Ante la disputa comercial entre Estados Unidos y China y la pandemia de COVID 19, la industria maquiladora mexicana puede suplir productos chinos como mascarillas y otros manufacturados que está siendo prohibida su importación a territorio estadunidense, anticipó Bernardo Fernández, director del Centro de Investigaciones Eléctricas.
México tiene una ventana de oportunidad para producir esos productos maquilados y abastecer al vecino del norte, luego de que más de 60 empresas chinas se les prohibió exportar a la Unión Americana, anticipó el también director de la firma Complet.
Dijo que en lugar de estar trayendo mascarillas desde Asia y en particular de China, México puede fabricar de manera automatizada y con digitalización mascarillas, respiradores y otros insumos necesarios ante la pandemia e incluso exportar. También puede abastecer al mercado americano de productos eléctricos, como UPS de mejor calidad que los chinos y que ya se manufacturan en el país.
Cabe señalar que la administración Trump prohibió a principios de mayo pasado, a 66 empresas chinas vender mascarillas a Estados Unidos debido a que presuntamente son de mala calidad: Las mascarillas KN95 deben bloquear el 95 por ciento de los micrones o micras lo que incluye al coronavirus. Las pruebas de laboratorio realizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) detectaron que las mascarillas fabricadas provenientes de China KN95 sólo filtraron el 24% de las partículas y algunos lotes sólo el 1 por ciento.
Bernardo Fernández, destacó que la proveeduría y productos maquilados en México han subido de nivel y calidad, lo cual debe explotarse a favor, en medio de las circunstancias que impone la pandemia y las disputas comerciales.
Dijo que en el caso de Complet, especializada en fabricar equipos eléctricos de energía ininterrumpida como No Breaks, y UPS profesionales para sector industrial y grandes consumidores, no descarta incursionar en dicho terreno.
En cuanto a los componentes del equipo de protección eléctrico, dijo que ante los atrasos y menor número de fletes de China debido al coronavirus, las empresas en México han volteado a la proveeduría nacional con buenos resultados.
“Los toma-corriente que llevan los equipos ya empezamos a ver que era más costeable obtenerlos en México, así como las resinas de plástico ABS, que es una resina termoplástica comúnmente usado para aplicaciones de moldeo por inyección y alto impacto, la estamos adquiriendo aquí a buen precio además”, ejemplificó el directivo.
En el caso de Complet, antes importaba a buen precio insumos chinos, ahora “hemos volteado a la integración nacional en nuestros productos, lo que ha hecho que 65% de los equipos finales tengan proveeduría nacional y podemos llegar a 75 por ciento” destacó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario