Datos de la Acción
Precio actual
11.70
Rendimiento potencial (%)
28.2
Máx. / Mín. 12 meses
24.90
7.49
Indicadores de Mercado
Valor de mercado (mill.)
11,839
Volumen (op. 12 meses mill.
accs.) 323.0
Acciones en circulación
(mill.) 1,012
Float (%)
77
EV/EBITDAR (x)
6.64
Estimados
2019 2020e 2021e
Ingresos (mill.) 34,752 23,624
31,633
Ut. de op. (mill.) 4,355 -171
1,790
EBITDAR (mill.) 10,695 6,473
9,065
Crec. EBITDAR 77.2% -39.5%
40.0%
Margen EBITDAR 30.8% 27.4%
28.7%
2,637 -2,805 245
446.5% -206.4% 108.7%
Ut. neta (mill.)
Crec. ut. neta
Margen neto
7.6% -11.9% 0.8%
EV/EBITDAR (x) 5.30 8.70 6.20
P/U (x) 4.50 -4.20 48.30
UPA (pesos) 2.60 -2.80 0.20
Fuente: Intercam con datos de
la empresa.
IPyC
nov-19
Los ingresos totales cayeron
-81.7% anualmente (vs -82.0%e), manifestando la caída en la demanda.
Como era de esperarse esta reducción reflejó el impacto de la
pandemia, así como de las medidas implementadas mundialmente para
mitigar el mismo. A su vez los ingresos por servicios adicionales
disminuyeron - 75.5% y ahora representan el 46.6% de los ingresos
operativos, pero crecieron 25.5% medidos por pasajero. Lo anterior
demuestra el éxito de la estrategia de la aerolínea para captar
“ancillary revenues”. El TRASM fue de $108.9 centavos. Una clave
del trimestre fue el eficiente control de gastos, por lo que se
situaron aproximadamente en la mitad de los que fueron hechos durante
el trimestre previo, las mayores eficiencias se vieron en el gasto de
combustible seguido por los salarios y beneficios, los gastos de
navegación, despegue y aterrizaje, de mantenimiento, venta y
mercadotecnia. Sobresalen los gastos de combustible que fueron -83.6%
menores respecto al 2T19 apoyado por la caída en el precio del
combustible. El CASM fue de $274.4 centavos.
Con todo lo anterior el EBIT
fue de -$2,347mdp o una caída de -456.1% anual, y tras considerar la
depreciación y amortización (que se mantuvo prácticamente estable
secuencialmente) así como la renta del equipo de vuelo, el EBITDAR
fue de $471mdp o -120.4% menor (vs. -130.3%e). La utilidad neta fue
negativa por segundo trimestre consecutivo, con una caída de
-$1,644mdp.
El trimestre fue impactado
considerablemente por el efecto a nivel global del COVID-19, ya que
las aerolíneas han sido de las empresas más afectadas ante la
crisis. Sin embargo, cabe destacar que dentro de lo negativo que pudo
haber sido este trimestre, Volaris logró mitigar el impacto de
manera eficiente, llevando a que las pérdidas fueran elevadas, más
no de las magnitudes que pudieran haber sido. Destaca ante todo la
sólida posición de efectivo con la que cierra el trimestre, después
de quemar tan sólo 6.1% del efectivo que tenía el trimestre pasado.
El tráfico de pasajeros de la aerolínea comenzó una recuperación
gradual a partir de junio y la reducción en los gastos ha ayudado a
disminuir las pérdidas. Con todo lo anterior los ingresos y el NOI
disminuyeron en línea con los estimados y esperamos que de seguir
con su estrategia los siguientes trimestres se disminuyan las
afectaciones.
Un dato sumamente relevante
para considerar es que en este trimestre mundial e históricamente
perjudicado, la quema de efectivo fue de 645mdp, con lo cual la
situación actual de la empresa en este sentido permanece sólida ya
que cuenta con más de $10mil millones de pesos en caja. El “Plan
de Preservación de Liquidez” logró reducir costos y diferir pagos
del 2020 por $6 mil mdp, así también logrando negociar el
diferimiento de la llegada de aeronaves en los próximos años. El
efectivo es suficiente para cubrir la deuda total de la empresa y
tener una deuda neta negativa de -$4,568mdp, lo cual es una buena
señal.
Algunas de las aerolíneas con
las que compite Volaris se han visto en la necesidad ya sea de
entrar al capitulo 11 para reestructurarse o de requerir el apoyo de
fondos de inversión para salir adelante, hasta el momento esto no
parece estar dentro de las consideraciones de Volaris, que ya tomaba
ventaja competitiva en el mercado, incrementando su liderazgo
nacional.
Ahora bien, no se debe
confundir lo anterior con que no se espera una afectación, en lo más
mínimo, al contrario, el impacto de la crisis es sumamente
significativo en todas las aerolíneas y llevó a que una empresa que
estaba incrementando en tráfico de pasajeros, métricas operativas y
resultados consistentemente antes de la pandemia, probablemente tenga
una pérdida neta considerable en el año, sin embargo, está
manejando la crisis de tal manera que mitiga, dentro de lo posible,
varios de los riesgos y mantiene una posición sólida para poder
hacer frente a la crisis.
Tráfico e indicadores con
reducciones históricas, pero comienza recuperación paulatina
El número de pasajeros
reservados en el trimestre disminuyó -80.5% respecto al 2T19,
reflejando el severo impacto causado por la crisis de salud. El
retroceso es un reflejo de la situación actual y si bien es una
caída muy elevada es menor al de la mayoría de las empresas con las
que compite. De acuerdo con las cifras de la Agencia Federal de
Aviación Civil (AFAC) Volaris es la segunda aerolínea con el menor
decremento acumulado de pasajeros año contra año, manteniendo su
participación de mercado por encima de las demás aerolíneas
nacionales.
Adicionalmente, esperamos una
recuperación secuencial para el siguiente trimestre; la compañía
ya anunció que para agosto espera operar el 70% de la capacidad
respecto al itinerario original.
El impacto también se vio
concretado en una menor demanda medida en RPMs que disminuyó -78.8%,
así como en la capacidad medida en ASMs que decreció -76.6%;
esperamos que ambas medidas vean una mejora en los siguientes
trimestres del año. El factor de ocupación se situó en 79.2%, 8.1
puntos porcentuales por debajo del 2T19. Las cifras vieron sus peores
niveles, sin embargo, con cada mes se comienzan a ver mejoras
secuenciales que apuntan a una recuperación gradual.
Mantenemos recomendación de
COMPRA
Con anterioridad a la pandemia
Volaris había reflejado una tendencia positiva en su tráfico de
pasajeros, métricas operativas, ingresos y resultados. El eficiente
desempeño durante el último año obedecía a su modelo de negocio
de aerolínea de ultra bajo costo (“ULCC”) con el que ha podido
aprovechar la baja penetración de la industria para atraer un mayor
volumen de pasajeros a través de los años, logrando volverse el
líder en vuelos domésticos. Adicionalmente, su enfoque en pasajeros
VFR (visitan amigos y familiares) le da ventaja sobre aerolíneas que
se enfocan en pasajeros de negocios. De igual manera, su modelo le
permite explotar las eficiencias de reducción de costos; pero
tendrán que buscar aún más eficiencias mientras los ingresos están
disminuidos por la pandemia. La caída en los precios del combustible
será de ayuda para este fin. La capacidad (ASMs) y demanda (RPMs) se
vieron afectadas por la crisis de salud, sin embargo, se comienzan a
ver mejoras y se esperan recuperaciones secuenciales. El crecimiento
en el tráfico de pasajeros recibió un fuerte golpe en el trimestre
actual, pero esperamos que durante lo que resta del año se dé una
recuperación gradual, es decir, que las disminuciones sean cada vez
menores y esperamos que cuando se retome cierta normalidad Volaris
nuevamente esté en posición para atraer una mayor cantidad de
pasajeros. Reiteramos nuestra recomendación de COMPRA, con un nuevo
precio de $15.00 pesos por acción, ya que consideramos que el freno
en el tráfico aéreo seguirá disminuyendo los ingresos de la
industria mientras persista la crisis.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario