre supuestos prudentes de la
evolución del marco macroeconómico, ello con la finalidad de que el presupuesto refleje
el balance de riesgos que enfrenta la economía en la actualidad. Con respecto al entorno
externo, se estima que en 2019 la economía estadounidense continúe creciendo, si bien a
un ritmo menor que en 2018 debido, principalmente, a la disipación paulatina de los
efectos de la reforma fiscal implementada este año y que se reflejaría en crecimientos
más moderados del consumo y la inversión. En particular, la encuesta Blue Chip Economic
Indicators estima que en 2019 el crecimiento real del PIB de Estados Unidos de América se
sitúe en 2.6%, menor que la expansión esperada para 2018 de 2.9%.
Por su parte, para la economía mexicana se prevé un crecimiento real del PIB en 2019 de
entre 1.5 y 2.5% anual. En particular, para las estimaciones de finanzas públicas se
considera un crecimiento puntual de 2.0% real anual. Se estima un menor crecimiento de
las exportaciones y el consumo en 2018 y un mayor incentivo a la inversión por el acuerdo
comercial alcanzado.
Para el cierre de 2019, se considera la inflación de 3.4% proyectada por el Banco de
México para el cuarto trimestre del año en su Informe Trimestral de julio-septiembre de
2018, un tipo de cambio nominal promedio de 20.0 pesos por dólar y una tasa de interés
nominal promedio de CETES a 28 días de 8.3%. Dada la volatilidad que ha mostrado el
precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se considera un precio de 55.0 dpb
6y una plataforma de producción de 1,847 miles de barriles de petróleo diarios. Si bien las
variables consideradas están en línea con las expectativas de los analistas de los
mercados, el marco macroeconómico podría verse afectado si llegaran a exacerbarse
algunos riesgos que han venido materializándose, entre los cuales destacan, las
condiciones financieras más astringentes por la normalización de la política monetaria de
Estados Unidos de América, un aumento en las tensiones comerciales y geopolíticas a
nivel mundial, y mayor volatilidad en los mercados financieros globales por el riesgo de
contagio.
II. Finanzas públicas
Para 2018 se anticipa que los ingresos presupuestarios sean superiores en 1.4% del PIB
respecto a lo que se había previsto en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) de este
ejercicio. En su interior, destacan mayores ingresos petroleros en 0.5% del PIB reflejo de
un mayor precio del petróleo y mayores ingresos tributarios no petroleros en 0.4% del PIB,
resultado de la dinámica favorable que han mostrado.
Por otro lado, se estima que el gasto neto presupuestario sea superior en 1.4% del PIB
respecto a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), congruente
con los mayores ingresos esperados. En su interior, destaca un mayor gasto programable
en 1.1% del PIB, lo cual se explica principalmente por el aumento en los precios de los
combustibles que afectaron el gasto operativo de la CFE. Asimismo, se anticipa que el
gasto no programable sea mayor en 0.3% del PIB al previsto originalmente como resultado
de un mayor pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas) por las
aportaciones a los fondos de estabilización derivadas de los ingresos excedentes
generados en 2017, y por un mayor pago de participaciones por la evolución favorable de
la recaudación.
De esta manera, se cumplirán las metas fiscales aprobadas por el H. Congreso de la Unión
para 2018. Al cierre del año, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la
medida más robusta de balance, alcanzarán 2.5% del PIB. Este nivel es compatible con una
trayectoria descendente de la deuda neta en su versión más amplia, el Saldo Histórico de
los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), para así lograr un nivel de
45.3% del PIB al cierre de 2018. Asimismo, se prevé un equilibrio presupuestario en el
balance público si se descuenta hasta el 2.0% del PIB por concepto de inversión física del
Gobierno Federal y las empresas productivas del Estado. Considerando estos resultados
del balance y la estimación del costo financiero, el superávit primario se estima en 0.7%
del PIB, nivel inferior al superávit primario previsto en los Pre-Criterios 2019 de 0.8% del
PIB.
7Para 2019, con la finalidad de mantener finanzas públicas sanas y continuar con el
fortalecimiento del marco macroeconómico del país, se propone como meta un déficit
para los RFSP de 2.5% del PIB, lo cual permitirá que el endeudamiento neto del SHRFSP se
mantenga constante como proporción del PIB. Dada esta meta de RFSP y considerando
unas necesidades de financiamiento fuera del presupuesto 1 por 0.5% del PIB, el balance
público será de un déficit de 2.0% del PIB. Por lo tanto, se propone mantener el equilibrio
presupuestario en el balance público sin considerar el gasto en inversión del Gobierno
Federal y las empresas productivas del Estado hasta por 2.0% del PIB. Estos niveles de
balance y la estimación del costo financiero para 2019 permitirán obtener un superávit en
el balance primario de 1.0% del PIB.
En materia de política de ingresos para 2019 se preserva la estructura tributaria,
enfocando los esfuerzos de recaudación en la administración tributaria. Por su parte, en
materia de gasto público, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación tiene
como eje central una política de ahorro y austeridad que permita canalizar los recursos
públicos a las necesidades prioritarias de la sociedad e impulsar el gasto en inversión
productiva.
En 2019 también se propone implementar un paquete de estímulos para los municipios de
la frontera norte con el fin de reactivar la economía en una región del país que durante la
última década ha sido afectada por la violencia, el crimen organizado y que ha servido
como amortiguador de flujos migratorios.
Para el ejercicio 2019 se prevé que los ingresos presupuestarios totales asciendan a
5,274.4 mmp, 6.3% superior en términos reales a lo que se consignó en la LIF 2018, lo que
representa una reducción de 0.5% si se compara con el cierre estimado para 2018. Es
importante señalar que las estimaciones para 2019 toman en cuenta la evolución
observada a lo largo del año, que con datos al cierre de noviembre 2018, indican que
habrán sido superiores en 327.7 mmp a lo que consignó dicha Ley. Tomando en cuenta
este último punto, se estima para 2019 un crecimiento de los ingresos petroleros respecto
de lo aprobado en 2018 de 14.3% real, pero un incremento respecto al cierre esperado de
tan solo 1.0%. Los mayores ingresos petroleros son el resultado de un mayor precio del
petróleo y un mayor tipo de cambio promedio. Por su parte, se espera un incremento de
7.0% real en los ingresos tributarios con respecto a lo aprobado para 2018 y de 3.8%
respecto al cierre esperado en 2018, resultado de la buena dinámica observada durante
2018, que se espera continúe durante 2019. Para los ingresos tributarios sin el Impuesto
1 Los ajustes de rubros fuera de presupuesto incluyen las necesidades de financiamiento por PIDIREGAS, IPAB, FONADIN, Banca de
Desarrollo y otros ajustes contables, que afectan los RFSP, pero no el balance público.
8Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de gasolinas se proyecta un crecimiento real
de 1.4% respecto a la estimación de cierre de 2018. Este crecimiento considera el efecto
neto de las ganancias en recaudación por las medidas administrativas para fortalecerla y
el costo fiscal de los estímulos en la franja fronteriza. Finalmente, se estima que los
ingresos no tributarios del Gobierno Federal disminuyan 32.1% real con respecto a la LIF
2018 y 53.3% respecto al cierre esperado, derivado de los elevados recursos no
recurrentes.
Dada la meta de déficit público de 2.0% del PIB y los ingresos previstos, se propone para
2019 un gasto neto total pagado de 5,778.3 mmp, cifra superior en 6.1% en términos
reales respecto al PEF 2018. A su interior, se prevé que el gasto programable pagado
ascienda a 4,086.7 mmp, superior en 4.4% real a lo aprobado en 2018, pero que se estima
disminuirá 2.4% respecto al cierre esperado de este año. Por su parte, el gasto
programable devengado, que considera la estimación correspondiente al diferimiento de
pagos, se estima se ubique en 4,122.7 mmp.
La política de deuda pública buscará cubrir las necesidades de financiamiento del
Gobierno de forma oportuna y en condiciones favorables y, por otro lado, mejorar,
conforme a las condiciones del mercado, los términos de su servicio. Para ello, se
privilegiará la emisión de instrumentos en moneda nacional, a tasa fija y con vencimiento
de largo plazo. Lo anterior permitirá disminuir el impacto de los choques externos sobre
las finanzas públicas con el fin de que episodios de volatilidad en los mercados financieros
tengan un efecto acotado sobre el costo financiero de la deuda.
Con el objetivo de mantener finanzas públicas sanas ante eventos adversos, el Gobierno
Federal continuará implementado acciones, entre las cuales destacan: (i) el programa de
coberturas petroleras por parte del Gobierno Federal; (ii) la acumulación de recursos en
los fondos de estabilización 2 , los cuales al cierre de septiembre registran en su conjunto
un saldo históricamente alto equivalente a 341.7 mmp, lo que representa el 1.5% del PIB;
(iii) la Línea de Crédito Flexible con el FMI por alrededor de 74 mil millones de dólares; y
(iv) un mejoramiento en el perfil de deuda.
En los escenarios de finanzas públicas de mediano plazo para los años 2020-2024, que
deben ser presentados junto con el Paquete Económico 2019, se utiliza un marco
macroeconómico conservador consistente con las expectativas actuales de mercado. La
presente administración revisará las estimaciones de mediano plazo una vez que se
2 Incluye el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP), el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades
Federativas (FEIEF) y el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP).
9incorporen los efectos de las nuevas políticas económicas. Las estimaciones revisadas
serán presentadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
Para el periodo 2020-2024, se hace el supuesto de que la inflación se situará en la meta
del Banco de México y que el tipo de cambio se moverá con el diferencial de inflación de
México y Estados Unidos de América, lo que mantendría un tipo de cambio real constante.
Para las variables petroleras, el precio se determina con base en los futuros de WTI
mientras que la plataforma de producción está basada en las proyecciones intermedias de
Pemex y la Secretaría de Energía. En la estimación de mediano plazo se considera una
meta fiscal compatible con un ligero descenso de la deuda neta a partir de 2021 (0.1% del
PIB cada año). El pronóstico del crecimiento real del PIB es de entre 2.6 y 2.8% anual,
ligeramente por encima de lo registrado en la economía mexicana en los últimos años,
pero inferior a lo proyectado por el FMI. Los ingresos tributarios resultantes son
compatibles con el incremento en la recaudación que se ha registrado en los últimos años.
No obstante, este ejercicio conservador muestra que para mantener niveles elevados de
inversión pública se requiere de un fortalecimiento de los ingresos.
El Paquete Económico 2019 refleja el compromiso del Gobierno de México con hacer del
presupuesto público una herramienta para el desarrollo económico, la reducción de la
pobreza y de las brechas de desigualdad. Asimismo, la disciplina fiscal propuesta en este
paquete se logrará sin incrementar impuestos y promoviendo un gasto austero y eficiente,
con base en los principios de equilibrio presupuestario que señala la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Lo anterior, bajo los ejes transversales de
austeridad, honestidad y combate a la corrupción que guiarán el quehacer de las políticas
públicas del país.
+++

LA SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DARÁ PRIORIDAD A LA TRANSPARENCIA, COMBATE A LA DESIGUALDAD SOCIAL Y A LA CORRUPCIÓN


  • El subsecretario de Infraestructura, Cedric Escalante Sauri informó que en el corto plazo se atenderá a comunidades de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Durango y Chihuahua que no cuentan con carretera pavimentada
  • Señaló que se dará mantenimiento a la Red Federal de Carreteras y se reforzará el señalamiento vertical y horizontal con base en la normatividad actualizada
La transparencia, el combate a la corrupción y a la desigualdad social que vive la mayoría de los mexicanos, son las prioridades que nos ha encomendado el Presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), ingeniero Cedric Escalante Sauri.



Destacó que en el muy corto plazo, se atenderán a 188 comunidades rurales en el estado de Oaxaca y otras  en estados como Guerrero, Chiapas, Durango y Chihuahua, que no tienen comunicación con carretera pavimentada.



Escalante Sauri precisó que la infraestructura es un factor básico para el desarrollo económico y social de las pequeñas comunidades, los estados, las regiones y el país en su conjunto. Por eso,  el secretario de Comunicaciones y Transportes, el ingeniero Javier Jiménez Espriú, nos pidió poner el mejor esfuerzo para avanzar en la conservación, modernización y construcción de las carreteras y caminos que se requieren.


Para lograr el cambio, afirmó que es necesaria la participación de todos: gobierno, sociedad civil, academia de todos para alcanzar una transformación profunda en varias áreas, sobre todo en el ámbito social y reducir la desigualdad tan grande que existe en distintas regiones del país.


Reiteró que es inaceptable que aún haya cabeceras municipales que no estén comunicadas con una vía pavimentada, lo cual es uno de los factores de su alta marginación; agregó que para construir estos caminos se utilizará mano de obra local, con el propósito de arraigar a la población y evitar que migre a la capital de su estado, a otras entidades o a otro país.



La subsecretaría de Infraestructura, dijo, dará prioridad al mantenimiento de la red federal de carreteras de 40 mil 590 kilómetros, de los que por lo menos 22% está en mal estado; es decir, más de 8 mil kilómetros.


Escalante Sauri indicó que se tienen objetivos concretos a cumplir en el menor tiempo posible: uno es reforzar el señalamiento vertical y horizontal en todas las carreteras con base en la normatividad actualizada.


Afirmó que la obra pública se seguirá haciendo con los contratos que la ley nos permite: licitaciones públicas nacionales, internacionales; concesiones y otras modalidades de asociaciones público-privadas cuando así se requiera, se justifique y se cumpla con todos los requisitos de las distintas instituciones del gobierno federal.


En relación a la transparencia y combate a la corrupción, mencionó que se observarán las condiciones establecidas en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas (LOPSRM) y en general de todo lo que constituye el marco jurídico aplicable a la gestión y ejecución de los programas y proyectos de infraestructura.

Del mismo modo, se rescatará el registro único de contratistas, que está considerado en el artículo 74 bis de la LOPSRM; ahí se establece que debe haber un registro único donde se tengan anotadas las características de cada empresa, que destaque en especial la experiencia, capacidad y el grado de cumplimiento de los distintos contratos que haya tenido a lo largo de los últimos años, concluyó.

Presentan nuevo estudio que aborda las políticas públicas para la infancia en Uruguay



La publicación fue editada en conjunto por CEPAL, UNICEF y el Ministerio de Desarrollo Social del país.
10 de diciembre de 2018|Noticia

La publicación Las políticas públicas dirigidas a la infancia: Aportes desde Uruguay fue presentada en un seminario realizado el 12 de noviembre de 2018. El estudio surgió de la colaboración entre el Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay (MIDES, a través de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo), la oficina de la CEPAL en Montevideo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y refleja el esfuerzo de estas instituciones por aportar elementos de interés para el diseño de las políticas públicas.

El seminario estuvo encabezado por la Ministra de Desarrollo Social de Uruguay, Marina Arismendi, la Directora de la Oficina de la CEPAL en Montevideo, Verónica Amarante, y la representante nacional de UNICEF, Luz Ángela Melo.

En la mesa central del evento se realizó una presentación general de la publicación a cargo de Verónica Amarante (CEPAL) y Juan Pablo Labat (MIDES), coordinadores de la publicación, y los comentarios estuvieron a cargo de Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de la República Uruguay (Udelar). En la siguiente mesa los autores de los capítulos presentaron sus principales hallazgos, que fueron discutidos por expertos en la temática de la academia, gobierno y UNICEF.

Según los coordinadores del documento, existe consenso sobre la importancia de garantizar los recursos económicos dirigidos a los niños y de elaborar políticas de calidad orientadas a ellos, para evitar condicionamientos del desarrollo y potenciar el logro de mayores capacidades. En la última década, en Uruguay se han implementado medidas fiscales encaminadas a conseguir este objetivo.

La publicación presentada ofrece información actualizada sobre el esfuerzo fiscal orientado a la infancia, así como sobre sus posibles efectos distributivos. A su vez, profundiza en aspectos relacionados con la determinación de los beneficiarios y la localización de la oferta de servicios de dos políticas relativamente recientes y ambiciosas llevadas a cabo en el Uruguay: el programa de cercanía Uruguay Crece Contigo y el componente dirigido a la infancia del Sistema Nacional de Cuidados.

En el estudio se presentan también ejercicios de focalización de programas específicos o de criterios de expansión de la oferta pública, con el objetivo de evidenciar los avances en términos de desarrollo de información de calidad y oportuna, y sus potencialidades para el desarrollo de políticas públicas de mayor eficiencia y calidad.
+++

América Latina y el Caribe de cara al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Los Estados miembros de las Naciones Unidas se aprestan para adoptar en Marrakech el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, al que la región de América Latina y el Caribe ha entregado amplio apoyo. Este instrumento surge como una respuesta de la comunidad internacional frente a los desafíos y oportunidades que plantea la migración en una agenda global. Se trata de un instrumento histórico que constituye un ejemplo de renovado interés multilateral.Asistimos hoy a una intensa movilidad internacional de la población. Si bien esta realidad se ha replicado en otras épocas de nuestra historia, esta vez el fenómeno alcanza al mayor número de migrantes registrados (258 millones en el mundo, 30 millones en América Latina y el Caribe ), y posee una diversidad de expresiones que han situado el tema de la migración en la agenda global, como lo ilustra su inclusión explícita entre los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Si bien la migración intrarregional en América Latina y el Caribe ha venido aumentando de manera importante, la mayor parte de los migrantes aún se dirige hacia fuera de la región. Estados Unidos constituye el principal destino de la emigración centroamericana: hacia 2015, 78% de los emigrantes de Centroamérica residía en aquel país, rasgo que se intensifica en el caso de El Salvador (89%), Guatemala (87%) y Honduras (82%).
Se debe destacar que las personas migrantes hacen contribuciones positivas a la economía, la sociedad y la cultura de todos los países. Sus aportes son de tal magnitud que debieran alentar la construcción de una imagen positiva de la migración, desechando los prejuicios, riesgos y vulnerabilidades que la menoscaban: en Estados Unidos, por ejemplo, la población de origen latino ha jugado un papel clave en la reproducción demográfica y en el mercado laboral. Cálculos realizados indican que el 38% del déficit de su fuerza de trabajo entre 2000 y 2015 fue cubierto por inmigrantes latinoamericanos, de los cuales los mexicanos y centroamericanos aportan más del 80%.
La complejidad de la migración en la región ha ido en aumento, como lo revelan los movimientos en Centroamérica y las insuficientes respuestas frente a los llamados flujos mixtos, incluyendo niñas y niños migrantes no acompañados; la emigración desde Venezuela y las nuevas realidades que enfrentan los países receptores; la emigración desde Haití y las discriminaciones que sufren sus emigrantes; y como corolario, el cuadro de contrastantes realidades expresadas en el sinfín de adversidades que enfrentan muchas personas migrantes en sus travesías.
Los países también han apoyado iniciativas en favor de la facilitación de la migración, como lo revelan los acuerdos de residencia del Mercosur que buscan además reducir la irregularidad migratoria, y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo de 2013, que define una estrategia para la gobernanza migratoria fundada en la protección de todas las personas migrantes con propuestas concretas de acciones e indicadores. Como respuesta a las problemáticas de vulnerabilidad en la emigración, el tránsito y el retorno, los países de Centroamérica y México están definiendo un plan integral de desarrollo que buscará ofrecer más oportunidades a los habitantes en sus comunidades de origen. Se trata de crear políticas que busquen reducir las brechas productivas y salariales y generen posibilidades de desarrollo que alentarán decisiones migratorias informadas y no forzadas.
La CEPAL reconoce la plena validez del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular para el interés de los países de América Latina y el Caribe. Tanto por sus principios como por sus objetivos y propuestas de acción, este Pacto viene a contribuir con respuestas y creación de capacidades de anticipación frente a la compleja realidad migratoria. Entre los principios, para la región es relevante que se consideren los asuntos de desarrollo sostenible, debido proceso, inclusión social, el interés superior del niño y los enfoques de género y de derechos.
También elogia la importante labor que han tenido diversas entidades del Sistema de las Naciones Unidas, en especial OIM, ACNUR y UNICEF, en sus aportes para avanzar hacia este acuerdo global y por sus acciones en terreno en la región de América Latina y el Caribe.
La CEPAL ha apoyado el proceso de consultas y negociaciones del Pacto y cree firmemente en la genuina aspiración de concreción de sus objetivos, poniendo al alcance de los países toda la colaboración necesaria. Los países de América Latina y el Caribe deben aprovechar la gran oportunidad que representa este instrumento para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, desde un enfoque de derechos humanos y con el objetivo de superar la desigualdad.

Proponen nuevas políticas públicas para erradicar el racismo y la discriminación en Guatemala



El estudio, solicitado a la CEPAL por la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA), entrega recomendaciones que permitan avanzar hacia la igualdad social, promoviendo a la vez la diversidad cultural.

10 de diciembre de 2018|Noticia

Guatemala deberá transitar hacia una nueva generación de políticas públicas que reconozcan la diversidad étnica para erradicar el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas, recomiendan Wilson Romero y Ana Patricia Orantes, en el Estudio sobre racismo, discriminación y brechas de desigualdad en Guatemala, publicado recientemente con la colaboración de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA).

Según los autores, el objetivo del estudio es visibilizar la desigualdad social que resulta del racismo y la discriminación racial, y recomendar contenidos de política pública que permitan avanzar hacia la igualdad social, promoviendo a la vez la diversidad cultural.

“Para revertir la desigualdad es necesario tomar medidas redistributivas, y constituir el núcleo de las políticas públicas con vistas a garantizar los derechos, la justicia y la igualdad en una sociedad multiétnica. Tales políticas reportarían tanto beneficios directos (por ejemplo, el refuerzo de las capacidades humanas en diversos grupos) como beneficios indirectos (por ejemplo, la mejora de la cohesión social)”, señala el documento.

La publicación revela que en 2016 la desigualdad a nivel nacional aumentó un 2,03% en Guatemala, elevándose en un 3,8% en el área rural, y un 0,76% en territorio urbano. Asimismo, solamente el 29% de los indígenas tenían empleo formal.

Los autores dan siete recomendaciones a Guatemala para erradicar el racismo y la discriminación hacia los indígenas del país, cifra que corresponde al 41% de la población total y se conforma del pueblo maya, al grupo étnico garífuna y el pueblo xinka.

Dichas recomendaciones consisten en transitar hacia una nueva generación de políticas públicas que reconozcan la diversidad y que permitan evaluar las limitaciones; promulgar una ley general de proscripción y sanción del racismo y la discriminación; fortalecer el papel tutelar del Ministerio de Trabajo y Previsión Social; hacer una revisión y consolidación de la información estadística relacionada con los pueblos indígenas para un adecuado diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas; poner en marcha un esfuerzo de sensibilización y educación ciudadana sobre la diversidad étnica y cultural de la sociedad guatemalteca; que el Estado comience a reflejar de manera sistémica la diversidad étnica y cultural de la sociedad, y que se atienda con alta prioridad la situación agraria del país.

A pesar de las limitaciones estructurales e institucionales el Estudio sobre racismo, discriminación y brechas de desigualdad en Guatemala reconoce que hay cuatro hitos que posibilitan la disminución de desigualdad en el país pluriétnico y multicultural: la Constitución Política de la República de 1985 y su Artículo 66 referente a la “Protección a grupos étnicos”; los Acuerdos de Paz, que reconocen los derechos indígenas tanto individuales como colectivos, reconociendo además al país como multiétnico y pluricultural; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo principal aporte es el reconocimiento de la categoría de pueblos indígenas como sujetos de derechos a nivel individual y colectivo; y la Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial, la cual constituyó “precedentes importantes para el desarrollo de legislación, políticas y mecanismos institucionales a favor del ejercicio de derechos de los pueblos indígenas”.
+++

El Pacto Mundial es una oportunidad histórica para reconocer la tríada derechos, desarrollo y migración: CEPAL

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo, en su condición de representante de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, participó hoy en la reunión plenaria de la Conferencia Intergubernamental para el Pacto Mundial sobre la Migración.
 
(11 de diciembre, 2018) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, destacó hoy que el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, aprobado el lunes en Marrakech, es una oportunidad histórica para reconocer la tríada derechos, desarrollo y migración, como parte del futuro de las naciones.
La máxima autoridad de la CEPAL, en su calidad de representante de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, intervino en la reunión plenaria de la Conferencia Intergubernamental para el Pacto Mundial sobre Migración, que culminó hoy en Marruecos.
Durante su presentación, Alicia Bárcena resaltó que, si bien los grandes movimientos de migrantes conllevan costos de ajuste sustanciales, también tienen un impacto social, económico y cultural abrumadoramente positivo en los países de origen, a través de las remesas, y de destino, a través de la mano de obra de bajo costo y sus contribuciones a la seguridad social.
“En 2015 la contribución de los migrantes al producto interno bruto (PIB) mundial fue de aproximadamente 6,7 billones de dólares, es decir, el 9,4% del PIB mundial”, destacó.
La secretaria Ejecutiva de la CEPAL agregó que la implementación exitosa del Pacto Mundial requiere la comprensión de las dinámicas regionales de la movilidad humana.
“Si bien la migración internacional es un fenómeno global, ocurre principalmente en las regiones. Y en cada región las tendencias de la migración se ven afectadas por diferentes factores, diversos regímenes legales, y muestran diferentes resultados. Por lo tanto, comprender y abordar las dimensiones regionales de la migración es crucial para garantizar una migración segura, ordenada y regular”, señaló.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL señaló que las comisiones económicas regionales de la ONU pueden contribuir a la implementación del Pacto Mundial y sus procesos regionales de seguimiento y monitoreo promoviendo la mejora de los datos para respaldar la gobernanza de la migración basada en la evidencia, en beneficio de los países y de los migrantes por igual.
También pueden apoyar en el establecimiento de plataformas en las que los países y otras partes interesadas discutan medidas de seguimiento y propongan acciones concretas, precisó.
En ese sentido, destacó que las comisiones regionales actúan como secretarías técnicas de los foros regionales para el seguimiento de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que celebrará su tercera reunión en abril de 2019 en Santiago, Chile.
“Este trabajo podría extenderse a los objetivos plasmados en el Pacto Mundial sobre Migración”, afirmó.
Añadió que los organismos regionales pueden además proveer de análisis de políticas basados en la evidencia para establecer vínculos críticos entre la demografía, la migración y aspectos económicos, así como también proporcionar una plataforma regional de conocimiento en línea como fuente de datos abierta y apoyar a los centros regionales en la investigación y capacitación sobre migración.
Finalmente, señaló, las comisiones regionales pueden impulsar la vinculación entre la implementación del Pacto Global para la Migración y la cooperación Sur-Sur.
En el marco de su participación en la Conferencia de Marrakech, Alicia Bárcena junto a Kostas Stamoulis, Subdirector General del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentaron el Atlas de la Migración en el norte de Centroamérica, documento que examina las principales causas y las características sobresalientes del fenómeno migratorio en los países de la subregión.

Realizamos acciones deportivas en favor de los chimalhuacanos


  
El gobierno local, a través del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Chimalhuacán (IMCUFIDECh), logró el empadronamiento de siete mil 725 deportistas, a fin de fomentar buenos hábitos y la sana convivencia entre la población.

“En el 2017 contábamos con una matrícula de cinco mil 711 jugadores, en el presente año logramos aumentar el padrón conformado por niños, jóvenes y adultos en un 35 por ciento”, declaró el alcalde, César Álvaro Ramírez.

Por su parte, el titular del IMCUFIDECh, Guillermo Roldán Juárez, explicó que en el municipio se imparten 24 disciplinas en 81 centros de formación, “gracias al trabajo de los gobiernos de continuidad y progreso, quienes desde hace 18 años han fomentado el deporte entre la población, hoy contamos con unidades deportivas de primer nivel, óptimas para la preparación de atletas, algunos de ellos han logrado imponerse en competencias estatales, nacionales e internacionales”.

En lo que respecta a la participación fuera del territorio local, más de tres mil 518 chimalhuacanos, compitieron en 196 justas estatales y naciones, lo que representa un aumento de más del 20 por ciento en comparación con cifras del año pasado.

Respecto a las competencias internacionales realizadas en países como Brasil, Estados Unidos, Perú, Colombia y Argentina, 12 chimalhuacanos lograron imponerse en disciplinas como karate, wushu y kick boxing, otorgando ocho preseas de oro, tres de plata y dos de bronce.

“La práctica constante del deporte no sólo brinda beneficios físicos, también permite formar seres disciplinados, con el fomento de valores como respeto, trabajo en equipo, socialización, honestidad y perseverancia que coadyuvan a mejorar su calidad de vida,”, comentó.

Finalmente, autoridades municipales informaron que además de estas acciones, se realizó la rehabilitación del Frontón El Colorado, el Deportivo El Pípila, así como la construcción de dos canchas de usos múltiples y una de fútbol 7, en el Parque Ecoturístico El Chimalhuache, obras en las que se invirtieron más de 19 millones 890 mil pesos, para beneficio de más de 30 mil 385 habitantes.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Seguridad, educación y salud son prioridades para acelerar el progreso de Chimalhuacán: Jesús Tolentino Román


·         Rinde protesta como alcalde de Chimalhuacán para el periodo 2019-2021

“Conocemos los grandes retos de Chimalhuacán, por eso hemos actualizado nuestros proyectos, principalmente en materia de seguridad, educación y salud a fin de gobernar con una visión de progreso y dar continuidad a las grandes obras que la ciudadanía nos demanda”, afirmó el presidente municipal electo, Jesús Tolentino Román Bojórquez, quien rindió protesta en el cargo para el periodo 2019-2021.



Acompañado por el secretario general de gobierno del Estado de México, Alejandro Ozuna Rivero; el líder del Movimiento Antorchista Nacional, Aquiles Córdova Morán; el diputado federal Brasil Acosta; y el legislador mexiquense, Telésforo García, el Cabildo entrante rindió protesta en el Recinto Ferial ante más de 25,000 chimalhuacanos.

Durante su mensaje a la ciudadanía, Tolentino Román asumió el compromiso de cumplir cada una de las propuestas de campaña enfocadas a acelerar el progreso en los 98 barrios y colonias de la demarcación.

El mandatario electo expuso los principales ejes del plan de desarrollo municipal en el que trabajará junto con síndicos y regidores a partir del 1 de enero de 2019.




“Respecto a la seguridad pública, gestionaremos recursos para que todos los barrios y colonias cuenten con una patrulla; tendremos más de 100 motopatrullas, instalaremos cientos de alarmas vecinales, reforzaremos los trabajos de mantenimiento del alumbrado público y ampliaremos una red protectora ciudadana”.

Explicó que, en el rubro educativo, gestionará ante el estado y la federación recursos para incrementar el número de carreras en las ocho universidades del municipio; concluir la construcción de la Universidad Politécnica de Chimalhuacán (UPChi); la edificación de un centro de idiomas y de atención múltiple; nuevos espacios educativos; y transporte gratuito para estudiantes universitarios.




En materia de salud, Román Bojórquez mencionó que realizará acciones para completar el funcionamiento al 100 por ciento de los hospitales 90 Camas, Materno Infantil y San Agustín, así como la edificación de clínicas de especialidades y farmacias comunitarias.

“Además, daremos seguimiento al proyecto del Centro de Recuperación Ambiental del Oriente (CERAO), que representará más de 40 mil empleos para los chimalhuacanos”.




Por su parte, el secretario de gobierno del Estado de México, Alejandro Ozuna Rivero, reconoció el trabajo que han realizado los presidentes municipales de extracción antorchista en Chimalhuacán, con acciones a favor del progreso de las familias. Mencionó que el gobernador mexiquense, Alfredo del Mazo Maza, brindará apoyo a fin de sumar esfuerzos para beneficio de la ciudadanía.




Reforzamos acciones a favor de la alimentación de grupos vulnerables


Durante este año, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chimalhuacán y la Dirección de Desarrollo Social municipal brindaron más de dos millones 266 mil 115 raciones de alimento en los 37 Comedores Comunitarios distribuidos por todo el territorio local.

“Comprometidos con la alimentación de grupos vulnerables, en el 2018 gestionamos recursos ante nuestros similares estatales y federales para instalar en diversos puntos del municipio Comedores Comunitarios que coadyuven a mejorar la nutrición de niños y jóvenes, favoreciendo la economía familiar”, destacó el alcalde, César Álvaro Ramírez.

Por su parte, la titular de Desarrollo Social local, Laura Rosales Gutiérrez, informó que los 34 comedores a cargo de la dependencia, beneficiaron con alimentos a bajo costo a más de 32,200 usuarios.

“Recientemente, concluimos con la construcción del Comedor Comunitario San Lorenzo Parte Alta y la rehabilitación de uno más en San José Buenavista a fin de ampliar los servicios en zonas vulnerables”.

Asimismo, a través de los tres comedores a cargo del DIF Chimalhuacán, se brindaron más de 71,000 raciones de alimento a bajo costo.

“Además de estas acciones, en coordinación con nuestro similar estatal entregamos 10,553 canastas alimentarias a 5,358 familias y 491 más a personas con cáncer o VIH, garantizando que cuenten con una alimentación balanceada, nutritiva y suficiente”, comentó.

Finalmente, autoridades municipales informaron que continuarán gestionando ante su similar federal más recursos para incrementar el número de comedores comunitarios en la localidad.

FALSO QUE ANTORCHA HAYA TOMADO PREDIO EN CHICONCUAC

EL MOVIMIENTO ANTORCHISTA SE DESLINDA DE INVASIÓN DE TERRENOS

El Movimiento Antorchista desmiente las acusaciones acerca de la posesión forzada de cualquier tipo de predio perteneciente a particulares, por tratarse de rumores sin fundamento y sin sustento jurídico y legal, que son utilizados para difamar a esta organización social, a sus miembros y dirigentes, sólo como una artimaña política en contra de una agrupación que ha sabido ganarse la confianza del pueblo gracias a sus gestiones a favor del desarrollo de las comunidades.  

En esta ocasión Antorcha deja claro que ningún miembro de su organización está relacionado con la posesión de un terreno en Chiconcuac, particularmente el ubicado en la calle Ejido Sur, en la colonia “El mamut”. La organización deja claro que se deslinda de cualquier tipo de responsabilidad entorno a la ocupación de este predio de aproximadamente dos hectáreas y perteneciente al hoy occiso Aarón Ruiz.

Como en muchas ocasiones lo hemos repetido, El Movimiento Antorchista se ha manifestado a favor de la vivienda digna y popular, pero siempre bajo los principios de la legalidad, por lo que en ninguna ocasión se ha ocupado alguna tierra por la fuerza, como lo hacen creer quienes atacan a Antorcha. ES FALSO QUE ANTORCHA INVADE TERRENOS

Exhortamos a la comunidad en general a no dejarse llevar por rumores sin fundamentos que sólo pretenden dañar la imagen de la organización que ha luchado por 40 años a favor de las causas sociales de nuestro país y en contra de la pobreza y la marginación de manera pacífica y bajo la ley. 
A quienes nos acusan sin fundamento, les invitamos a dirigir sus acusaciones de manera legal y a comprobarlas ante la justicia. Si es que pueden. Mientras tanto, Antorcha continuará luchando contra la pobreza en México de manera pacífica y legal.