- En el período enero-marzo 2020 los productores comercializaron en
el vecino país 343 mil 588 animales: 275 mil 349 becerros y 68 mil 239
vaquillas.
- En lo que va del actual ciclo de exportación de ganado a Estados Unidos 2019-2020, con corte a marzo, los productores mexicanos han exportado 788 mil 239 animales.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural informó que en la última semana de marzo 37 mil 369 cabezas de
ganado en pie fueron exportadas a Estados Unidos, lo que representa un
crecimiento de alrededor de 15 por ciento en
relación con el mismo período del 2019, dato que impulsa al actual
ciclo de comercialización.
Los productores mexicanos superaron en
cerca de cinco mil cabezas la exportación lograda en la semana 31 del
ciclo 2018-2019, que cerró con la comercialización de 32 mil 523
animales en pie.
El informe de exportación de ganado
bovino del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica) detalla que, del total de animales exportados
en la semana 31, 30 mil 953 (83 por ciento) son becerros
en pie y seis mil 416 son vaquillas (17 por ciento).
Resalta que en la semana referida el
ganado provino de 13 entidades de la República Mexicana, que cumplen con
el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las
autoridades sanitarias de EU para exportar a ese país:
Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit,
Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Durante la semana 31, que va del 25 al 31
de marzo, la mayor parte del ganado salió de México a través de cinco
aduanas: San Jerónimo, Chihuahua, en donde los oficiales del Senasica
inspeccionaron un total de 15 mil 524 cabezas
de ganado; Ojinaga, Chihuahua, con cinco mil 196; Nogales, Sonora, que
manejó cuatro mil 549; Agua Prieta, Sonora, de la que salieron tres mil
606 animales, y Colombia, Nuevo León, que permitió la exportación de dos
mil 751 bovinos.
Al cierre del primer trimestre del año,
los ganaderos mexicanos exportaron al mercado de Estados Unidos 343 mil
588 cabezas de bovino, de las que 275 mil 349 fueron becerros y 68 mil
239 vaquillas, informó Agricultura.
Los ciclos de exportación de ganado
bovino a Estados Unidos comprenden 52 semanas, que se contabilizan a
partir del 1o de septiembre y culminan el último día de agosto del año
siguiente.
En el ciclo anterior México envió un
millón 324 mil 672 cabezas de ganado y durante el presente ciclo
2019-2020, se han exportado 788 mil 239 animales.
En lo que va del ciclo 2019-2020, con
corte a marzo, Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores,
con 288 mil 981 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que ha
comercializado 194 mil 528; Durango, 124 mil 015; Tamaulipas,
85 mil 166; Coahuila, 49 mil 279, y Nuevo León, con 18 mil 153
becerros.
Operación del Comité Binacional México-EU para la Erradicación de Tuberculosis Bovina, factor para garantizar exportaciones
En 1993 se creó el Comité Binacional
México-Estados Unidos para la Erradicación de Tuberculosis Bovina, al
que posteriormente se agregó el tema de brucelosis.
Con ello, iniciaron las visitas de
revisión a los estados mexicanos con la finalidad de evaluar su programa
de erradicación de tuberculosis y, en su caso, permitir o no la
exportación de becerros, para lo cual establecieron diferentes
clasificaciones que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos
(USDA, por sus siglas en inglés) otorga a las regiones, de acuerdo con
el nivel de presencia de la enfermedad en determinada zona geográfica.
Los reconocimientos son posibles gracias
al esfuerzo que realizan los productores pecuarios para efectuar las
labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que opera
el Senasica, a través de la cual han logrado
que 85.77 por ciento del territorio nacional se encuentre en fase de
erradicación de la enfermedad, con prevalencia menor a 0.5 por ciento.
El Servicio de Inspección de Salud Animal
y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés) ha reconocido
hasta el momento 29 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina
en México.
De ellas, 13 ostentan el estatus de
Acreditado Modificado, por lo que pueden exportar con la prueba de
tuberculina de los becerros que se van a comercializar, y 15 regiones
más tienen el estatus de Acreditado Preparatorio, por
lo que para comercializar ganado a EU deben presentar la prueba de lote
y del hato de origen.
Sonora conforma la única región
reconocida con el estatus de Acreditado Modificado Avanzado, lo cual
implica que no requiere pruebas de tuberculina para exportar ganado
castrado a EU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario