Entorno y economía
EE.UU. registra su
mayor alza en casos de COVID-19 desde mayo. El día de ayer, los
Estados Unidos registraron un brinco de nuevos casos no visto desde
el 8 de mayo. Se registraron 57,236 casos, un alza de 2.05% que
supera el 1% estipulado por las autoridades para considerar el brote
“bajo control”. La cifra registró un nuevo récord de casos
diarios y sugiere que la propagación está en plena aceleración en
el sur y el centro-oeste del país. La mala noticia aparece poco
antes de las celebraciones del día de la independencia, en el que el
Presidente Trump encabezará un evento con miles de asistentes a
quienes no se les ha pedido tomar precauciones sanitarias; una señal
que contrasta con las crecientes instrucciones de uso obligatorio de
cubrebocas en algunos estados del país. El Centro de Control y
Prevención de Enfermedades ha advertido que las cifras de muertes
podrían alcanzar los 160 mil tan pronto como en julio. El fin de
semana largo mantendrá cerrados los mercados en EE.UU. el día de
hoy, pero desde el cierre de sesión el día de ayer los principales
índices mostraron la preocupación entre inversionistas por un brote
que amenaza otra vez con cerrar fracciones de la economía e impedir
una recuperación robusta. El número de muertes ha comenzado también
a acelerarse y, si bien los laboratorios estarán cerrados durante el
fin de semana y el número de casos registrados podría moderarse,
hacia la segunda mitad de la próxima semana la aceleración en la
propagación del virus será evidente para los inversionistas.
Merkel pide a Europa
aprobar plan de recuperación. La Canciller alemana, Angela Merkel,
hizo un llamado a los países miembro de la Unión Europea a aprobar
un paquete de ayudas por 750 mil millones de euros que desde el mes
pasado se negocia sin éxito. Merkel aseguró que el camino a la
recuperación será difícil y que es necesario un compromiso
conjunto, “dada la situación actualde la economía, el tiempo
apremia y cada día cuenta”, declaró ante la cámara alta alemana,
en el inicio de la presidencia de Alemania al frente de la UE por los
próximos 6 meses. Los retos que enfrenta Europa son grandes, pues
debe mantener la pandemia bajo control al tiempo que intenta reabrir
la economía; además de que aún debe solucionar las negociaciones
de Brexit. Los 27 países miembro de la Unión no han logrado un
consenso para aprobar un paquete fiscal que impulse la recuperación.
Las diferencias se centran en el financiamiento del mismo, pues
Austria, Dinamarca, Suecia, Holanda y Finlandia se oponen a la
emisión de deuda respaldada por el bloque. De momento, cada país ha
emitido y financiado su propio paquete de ayudas a empresas y
ciudadanos. El Reino Unido, Italia, España, Austria y Suiza han
extendido en días recientes los programas de ayuda que han impedido
la pérdida de casi 50 millones de empleos en la región, además de
prórrogas sobre créditos y facilidades fiscales a las empresas.
Esto por la poca certeza sobre la sostenibilidad de la recuperación
de la economía, en un entorno en el que las empresas que vuelven a
las actividades lo hacen con mucho menor demanda en el mercado por la
precaución que requiere la pandemia.
PBOC retrasa
estímulo ante recuperación. El Banco Popular de China (PBOC, por
sus siglas en inglés) ha comenzado a desacelerar el paso de los
estímulos monetarios ante signos de firme recuperación económica
en el país y no ha anunciado nuevas inyecciones de capital al
sistema financiero, prometidos hace dos semanas por la institución.
En cambio, el gobernador del banco central, Yi Gang, ha advertido a
los mercados que deben comenzar a prepararse para el final de la
política monetaria acomodaticia. Las tasas del mercado de dinero en
China y los rendimientos de los bonos a 10 años del país han venido
incrementando de manera gradual pero firme, sin intervenciones del
banco central; señal de una limitada disposición de la autoridad
para intervenir. El grueso del estímulo ha provenido más bien de la
política fiscal, tras una emisión récord de bonos especiales para
el financiamiento de proyectos de infraestructura por parte de
gobiernos locales. La postura del banco central contraviene las
expectativas del mercado, que estimaba fuertes estímulos en la
segunda economía más grande del mundo para impulsar una
recuperación que aún es incierta.
Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo:
11,019,174 Total de
muertes: 524,828]. Ayer se confirmaron 208,864 nuevos casos en todo
el mundo, nuevo récord diario. Estados Unidos, México y la India
registraron nuevos récords en sus cifras día a día, mientras que
Brasil confirmó su segundo peor día de registros durante la
pandemia; señal poco positiva entre los países más afectados. Perú
se convirtió en el décimo país en registrar muertes superiores a
los 10 mil. En México fueron 6,741 nuevos casos los registrados
ayer, lo que lleva a una cuenta acumulada de 238,511 contagios y
29,189 muertes. Europa y Asia se mantienen como las regiones menos
afectadas y que mayor control han logrado ejercer sobre el virus.
Mercados en
retroceso.
Los índices en
Europa presentan rendimientos negativos con el CAC 40 en -0.7%, DAX
-0.4%, FTSE MIB -0.8% e IBEX 35 - 1.0%; mientras que las bolsas en
Asia cerraron en terreno positivo y con el Shanghai Composite
aumentando +2.0%. Este sábado será el día de la independencia en
Estados Unidos, por lo que los mercados accionarios estadounidenses
permanecerán cerrados este viernes, al igual que el mercado de bonos
y otros mercados. El día de ayer los índices se vieron impulsados
por un aumento récord en las nóminas no agrícolas. Sin embargo, al
igual que los índices en Europa, el cobre cede -0.8% este viernes
tras una importante ganancia en jornadas previas. El cobre ha
liderado las ganancias en la Bolsa de Metales de Londres (LME) en los
últimos meses, rebotando un 40% desde fines de marzo hasta un pico
de más de cinco meses el jueves, en parte por preocupaciones sobre
el suministro del mayor productor mundial, Chile. Por su parte, el
petróleo Brent retrocede -1.1%, ya que el temor a un rebrote de
casos de coronavirus elevó la preocupación sobre el crecimiento de
la demanda, aunque seguía en camino a un avance semanal por el menor
suministro y algunas señales de recuperación económica.
Alsea anunció que
acordó exitosamente la obtención de una dispensa en sus contratos
de crédito. El día de ayer por la tarde, y a través de un
comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Alsea anunció que
llegó exitosamente a un acuerdo con sus bancos de relación para
hacer frente a la situación derivada del COVID-19; entre lo
estipulado, destaca que se suspenden los compromisos asumidos
originalmente hasta el 30 de junio de 2021 debido a las condiciones
moldeadas por la contingencia. A la par, Alsea se comprometió a
mantener un capital contable consolidado de $8.5 mil mdp y mantener
niveles mínimos de liquidez (que serán revisados de forma mensual),
un nivel mínimo de CapEx y lograr un crecimiento orgánico estimado
entre 80 y 90 unidades corporativas para 2021. Según el comunicado,
Alsea tendrá la posibilidad de acceder a deuda adicional para poder
responder ante cualquier necesidad de liquidez y se logró
refinanciar los contratos de crédito de corto plazo existentes al
cierre de mayo 2020, extendiendo los compromisos de pago al 30 de
junio del 2021.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario