El
mundo de los deportes, ya sea para empresas patrocinadoras, clubes,
instituciones o nuevas empresas dedicadas al entretenimiento
electrónico, deben tener a la ciberseguridad como un aliado fundamental
en sus esfuerzos.
América Latina, 7 de julio de 2020
– Los atletas están inmersos en el entorno digital como portavoces de
grandes empresas y personalidades de gran relevancia pública.
En
este contexto, el mundo del deporte se enfrenta actualmente a un nuevo
campo de juego: el de la ciberseguridad, donde las empresas
especializadas tienen cada vez más entidades deportivas entre sus
clientes.
La
ciberseguridad es muy importante en el deporte ya que a nivel
organizacional, es necesario tomar medidas preventivas para evitar que
tanto los atletas como la infraestructura sean víctimas de un ataque.
En el mundo hiperconectado, no debe pasarse por alto la necesidad de tomar precauciones extremas de ciberseguridad.
Y
en el caso de los eventos deportivos, la digitalización afecta a todas
las áreas: visitantes, atletas y, por supuesto, toda la infraestructura,
tanto física como logística o de gestión.
Se prevé que los ingresos en el segmento de deportes y actividades al aire libre alcancen los 827 millones de dólares en 2020, según cifras de la consultora alemana Statista.
Con un ingreso promedio por usuario de 118 dólares, lo que representa aproximadamente 2 mil 640 pesos.
En
el caso de las instalaciones deportivas y la infraestructura
organizacional, uno de los aspectos más vulnerables es el uso de
dispositivos de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) a
través de los cuales los ciber delincuentes pueden infiltrarse y
alterar cualquier información que circule a través de dichas redes o
llevar a cabo ataques de negación de servicio (DDoS).
En
este sentido, es necesario que la entidad organizadora tenga un oficial
de seguridad y equipos de respuesta de seguridad cibernética.
En
el caso del mundo del fútbol, las grandes estrellas del balón no están
exentas de los riesgos cibernéticos que enfrentan la mayoría de las
empresas, además de la protección de sus activos digitales (escudo,
presencia en redes sociales, equipos) y el riesgo de suplantación
digital en las redes de sus jugadores.
Entre
los riesgos de tipo empresarial se encuentran los ataques de phishing o
robo de identidad, la denegación de servicios en sus sitios web y
plataformas de venta de entradas, o ataques destinados a extraer
información confidencial, especialmente en el caso de clubes grandes,
los más desarrollados tecnológicamente.
Pero, ¿cómo las nuevas tecnologías son un aliado esencial en la gestión futura del deporte?
En
el mundo de los deportes, los equipos y los atletas siempre deben estar
un paso por delante de sus competidores. Es por eso que la información
necesita ser protegida.
“Imagine,
por ejemplo, atletas que registran su entrenamiento y orientación de su
entrenador. Aunque estos datos están dentro de los dispositivos de los
atletas, no están exentos de sufrir un ataque de phishing promovido por
un pirata informático y ser compartido con sus competidores. Este tipo
de ataque no es ético, pero sucede ”, señala Avesta Hojjati, Jefe de
Investigación y Desarrollo de DigiCert.
Los
dispositivos conectados, conocidos como Internet de las Cosas (IoT por
sus siglas en inglés) pueden ser un gran aliado para los atletas, ya que
actualmente, la mayoría de los atletas profesionales tienen algún tipo
de dispositivo, ya sea un reloj inteligente, un sensor incorporado en su
ropa o una herramienta específica para conocer su actuación.
Precisamente,
el poder de los dispositivos IoT radica en que ofrecen datos precisos y
en tiempo real, que miden factores como la velocidad, la distancia, los
movimientos o la aceleración. Todos estos datos son analizados por
técnicos y entrenadores físicos, que los utilizan para planificar el
progreso del atleta y cambiar las tácticas que no están siendo
efectivas.
Blockchain, el aliado estratégico
En
este contexto, Blockchain es una herramienta que mejora la gestión de
la identidad digital, ya que da al atleta la capacidad de tener control
sobre sus datos personales, al acceder a cualquier tipo de servicio en
línea. Para que ésta tecnología alcance su máximo potencial, debe
permitir la transferencia de datos digitales con un cifrado altamente
sofisticado y de una manera completamente segura. Cuando se usa, también
debe garantizar elementos fundamentales, para validar correctamente las
identidades y proteger la privacidad de sus usuarios. Por ejemplo, sin
Blockchain, cuando se realiza una prueba antidopaje con un médico, el
atleta no tiene garantía de que alguien no pueda ingresar al sistema y
cambiar los datos, siempre que haya sistemas basados, en permisos que
brinden cierto nivel de garantía.
"Con
Blockchain esta invasión ya es más difícil, pero si sucede es posible
rastrear y descubrir cuándo se modificaron los datos. Sin mencionar que
con Blockchain, toda la información en un sistema solo se puede agregar
cuando y donde se haya logrado el consenso lugar, otro factor que
dificulta la alteración de datos sin dejar rastro ”, agregó Hojjati.
Blockchain
también clasifica si los procedimientos antidopaje o de apuestas
ilegales han sido efectivos en las competencias deportivas.
En
el caso exacto del dopaje, esta tecnología también garantiza una
vigilancia honesta, creando una base única donde se llevan a cabo todos
los análisis y pruebas de dopaje de todos los atletas. Todos los datos
se almacenan de manera distribuida, de forma segura y miles de usuarios e
investigaciones pueden tener acceso a ellos.
"Las
compañías deportivas tienen una gran oportunidad de utilizar estas
nuevas tecnologías como blockchain, que aportarán valor agregado a todo
el sector", concluyó Hojjati.
Uso de big data y ciberseguridad
Los
negocios relacionados con el deporte, como otros, generan una inmensa
cantidad de datos alrededor de sus transacciones que primero deben
explorarse y luego explotarse.
Conocer
los datos es la primera tarea; entonces es necesario analizarlos a
través de técnicas específicas. Esa es una decisión comercial que las
compañías deportivas también tendrán que tomar para gestionar con mayor
productividad y mejorar sus resultados.
Finalmente,
la capacitación y el conocimiento de todas las personas que forman
parte de una organización son vitales para el éxito en sus proyectos de
digitalización, ya que el conocimiento previo sobre los riesgos
cibernéticos y la toma de las precauciones adecuadas ayudarán a
garantizar, al usuario y a las compañías deportivas, la confidencialidad
de los datos almacenados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario