Reporte Semanal
| |||
Economía Ricardo Aguilar Abe | |||
Publicaciones recientes Inflación al consumidor (1Q 2020). Ver documento. Indicador Global de la Actividad Económica (mayo 2020). Ver documento. Agenda semanal.Haz clic aquí para el reporte completo. |
Los
datos económicos de Estados Unidos comienzan a mostrar un
comportamiento mixto. Es posible observar medidas de confinamiento más
estrictas en un intento de aplanar una segunda ola de coronavirus que se
mantiene al alza. Por otra parte, los estímulos fiscales y monetarios
podrían continuar en tanto no se vislumbre un riesgo importante de
inflación.
Si
bien la demanda por exportaciones mexicanas podría beneficiarse de una
mejor situación en los países avanzados (principalmente por la extensión
de estímulos en dichas regiones), el deterioro al interior de la
economía doméstica es tan fuerte que probablemente observaremos
crecimientos muy bajos o prácticamente nulos en la producción de México.
La semana pasada …
La
continuación de estímulos fiscales en las principales economías del
mundo opacó temporalmente la aceleración de contagios de COVID-19.
El
Consejo Europeo aprobó un programa de rescate por €750 mil millones de
euros (equivalente a $860 mil millones de USD) para los 27 países de la
región. De este monto, €390 mil millones de euros (mde) corresponden a
subsidios y €360 mil mde a préstamos. Los países más golpeados por la
pandemia recibirán el mayor apoyo, destacando la línea de €200 mil mde
entre subsidios y préstamos que se asignará a Italia.
En
cuanto a los detalles de este paquete, los recursos se levantarán a
través de la emisión conjunta de deuda con vencimiento a 2058 y saldrán
del presupuesto de la Unión Europea. Se propone la creación de algunos
impuestos relacionados con la emisión de contaminantes y ciertos rubros
de la economía digital, así como disminuciones en la carga fiscal de los
países más disciplinados en ese ámbito (entre ellos Alemania).
En
Estados Unidos, la próxima semana vencen los estímulos fiscales por $2
billones de dólares que se aprobaron a finales de marzo pasado para
mitigar el impacto de la crisis. El mercado descuenta que, al igual que
la Reserva Federal, el gobierno norteamericano continuará con la
inyección de recursos en la economía para contener el daño económico
generado por la pandemia.
El nuevo
monto del paquete de estímulos fiscales podría ubicarse entre $1 y $3
billones de dólares, dependiendo de las negociaciones entre los partidos
en el poder (los republicanos proponen que el nuevo paquete no sea de
un monto tan elevado). Independientemente de la cantidad que resulte, se
espera una extensión de los beneficios por desempleo; una nueva ronda
de cheques del gobierno para las familias; la extensión del programa de
cobertura para pagos de nómina (Payment Protection Program); protección a
acreedores; financiamiento a gobiernos locales, entre otras medidas. La
pregunta principal se centrará en si los grandes corporativos
norteamericanos volverán a ser rescatados por el gobierno, pues al
parecer en esta ocasión no se descontarán impuestos sobre nómina.
Mientras
no se manifieste un riesgo importante sobre la inflación o la
estabilidad de las finanzas públicas, los estímulos fiscales y
monetarios podrían continuar.
En Estados Unidos:
En
información económica, las ventas de casas existentes crecieron 20.7% a
tasa mensual en junio (vs. 24.5% esperado por el mercado). En más
datos, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en
1.41 millones contra un pronóstico de 1.25 millones. Esta cifra
persistentemente elevada sugiere que las empresas continúan
reestructurando, pues en muchos casos no operan al 100% de su capacidad
(30% como máximo en algunos sectores). Asimismo, se detectó que en
estados como California las solicitudes se han disparado por el tema de
los recontagios en la región y, en otros casos, porque los beneficios
que se obtienen por desempleo son mayores al sueldo que se percibe.
En
más datos, el índice de indicadores adelantados, indicador que permite
anticipar la dirección y magnitud de los movimientos del PIB, creció
2.0% m/m en junio después de aumentar 3.6% m/m en mayo. En más
información positiva, las ventas de casas nuevas crecieron 13.8% m/m en
junio al pasar de 682 a 776 miles de unidades anualizadas.
La
nota mixta la dieron los índices PMI manufacturero y no manufacturero
de julio al mostrar aumentos menores a los esperados. El índice de
manufacturas pasó de 49.8 a 51.3 puntos (52.0 puntos estimado del
consenso). Por su parte, el índice de servicios se mantuvo por debajo
del umbral de los 50 puntos al pasar de 47.9 a 49.6 puntos. Después de
los fuertes rebotes observados en junio, parece que la actividad podría
comenzar a estabilizarse sobre niveles bajos.
En México:
En
cuanto a México, las ventas al menudeo crecieron apenas 0.8% m/m en
mayo después del desplome de (-)22.4% m/m registrado en abril. El
consumo no ha logrado repuntar en nuestro país debido a los elevados
niveles de desempleo que se registran.
La
semana pasada se conoció la inflación de la primera quincena de julio,
misma que se ubicó en 0.36% (0.23% estimado INVEX y 0.29% promedio del
mercado). La presión vino tanto de componente subyacente como no
subyacente, principalmente gasolina. Con este resultado, la inflación
anual se ubicó alrededor de 3.59%, ya en la parte alta del intervalo de
inflación objetivo de Banco de México (3.0% +/- 1.0%).
A
pesar del elevado dato de inflación, mantenemos la expectativa de que
la tasa de Banxico disminuirá 50 puntos base en agosto para mantenerse
en 4.50% durante varios meses. No sólo la tasa de interés real cae con
reducciones en la tasa de interés de referencia. El hecho que ésta caiga
ante niveles de inflación más altos como los observados desde hace
algunas quincenas podría contener al banco central.
En
más información, el IGAE registró una caída de (-)22.7% a tasa anual en
mayo (-20.9% a/a estimado INVEX). Ya se descuenta una importante
contracción de la economía y lo relevante será analizar los escenarios
de recuperación hacia adelante. Por ahora, estimamos que después de una
caída de (-)9.3% en 2020, el PIB podría crecer menos de 3.0% el próximo
año. Y más por un rebote técnico que por fundamentales de crecimiento
sólidos.
¿Qué esperar los próximos días? …
Esta
semana habrá mucha información económica, destacando el PIB del segundo
trimestre de Estados Unidos, México y Europa, así como el comunicado de
política monetaria de la Reserva Federal. Hay que recordar que el
segundo trimestre podría caracterizarse por registrar una de las peores
caídas en la historia económica reciente.
Para
Estados Unidos se anticipa una contracción de (-)35% a tasa trimestral
anualizada (alrededor de -8.6% trimestral). Para México, la caída podría
ser mayor a (-)20% a tasa anual. En el caso de Europa, se anticipa una
contracción de (-)14.5% anual.
En
cuanto a otros datos económicos, en Estados Unidos se publicarán los
nuevos pedidos de bienes durables de junio. El consenso anticipa un
crecimiento de 7.2% m/m en este indicador adelantado de la inversión
residencial. En más información de la industria, se esperan aumentos en
los índices de actividad manufacturera de Richmond (de 0 a 5 puntos) y
Dallas (de -6.1 a -4.9 puntos) correspondientes a julio. En cuanto a
Europa, es probable observar más aumentos en el índice de confianza
económica de la región, más aún después de los estímulos fiscales
inyectados por la autoridad.
Esta
semana destaca el comunicado de política monetaria de la FED. Es
probable que el banco central mantenga una política monetaria
acomodaticia y no dé señales de revertir esta postura en el mediano
plazo.
Para México anticipamos un
saldo de $351 millones de dólares (mdd) en la balanza comercial de junio
después de un déficit de (-)$3,522 mdd en mayo. En más información se
conocerá el saldo de las finanzas públicas de junio. Es probable que el
déficit haya continuado al alza ante el mayor gasto del gobierno en el
combate a la pandemia.
|
lunes, 27 de julio de 2020
Invex Economía Reporte Semanal: probablemente observaremos crecimientos muy bajos o prácticamente nulos en la producción de México.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario