-
Aumentó en 23 millones de personas la cifra de los que ganan menos del costo de la canasta básica.
-
Sólo en mayo 1.9 millones de personas se sumaron a la informalidad.
-
Gobierno e Iniciativa Privada deben trabajar juntos en la recuperación económica: sí hay salida.
El acelerado deterioro de la situación
laboral obliga al trabajo conjunto entre el Gobierno Federal y la
Iniciativa Privada.
Minuto a minuto la situación se
agrava: cierran miles de empresas, millones de personas se quedan sin
empleo, aumenta aceleradamente la informalidad, y la gente no
encuentra trabajos de tiempo completo.
Ante este panorama desolador la
Coparmex reitera que hay salidas. Que es posible trabajar con el
Gobierno Federal para frenar el acelerado deterioro laboral y
comenzar a trabajar en la recuperación económica.
Es momento de cesar la polarización
social y apoyar a que conserven su empleo los que aún lo tienen, a
que recuperen su trabajo los que lo perdieron y a que mejoren sus
condiciones los que han sufrido la precarización laboral. Sí hay
salidas.
Se pierden trabajos, empeora la
calidad del empleo
Si el gobierno
mantiene su política de no apoyar el empleo en las empresas,
estimamos dos escenarios: el positivo señala 1,300,000 empleos
perdidos y el negativo 1,800,000.
De acuerdo con cifras del INEGI, la crisis agravará el problema de la informalidad. Al no existir oportunidades en los empleos formales los trabajadores tendrán que optar por el empleo informal. Nada más en mayo de este año 1.9 millones de personas se sumaron a este tipo de empleo precario.
Se calcula que la pobreza laboral (que
implica que el sueldo es menor al costo de la canasta básica) pasó
de 39% a 58% de la población. Veintitrés
millones de personas más se encuentran en esta situación.
Pobreza
Laboral, % de la población con ingresos
laborales
inferiores a la canasta alimentaria
Fuente:
Cálculos propios con base en metodología del CONEVAL utilizando la
línea de pobreza extrema (canasta alimentaria) de zonas urbanas.
Utilizando datos de ENOE y ETOE del INEGI.
En cuatro meses (marzo-junio de 2020)
se perdieron dos años de generación de empleo. En ese lapso se
registró
una perdida de 1,113,677 empleos formales. Estos empleos equivalen a
todo el empleo formal creado en 2018 y 2019. Lo más grave: el
93% de los empleos perdidos1
pertenecen al rango de 1 a 3 salarios mínimos. La crisis ha golpeado
especialmente a los estados dedicados al turismo. En Quintana
Roo se han perdido el 24% de los empleos formales, el 12% en Baja
California Sur y el 11% en Nayarit2.
Sí hay salida: Remedios Solidarios
Para enfrentar la crisis Coparmex ha
diseñado y presentado al Gobierno Federal y a la opinión pública
una serie de instrumentos que pueden ayudar de forma concreta a
frenar la pérdida de empleos y a la necesaria recuperación de la
economía. Estos instrumentos (Salario Solidario, Seguro Solidario y
Bono Solidario) los englobamos en el concepto Remedios
Solidarios, fórmulas de
colaboración entre el Gobierno Federal y la Iniciativa Privada.
El Salario
Solidario es una
colaboración entre el gobierno, los patrones y los trabajadores
para proteger el empleo formal.
Cada trabajador recibe un sueldo igual o menor al que tenía y éste
está compuesto, a partes iguales, de una aportación de la empresa y
otra del gobierno. El
Salario Solidario protege el empleo de aquellos trabajadores formales
que laboran en una empresa que, debido a las restricciones
sanitarias, no ha podido retomar sus operaciones.
Desde el comienzo
de la crisis más de un millón de trabajadores
formales han perdido su empleo.
La
pérdida de ingresos laborales se traduce de forma inmediata en
pobreza. El Seguro
Solidario
permite al trabajador desempleado cumplir con las restricciones
sanitarias, cuidar su salud y la de sus familias. Consiste en un
apoyo equivalente a un salario mínimo general ($3,746) para todos
los trabajadores formales que hayan perdido su empleo.
El Bono
Solidario
es un
incentivo para la contratación de empleo formal. Después
de una crisis, el proceso de recuperación del empleo formal es muy
complejo. Luego de la crisis del 2009, nos
tomó una década regresar a los niveles de contratación que
teníamos previos a la crisis.
Estimamos que el
costo total de los Remedios
Solidarios
sería de 204 mil millones de pesos. Un
poco menos que el 1% del PIB. Para financiarlo sugerimos la
adquisición de deuda pública. Si
hay un momento de adquirir deuda de forma responsable es este.
Una adquisición de deuda del orden del 1%-2% del PIB es totalmente
sostenible dado nuestro nivel de endeudamiento.
1
Datos referentes al periodo marzo-mayo 2020.
2
Datos referentes al periodo marzo-mayo 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario