- Disminuyen indicadores de pedidos y confianza durante enero. El indicador de pedidos manufactureros (PMI) de INEGI registró una disminución mensual de 0.5 puntos, al ubicarse en 51.5 puntos, su menor nivel en los últimos siete meses. Esta caída se explica, principalmente, por la disminución en los subíndices de producción y volumen esperado de pedidos. A su vez, el indicador de pedidos no manufactureros del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) registró una contracción de 3.8 puntos al descender a un nivel de 49.0 puntos, el menor en los últimos doce meses. Este resultado obedece en gran medida a las disminuciones en los subíndices de producción y empleo. Los indicadores de confianza en los sectores manufacturero, construcción y de comercio registraron caídas mensuales de 1.2, 0.7 y 2.6 puntos, respectivamente, principalmente por un deterioro en la percepción sobre la situación económica presente y futura del país. Estos indicadores apuntan a que el dinamismo de la actividad se mantuvo lento al inicio del año.
- Los envíos de remesas del exterior acumularon 51,600 millones de dólares durante 2021. Durante diciembre de 2021, ingresaron a México 4,700 millones de dólares por remesas del exterior, lo que implicó un incremento anual de 30.4% después del crecimiento de 37.7% del mes anterior. Considerando cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre las remesas registraron una disminución mensual de 1.9% (crecimiento de 1.6% en noviembre). De esta manera durante 2021 las remesas registraron una expansión de 27.1% anual ubicándose en 51,594 millones de dólares, equivalente a 4% del PIB.
- Analistas anticipan una mayor inflación y menor crecimiento del PIB. De acuerdo con la Encuesta de Especialistas del Sector Privado publicada el día de hoy por Banxico, el consenso revisó al alza la expectativa de inflación general para el cierre de 2022 a 4.27% (antes 4.16%) mientras que la de 2023 aumentó a 3.76% (3.60% previo). Igualmente, se revisó la previsión para el componente subyacente para el cierre de este año a 4.3% (desde 4.00%), mientras que para 2023 ahora se ubica en 3.60%. Los analistas ahora estiman un crecimiento del PIB de 2.20% en 2022 (2.77% hace un mes) y para 2023 lo proyectan en 2.10% (2.15% previamente). Respecto a la tasa de política monetaria, se anticipa que esta finalice el año en 6.75% (50pb más que en la encuesta anterior) y que en 2023 se ubique en 7.00% (6.50% previo).
- Jornada positiva en los mercados financieros. En el contexto de resultados mejores a lo esperado en el indicador de pedidos manufactureros de EUA, los índices accionarios de dicho país S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.7% y 0.8%, respectivamente. En tanto, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años aumentó 1pb al cerrar en 1.79%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) recuperó 0.9%, mientras que el Bono M a 10 años alcanzó un rendimiento de 7.69% (+1pb). La moneda local recuperó 0.1%, cerrando en 20.61 pesos por dólar. Finalmente, el precio del petróleo Brent aumentó respecto al lunes, ubicándose en 91.3 dólares por barril.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, IMEF, Banxico y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario