Latinoamérica, febrero de 2022 – Alrededor del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022
y con el
objetivo de visibilizar la subrepresentación de las mujeres en la ciencia y la
importancia de luchar juntos contra los estereotipos de género, el pasado 10 de
febrero los equipos regionales de L’Oréal y la UNESCO llevaron a cabo un panel
virtual. Dicho panel contó con grandes invitadas e influenciadoras del mundo de
la ciencia, así como de la Dirección de la UNESCO. Fue transmitido a través de
Facebook LIVE, y compartido con todos los colaboradores de la empresa en la
región, PORQUE LA CIENCIA SÍ ES PARA NIÑAS.
El panel fue inaugurado por parte
de Ersi Pirishi, Presidente de L’Oréal América Latina y moderado por Fernando
Alarcón, Director de Responsabilidad Corporativa de L’Oréal Latinoamérica, así
como Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina de Lima de la UNESCO.
Ellos recibieron con gusto a grandes personalidades en el mundo de la ciencia
como Aliesha González, Investigadora en Medicina Genómica y Toxicología
Ambiental, ganadora beca L’Oréal-UNESCO 2007 en México, Erika Teliz,
Investigadora en Ingeniería Electroquímica, ganadora de la beca L’Oréal–UNESCO
2021 en Uruguay, Gheidy Gallo Santos, Consejera Presidencial para la Equidad de
la Mujer en Colombia, Ana María Franchi, Investigadora, Presidente del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, Nora
Bar, Periodista científica, editora y columnista en Argentina y Ana Laura
Rendón, Divulgadora científica e influenciadora en temas de ciencia
(@ScienceWithAna).
Por su parte, Ersi Pirishi,
Farmacéutica de profesión y Presidente para la Zona América Latina de L’Oréal,
comentó que “…en L’Oréal estamos convencidos de que través del
programa “Para las Mujeres en la Ciencia” podemos cambiar los estereotipos que
hay en la sociedad, dando mayor visibilidad al trabajo científico que realizan
las ganadoras. Solo rompiendo esos moldes podremos mostrar una visión más real
de las mujeres en el ámbito científico y compartir cuáles son sus aportes tan
positivos a la sociedad. Y a través de ellas ser un ejemplo y una fuente de
inspiración para muchas jóvenes y niñas que tienen la inquietud por la ciencia.
Esto comienza desde las niñas en nivel preescolar o en la primaria y debe
continuar hasta la Universidad.”
Lograr la entrada y participación plena en la ciencia para las mujeres y
las niñas es la meta que todos en este panel tenían en común. Contrariamente
a la noción de que la ciencia es neutral en cuanto al género, hay más evidencia
científica de hombres que de mujeres; los resultados de la investigación para
las mujeres suelen ser peores que para los hombres. Los hombres continúan
ocupando la mayoría de los puestos de alto nivel en la ciencia y reciben la
mayor parte de los fondos para la investigación.
“Las mujeres siguen estando subrepresentadas
en los niveles científicos más altos. A pesar de cierto progreso a la fecha
solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, de acuerdo con
el informe científico más reciente de la UNESCO”, dijo también Ersi Pirishi.
En los últimos 20 años se han
visto cambios sorprendentes en la ciencia, la tecnología y la innovación a
nivel mundial, incluso en América Latina y el Caribe, las mujeres científicas
han buscado formas de aumentar la presencia y la visibilidad en las nuevas
agendas nacionales, regionales e internacionales para la igualdad, inclusión y
desarrollo sostenible.
A la pregunta que Fernando
Alarcón, Director de Responsabilidad Corporativa de L’Oréal Latinoamérica,
lanzó sobre la importancia de las mujeres en la ciencia, Aliesha
González, Investigadora
del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y ganadora del premio
L’Oréal- UNESCO 2007, comentó “… históricamente nos han dado otros
roles que nos han quitado la oportunidad de poder elegir a la ciencia como una
forma de vida o como profesión, muchas mujeres han contribuido a la ciencia y
han quedado para siempre en todas las áreas STEM. Como Katherine Jonhson, quien
diseñó las matemáticas para que el hombre pudiera llegar a la luna, entre
muchas más que han escrito historias de vida. Las contribuciones de mujeres son
súper poderosas, pero no solo de las mujeres, todos tenemos que contribuir a
generar conocimiento sin importar si somos hombres o mujeres…”.
A lo que sumó Ana María Franchi,
Investigadora, Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), que en el mundo “…necesitamos más vocaciones científicas
en general y las mujeres están poco presentes en estas disciplinas. Un 24%-25%
de mujeres cursando carreras de ingeniería y aún con un porcentaje menor las
carreras asociadas a la informática. Las niñas no se dedican tanto a estas
disciplinas, los estereotipos siguen existiendo en la actualidad, necesitamos
mostrar más mujeres en estas áreas e inspirar a otras mujeres viendo los ejemplos
de éxito de mujeres que se han dedicado a estas carreras y sobresalido, sobre
todo mujeres jóvenes que inspiran a otras jóvenes siguiendo el ejemplo”
Las mujeres
no sólo lograron grandes avances en su integración a los procesos científicos y
tecnológicos, sino que sentaron las bases de la propia producción científica y
tecnológica. Por ejemplo, en la base del sistema científico, las mujeres
constituyen la mayoría tanto en la admisión como en los estudios posteriores.
En 2016, el promedio de mujeres investigadoras en varios países de la región
era del 49%
Con respecto al tema de los
obstáculos que las mujeres encuentran en el campo de la ciencia, Nora Bar,
Periodista científica, editora y columnista en Argentina mencionó que “…no solo
son obstáculos externos, también son los internos, los cuales se deben a
problemas sociales, económicos y especialmente culturales e institucionales.”
Persisten
desafíos para las mujeres científicas en la región: en áreas importantes para
el desarrollo nacional, por ejemplo, ingeniería, física y tecnología, continúan
resistiendo barreras de diversas formas (personales, culturales,
institucionales) para el pleno desarrollo de su trayectoria y acceso a la toma
de decisiones. Sus aportes a la producción científica y a la tecnología no son
apreciados por el género opuesto.
Erika Teliz, Investigadora en energía electroquímica y ganadora de la beca
L’Oréal-UNESCO 2021 en Uruguay mencionó que el aporte que tenemos las mujeres
en la ciencia es la misma que tiene cualquier y que la pluralidad de
pensamiento y de es un aporte central en la ciencia.
A lo que sumó Gheidy Gallo Santos, Consejera Presidencial para la Equidad de la
Mujer en Colombia que “para la política pública en Colombia es fundamental la
presencia de mujeres en la ciencia, ya que va a permitir un mayor crecimiento
económico con equidad, en particular para la mitad de la población que somos
las mujeres. Las mujeres tenemos baja participación en todas aquellas carreras
que requieren pensamiento lógico, matemático, esta disrupción en la ciencia es
un reto mundial y por eso es tan importante que una compañía como L’Oréal
promueva este tipo de debates.”
En cuanto a los modelos a seguir,
Ana Laura Rendón, divulgadora e influenciadora científica, mencionó la
importancia de tener mentores y maestros que te inspiren a estudiar una carrera
científica. “Debemos enfocarnos a que haya más mujeres en ciencia y esto va
hacer que las niñas y estas futuras generaciones puedan verlas a ellas, se
inspiren y quieran entrar a este mundo de la ciencia.”
Ernesto
Fernández Polcuch, Director de la oficina de la UNESCO en Lima, concluyó el
panel diciendo que “…más niñas y mujeres en la ciencia no es un tema de las
mujeres, si no que es un tema que implica a toda la humanidad. Implica tanto a
hombres como a mujeres. La cooperación UNESCO-L’Oréal se da porque el mundo
necesita más ciencia y la ciencia necesita más mujeres. En UNESCO defendemos
esta idea y celebramos este día, la ciencia es trasversal a todos los objetivos
de desarrollo sostenible, necesitamos más ciencia. La ciencia es un derecho
humano tanto de hombres, como de mujeres y ese es nuestro punto de partida
basado en los derechos humanos.”
Acerca de
L’Oréal México
L’Oréal está presente en México desde hace 60 años. Es el líder del
mercado de belleza, con una cartera de 27 marcas organizadas en cuatro
divisiones: Productos Profesionales, Cosmética Activa, Productos de Gran
Público y L'Oréal Lujo. A nivel internacional, por su volumen de ventas, México
se posiciona entre los principales quince mercados del mundo, uno de los dos
más importantes de América Latina y uno de los tres más relevantes de todo el
continente.
En México, L’Oréal cuenta con dos plantas, ubicadas en el Estado de San
Luis Potosí y en Xochimilco, Ciudad de México, un Centro de Distribución en el
Estado de México y sus oficinas centrales en Coyoacán, CDMX. En el país fábrica
productos para más de 15 marcas de la compañía, exportando a distintos países del
mundo.
Cada día, a través de sus marcas, L’Oréal llega decenas de millones de
consumidores mexicanos. L’Oréal México cuenta con más 2,100 colaboradores(as).
Más información en loreal.mx
TW: @lorealmexico
FB: @lorealmx
No hay comentarios:
Publicar un comentario