Resultados mixtos en el mercado laboral en el primer trimestre
México: Reporte Económico Diario
-
Aumentó más rápido la desocupación que el empleo.
De
acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo,
durante el primer trimestre de 2020 la Población Económicamente Activa
(PEA) se ubicó en 57.3 millones
de personas, lo que representó un incremento anual de 2.3%. La
población ocupada aumentó 2.2% anual y la desocupada creció 4.8%. El
aumento anual de la población ocupada se debió, en gran medida, al
crecimiento de 3.1% en el empleo en el sector de servicios,
particularmente en el comercio, restaurantes y hoteles; mientras que en
la industria creció 1.0%, y en el sector agropecuario disminuyó 0.3%.
Por su parte, la población ocupada informal ascendió a 31.0 millones de
personas, lo que implicó un aumento anual
de 0.8%; no obstante, la tasa de informalidad ajustada por
estacionalidad disminuyó en 0.2pp respecto al trimestre previo, al
ubicarse en 56.0% de la población ocupada. Como porcentaje de la PEA, la
población desocupada representó el 3.4%, tasa similar a la
del primer trimestre de 2019. Una mención especial merece la tasa de
condiciones críticas de trabajo, es decir el porcentaje de la población
que trabaja menos de 35 horas a la semana, que trabajan más de 35 horas
semanales con un salario mínimo, o que labora
más de 48 horas semanales ganando menos de dos salarios mínimos, volvió
a alcanzar un máximo histórico al registrar su quinto incremento
consecutivo y ubicarse en 23.2%. Finalmente, esperamos que el desempleo
se incremente en el resto del año por la contracción
estimada para la actividad económica y el empleo. En este sentido,
proyectamos que en 2020 la tasa de desocupación promedie 6.5%, que se
compara con la de 3.5% observada en 2019.
-
La construcción de casas en Estados Unidos tiene su mayor caída en la historia.
Durante abril de
2020, los permisos de construcción de viviendas en EUA disminuyeron
20.8% respecto al mes anterior, al ubicarse en un nivel anualizado de
1.07 millones de permisos, el más bajo en los últimos 5 años. A su vez,
el inicio de construcción de casas tuvo una caída
mensual de 30.2%, la mayor desde que iniciaron los registros en 1959,
al descender a un nivel anualizado de 891 mil casas. Se espera una
recuperación paulatina de la construcción de casas en los próximos meses
conforme se levanten las restricciones a las actividades
y por el bajo nivel de las tasas de interés para créditos hipotecarios.
-
Jornada de pérdidas en mercados accionarios de EUA y México.
En el contexto de un menor optimismo
respecto a la efectividad de una posible vacuna contra el Covid-19,
la cual había alentado a los mercados financieros en la jornada del
lunes, los principales índices bursátiles internacionales registraron
retrocesos. En Estados Unidos, el índice S&P 500
cayó 1.05%, mientras que el Nasdaq perdió 0.54% respecto a la jornada
anterior. El rendimiento de los bonos del Tesoro Norteamericano a 2 y 10
años disminuyeron 1.4 y 3.7pb, respectivamente. Por su parte en el
mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones
(IPC) registró una pérdida de 3.37% respecto a la jornada previa,
mientras que el peso tuvo una apreciación de 0.15% frente al dólar, al
cerrar en 23.62 unidades por dólar. En el mercado petrolero, el precio
del Brent tuvo una disminución de 2.7% respecto
al cierre del lunes, mientras que el precio de la mezcla mexicana
retrocedió en 0.7%, cerrando el 19 de mayo en 26.55 dólares por barril.
-
Este miércoles publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, U.S. Censos Bureau y Bloomberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario