· 100 millones de hectáreas (la mitad del territorio
nacional) afectadas por la erosión
· Siete estados concentran el 50 por ciento del
valor de la producción agrícola nacional y todos presentan procesos de
degradación de suelos
Hoy se celebra el "Día
Internacional de la Conservación del Suelo ", sin que el gobierno de
México cuente con una estrategia para recuperar y conservar más de la mitad del
territorio nacional expuesto a la erosión eólica e hídrica, coincidieron
investigadores y productores agrícolas.
Rafael García del Horno, Secretario de
Finanzas de la Fundación Mejoremos El Campo A.C, señaló que la austeridad
gubernamental obligó a cancelar obras de conservación de suelos en más de 100
millones de hectáreas (la mitad del país) afectadas por la erosión. Esto, dijo,
debido al arrastre de los suelos hacia las partes bajas, por vientos y aguas
broncas.
García del Horno, recordó que la erosión, la
meteorización, la tala de árboles, la sedimentación, el transporte, las malas
prácticas de siembra y las quemas, son las causas de la degradación del suelo.
Este fenómeno ha provocado erosión de
pequeña, moderada y severa en amplias superficies que van de la parte central
hacia el norte, y las vertientes del Golfo de México y del Pacífico.
Señaló
que crece la carencia de alimentos en las entidades federativas, municipios y
localidades. Es necesario garantizar a nivel de política económica, social,
cultural y ecológica, la articulación del combate a la degradación del suelo,
como estrategia de desarrollo estatal, municipal y comunitario, que permita
avanzar en el logro gradual de un desarrollo sustentable
Precisó
que siete estados concentran el 50 por ciento del valor de la producción
agrícola nacional y todos presentan procesos de degradación de suelos: Sinaloa
(degradación química), Michoacán (erosión hídrica), Veracruz (degradación
física), Jalisco (erosión hídrica), Sonora (erosión hídrica), Chihuahua
(erosión eólica, y Chiapas (degradación química). Esto indica la urgente
necesidad de establecer medidas preventivas y correctivas de conservación del
suelo.
Estudios del Colegio de Postgraduados,
indican que el avance de los desiertos de Sonora, Chihuahua y Coahuila, llega a
San Luis Potosí, Zacatecas y Durango, por lo que urge crear instituciones
específicas, frente a un rezago de unas cinco décadas de hacer nada en la
materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario