México: Reporte Económico Diario
- Formalmente, el 1 de julio, inició el acuerdo trilateral de comercio. El nuevo tratado comercial actualiza los capítulos del TLCAN, que estuvo vigente por 25 años, y adhiere nuevos capítulos en asignaturas como comercio digital, laboral, medio ambiente, buenas prácticas regulatorias y política cambiaria. Dentro de los cambios destacamos la modificación de las reglas de origen en el sector automotriz, que ahora requieren que el 75% del contenido del automóvil sea producido en la región, y la homogenización de la compensación de los trabajadores en el mismo sector. Por otra parte, el Senado de EUA solicitó que el Programa de Protección de Nómina que vencía el 1 de julio se extendiera hasta el 8 de agosto, pues de los 660 mil millones de dólares que fueron autorizados aún se encuentran disponibles alrededor de 130 mil millones de dólares. Bajo este programa, los beneficiarios reciben un crédito federal que puede ser cancelado si más del 60% del monto del crédito es utilizado para pagar nóminas.
- Las remesas aumentan en mayo. Después de una caída de 28.6% mensual en abril, las remesas en mayo crecieron 18.1% mensual ubicándose en 3,379 millones de dólares, un incremento anual de 3.0%. Así, de enero a mayo de 2020, las remesas se han incrementado 10.4% respecto al mismo periodo del año anterior. Por concepto, el número de envíos se incrementó en 4.0% anual, es decir un total de 10.6 millones de transacciones, mientras que el valor promedio de las remesas decreció en 0.9% anual ubicándose en 319 dólares.
- Mercados financieros ligeramente al alza. Los índices accionarios S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.5% y 0.95%, respectivamente, mientras que el FTSE100 se contrajo -0.19% y el IPC disminuyó -0.26%. Por su parte, el peso mexicano se apreció 1.07% cerrando la jornada en 22.8 pesos por dólar. En el mercado petrolero el precio de la mezcla mexicana cotizó en 36.43 dpb.
- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó la revocación de la “autorización para operar como institución de banca múltiple” a Banco Ahorro Famsa. Esta es la primera liquidación de un banco comercial desde aquella de Banco Bicentenario en 2014. La CNBV comentó que Banco Ahorro Famsa “no constituyó reservas por bienes adjudicados por 43.6 millones de pesos”, identificó “faltantes de reservas de cartera de consumo no revolvente por 80.9 millones de pesos y que el banco observaba “recurrentes incumplimientos regulatorios sobre disposiciones normativas desde 2016”. Por su parte, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) anunció que destinará 24 mil 313 millones de pesos para preservar los recursos en las 580 mil 774 cuentas de los clientes del banco, por lo que “no se erogarán recursos de origen fiscal para este proceso de liquidación”.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de CNBV, Banxico y Bloomberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario