Indicadores económicos
EE.UU.: PMI
Servicios (abr, final) 27 prev.
EE.UU.: ISM
No-manuf. (abr) 41 e., 52.5 prev.
México: Reservas
internacionales (30 abr) US$186,128M prev.
Entorno y economía
Inician planes de
reapertura en economías avanzadas. Después de varias semanas de
cuarentena en Europa y EE.UU., han comenzado a relajarse algunas de
las medidas de confinamiento para detener la propagación del virus
SARS-COV-2. Con lo peor del virus atrás, más de cuatro millones de
trabajadores han vuelto a sus labores en Italia, mientras que en
España se ha permitido a los habitantes salir de sus casas por
primera vez en siete semanas. En Alemania, desde la semana pasada se
han vuelto a abrir algunos negocios, aunque con poca participación
de consumidores; algo similar a lo que se vive en los estados de
Texas y Georgia desde esta semana en EE.UU., donde los restaurantes y
centros comerciales recientemente abiertos registran muy baja
afluencia de personas. En California, el gobernador Gavin Newsom se
declaró seguro de que el pico de la epidemia se ha alcanzado e
iniciará con el relajamiento de las medidas de confinamiento este
viernes. Los planes de reapertura tanto en EE.UU. como en Europa
contemplan una vuelta gradual a la normalidad, que podría alcanzar
sus fases finales hacia los meses de julio- agosto. Pero una vez
llegado el otoño, las probabilidades de ver una nueva ola de la
enfermedad se incrementa, junto con la necesidad de implementar de
nuevo medidas más estrictas de confinamiento; especialmente si no
hay un tratamiento o vacuna para esas fechas.
El economista en
jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, Laurence Boone, declaró que la recuperación económica
será lenta y la vuelta a la normalidad podría llegar hasta 2021.
EE.UU. emitirá
deuda por $3 billones de dólares en abril-junio. El Departamento del
Tesoro estadounidense anunció el día de ayer que emitirá hasta
$2.99 billones de dólares de deuda durante los siguientes tres meses
para financiar la ayuda económica por la pandemia (vs $477 mil
millones en enero- marzo).. El Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin,
reconoció que se trata de una cifra extraordinaria que duplica en
tan sólo un trimestre el total de deuda emitida en 2019 ($1.28
billones) y es 5 veces mayor al máximo emitido en la historia
durante un periodo de tres meses (registrado en 2008). Para el
trimestre de julio-septiembre el estimado de necesidades de
financiamiento se encuentra en $677 mil millones de dólares. El
Tesoro planea una nueva emisión de bonos a 20 años para su
financiamiento a partir de mayo y en los mercados existe la confianza
de que habrá la demanda suficiente por los papeles estadounidenses.
Remesas crecen 36% anual durante marzo. De acuerdo con cifras del
Banco de México, la entrada de remesas durante el mes de marzo
registró un nuevo récord al alcanzar los 4.02 mil millones de
dólares, un incremento de 36% con respecto al mismo mes del año
anterior. Las cifras contrastan fuertemente con los estimados de
economistas (-2.75 mil millones e.), que esperaban ver contracciones
en los flujos a partir de ese mes por el desempleo y la contracción
económica en EE.UU. Se estima que el ingreso récord responde a un
movimiento adelantado de los mexicanos en EE.UU., que han decidido
enviar recursos a México aprovechando la devaluación del peso y
planean su regreso al país ante un entorno en el que será más
difícil conseguir trabajo en EE.UU. Y donde las deportaciones
podrían incrementar. No obstante, se espera que en abril inicie la
contracción de estos flujos, en línea con lo visto en crisis
anteriores, y aún se estima una caída importante en los ingresos de
divisas al país por remesas este año. El Banco Mundial prevé una
caída de 20% en los flujos de dólares a México por remesas en 2020
Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 3,601,760.
Total de muertes: 251,910]. En México hasta el momento hay 24,905
casos confirmados y 2,271 defunciones. El lunes el subsecretario de
Salud, Hugo López-Gatell, comentó que México estaba cerca del
punto medio de la curva epidémica, y que en el descenso de la curva
se podría registrar hasta cerca de 6,000 defunciones relacionadas
con la pandemia del coronavirus. A nivel global aproximadamente una
tercera parte de los casos confirmados se han originado en los
últimos 14 días, con una tasa de letalidad del 7.0%. De estos casos
considerados activos un 50.7% provienen del continente americano y el
36.0% de Europa. Por su parte, el senado estadounidense se reunió en
Washington por primera ocasión en cerca de 6 semanas, a pesar de los
riesgos de contagio. Se sigue observando una desaceleración en el
ritmo de crecimiento de la pandemia, sin embargo, en algunas regiones
el contagio todavía es elevado. El lunes el primer ministro de
Japón, Shinzo Abe, extendió el Estado de Emergencia nacional al 31
de mayo, comentando que la tasa de propagación no había descendido
lo suficiente como para justificar el fin de las medidas. Por su
parte, el Reino Unido ha superado a Italia como el país con mayor
número de muertes y colocarse así en el segundo puesto a nivel
mundial. Esto genera mayor presión para el primer ministro, Boris
Johnson, que impuso medidas de contención más tarde que el resto de
los países.
Mercados positivos.
Los futuros estadounidenses apuntan a una sesión con ganancias por
segunda sesión consecutiva. Lo anterior surge con la reapertura
gradual de la economía en la mira y debido aque el precio del
petróleo ha visto avances durante las últimas cinco sesiones. Por
otro lado, persiste la tensión entre EU y China, dadas las
acusaciones de la originación del coronavirus. En noticias
corporativas, se espera el reporte trimestral de Disney, los
analistasestiman una caída en la UPA de más de 40% anual ya que ha
sido una de las compañías considerablemente afectadas por el COVID.
DuPont y Regeneron reportaron resultados por encima de estimados,
mientras Alaska Air sostuvo pérdidas. Dentro de las acciones con las
mayores ganancias se encuentran las compañías de tecnología. Los
mercados europeos registran rendimientos positivos, el EuroStoxx se
encuentra arriba +1.6%, en gran parte debido al levantamiento de
restricciones en varios países del continente. Adicionalmente,
Alemania respaldo el programa de compra de bonos del BCE. En México,
el IPC apunta al alza, tras dos sesiones consecutivas en números
negativos. El precio del petróleo muestra una recuperación por
quinta sesión consecutiva, el WTI se encuentra arriba alrededor de
+12.7%.
Crédito Real
anuncia disposición por $625mdp con SMBC. Ayer Creal informó que
dispuso una línea de crédito por $625mdp con Sumitomo Mitsui
Banking Corporation (SMBC) después de que el banco japonés le
autorizó una línea de crédito por $800mdp. El propósito de la
esta acción es fortalecer su posición de liquidez ante la pandemia.
Reportes
Pinfra reportó sus
resultados del 1T20 el día de ayer por la mañana, el reporte fue
negativo y menor a los estimados. Si bien en el segmento de
concesiones y plantas registraron buenos resultados, el mal desempeño
del segmento de construcción, contrarrestó todos los efectos
positivos, esto se debe al cierre de varias obras y un menor volumen
de obra ejecutado. A nivel consolidado los ingresos disminuyeron
-4.3% y se registró un margen EBITDA de 67.5%.
Nota técnica
S&P500. Se
espera que el índice mantenga un movimiento positivo el día de hoy
e intente perforar su resistencia ubicada en las 2,856 unidades, de
manera que, en caso de lograr cerrar por encima del nivel mencionado,
podríamos esperar que la tendencia alcista continúe, mientras que,
en el caso contrario, en caso de no lograr perforar este nivel y
presentar un rebote a la baja, podríamos esperar que el índice
intente ir a buscar su soporte ubicado en las 2,630 unidades. El
rango de operación se encuentra entre las 2,836-2,880 unidades.
IPyC. El índice
mexicano el día de ayer presentó un ligero movimiento a la baja,
sin embargo, el día de hoy podríamos esperar que mantenga un
movimiento alcista e intente tocar su resistencia ubicada en las
37,031 unidades. El rango de operación se encuentra entre las
36,301-37,040 unidades. USD/MXN. El tipo de cambio el día de ayer
registró un rebote a la baja luego de haber tocado su resistencia en
los 24.63, el día de hoy continúa retrocediendo y podríamos
esperar que se detenga hasta tocar su soporte ubicado en los 23.70
pesos por dólar. El rango de operación se encuentra entre las
23.70-24.16 pesos por dólar.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario