miércoles, 16 de febrero de 2022

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía S&P dejará de calificar financiamiento estructurado en México

La calificadora S&P Global Ratings anunció que dejará de emitir calificaciones en
escala nacional de transacciones de financiamiento estructurado en México. Ello
en virtud que la CNBV les informo las modificaciones de algunos criterios utilizados
para calificar dichos instrumentos.
Dentro de la nueva normatividad, la CNBV les pide verificar la existencia de la
careta de créditos y las garantías de las mismas. De acuerdo con la calificadora,
las calificaciones se limitan al estudio, análisis y opinión, evaluación y
dictaminación sobre la calidad crediticia del instrumento. S&P Global Raitings no
realiza actividades de auditoría ni asume la obligación de validar la información
que recibe. Estas funciones son generalmente realizadas por los auditores.
Debido a la metodología que sigue S&P a nivel global no está en posibilidades de
implementar esta nueva normatividad por lo que no tiene otra alternativa que dejar
de asignar calificaciones a cierto tipo de financiamiento estructurado y dejará la
calificación de los mismos en los siguientes meses.
En México las instituciones que realizan actividades de financiamiento, efectúan
en algunas ocasiones, el empaquetamiento de ciertas carteras de crédito con la
finalidad de conseguir liquidez. Este tipo de estructurados generalmente acaba en
manos de inversionistas institucionales locales, quien por su naturaleza y la
regulación inherente de los mismos, se le exige dos calificaciones crediticias de
estos financiamientos estructurados para poderlas comprar y/o operar.
La salida de una agencia calificadora de estos estructurados podría tener un efecto
poco deseable en el mercado, afectando la liquidez y el intercambio de los mismos.
Adicionalmente, no descartamos que dada la normatividad por parte de la CNBV,
otras calificadoras se sumen a la decisión de retirar estas calificaciones de los
estructurados, lo que inhabilitaría la posibilidad de seguir financiando las
operaciones de los diversos agentes de crédito a través de estas bursatilizaciones
de cartera y por lo tanto afectando el mercado de este tipo de instrumentos.
Las calificaciones crediticias por parte de las agencias calificadoras le otorgan
certeza a estas estructuras, lo que permite y facilita el intercambio de valores, y al
mismo tiempo las homologa bajo un mismo criterio. El posible resultado del cambio
en la normatividad podría originar que dichos instrumentos no cuenten con las
calificaciones de al menos dos agencias, lo que a la postre podría levantar ciertos
cuestionamientos sobre la calificación de los mismos, en tanto no se logren reunir
las suficientes evaluaciones requeridas para su intercambio.
Vale la pena señalar que las funciones de administración y auditoría son realizadas
por instituciones independientes y ajenas a las calificadoras, ya la función de las
calificadoras se limita a evaluar y dictaminar la calidad crediticia de los
instrumentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario