México es uno de los países más peligrosos
del mundo para ejercer la labor periodística; 2017 ya es uno de los años más
mortíferos para los profesionales de la comunicación desde el año 2000. En este
contexto de creciente violencia, las nueve instituciones alemanas que organizan
el Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter decidieron abrir su XI
convocatoria con el tema “Estado de Derecho y Libertad de Expresión en México”.
Por esta vía, la Embajada de la República Federal de Alemania en México, la
Fundación Friedrich Ebert, la Fundación Friedrich Naumann, la Fundación
Heinrich Böll, la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Rosa Luxemburg, el Goethe-Institut,
la Deutsche Welle y la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria procuran
fomentar la libertad de expresión y otorgar un reconocimiento a la actividad
periodística de calidad en México.
Este año se recibieron un total de 152
trabajos de prensa escrita, radio, televisión, fotografías y caricaturas
provenientes de Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Estado
de México, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa,
Sonora, Tabasco, Tamaulipas, y Veracruz. Con casi un 60 por ciento de
postulaciones de periodistas que residen fuera de la Ciudad de México, los
trabajos presentados logran retratar las condiciones en las que se ejerce el
periodismo en las grandes ciudades, así como en las regiones más alejadas del
país.
El Jurado del Premio estuvo presidido por
Carmen Aristegui e integrado por Pablo Boullosa, Marta Durán de Huerta, Dave
Graham, Claudia Herrera Pahl, María Teresa Juárez, Lucia Lagunes Huerta,
Lorenzo Meyer, Humberto Padgett, Armando Rodríguez Luna y Beatriz Solís. Nueve
miembros del jurado son elegidos por cada una de las organizaciones convocantes
al Premio, y el décimo miembro, así como la Presidenta, son elegidos en forma
conjunta. Para garantizar la mayor transparencia en el proceso de selección de
los trabajos, existe un mecanismo de control cruzado, por el cual cada texto es
revisado por dos miembros del jurado. A su vez, los trabajos se presentan al
jurado en forma anónima y los nombres de los ganadores y de los medios en los
que se han publicado los trabajos no se dan a conocer hasta después de
terminada la votación.
El Premio Alemán de Periodismo lleva el
nombre de Walter Reuter en reconocimiento póstumo a este gran pionero del
periodismo gráfico moderno. Reuter nació en Alemania en 1906. Documentó el auge
del régimen nazi con el lente de su cámara, hasta el año 1933, cuando tuvo que
dejar su patria y se fue a España para retratar la Guerra Civil. Ante el avance
de las fuerzas republicanas nuevamente se vio obligado a huir, y llegó a México
como refugiado político en 1942, donde siguió desarrollando su larga carrera
como fotógrafo y cineasta hasta su muerte, en 2005. Su obra se caracterizó
siempre por su profundo compromiso social, un gran respeto por quienes
retrataba y un ojo estético y audaz para captar el espíritu de su tiempo.
La entrega del Premio Walter Reuter 2017 tuvo
lugar el miércoles 22 de noviembre en el Instituto Goethe y contó con la
presencia del Embajador de la República Federal de Alemania en México, Viktor
Elbling y de la Delegada para América Latina y el Caribe del Ministerio Federal
de Relaciones Exteriores de Alemania, Sra. Marian Schuegraf, junto con los
directores de las nueve organizaciones convocantes y los miembros del jurado.
LOS GANADORES DE LA XI EDICIÓN DEL PAPWR
José Raúl Olmos Castillo y Daniel Lizárraga
Méndez obtuvieron el primer lugar con la investigación titulada “La negra
historia de Odebrecht en México”, publicada como una serie de 11 capítulos,
entre el 17 de febrero y el 15 de agosto de 2017 por Mexicanos contra la
Corrupción y la Impunidad, en alianza con El Financiero-Bloomberg, Animal
Político, Aristegui Noticias y Periódico Reforma. El Jurado decidió entregar el
primer lugar a este trabajo por numerosas razones: “Una de ellas, desde luego,
es que expone con contundente y rabiosa claridad dos de los problemas más
graves para la sociedad mexicana: la corrupción y la impunidad. Otros de los
méritos de esta investigación son la objetividad, la narración atractiva y bien
estructurada, la exhaustividad en su tema y el detalle minucioso pero
relevante. Y, por encima de todo, este trabajo encarna la virtud cívica de
hacer visible lo que el poder más injusto quisiera dejar en la oscuridad
absoluta”.
El segundo lugar lo obtuvo el trabajo de José
Raúl Olmos, Daniel Lizárraga Méndez y Valeria Nohemí Durán Villanueva titulado
“El entramado detrás de la operación de espionaje de PEGASUS”, publicado por
Mexicanos contra la Corrupción en alianza con Proceso y El Universal. El jurado
decidió premiar este reportaje, que “muestra el entramado de corrupción entre
las más altas instancias del Gobierno mexicano y de empresas privadas para
infectar más de 500 teléfonos inteligentes con el malware Pegasus, para espiar
periodistas, activistas y a un adolescente. A las personas cuyos teléfonos
fueron intervenidos se les dio trato equivalente de criminales y terroristas,
además de violarles su elemental derecho a la privacidad”. Es por estas razones
que el jurado considera que este “es uno de los casos más escandalosos de
corrupción, abuso de poder e intimidación en el Gobierno de Enrique Peña Nieto
y botón de muestra de cómo se hacen negocios privados al amparo de
instituciones de seguridad pública”.
El tercer lugar fue otorgado a Ariel Ruíz
Mondragón por la entrevista “El periodismo mexicano en tiempos del narco:
Entrevista con Javier Valdez Cárdenas”, publicada en El Búho el 1 de diciembre
de 2016. Según las palabras del jurado, “Javier Valdez es la herida abierta de
un país, pero también es una rebelión contra el silencio y el miedo. Javier es
quien se atrevió a retar al monstruo que engorda con la sangre de México, así
sea a costa de su propia vida. Reportero en estado puro, Javier conocía como
pocos las arrugas de la mano callosa, ruda, de la vida sinaloense entregada al
narcotráfico, incluidas sus líneas invisibles, pero que se mueven y abren como
zanjas y tragan a quien por ahí se atreva a cruzarlas. Javier es él, pero no
solo él: es él y los otros seis asesinados durante este año y los más de 100
periodistas cuyo epitafio adelantó el propio Valdez: ’La sociedad nos deja
solos’”.
El jurado decidió otorgar una mención
honorífica a Carlos Ernesto Aroche Aguilar por su crónica “Cuando no hay
retorno“, publicada el 26 de enero de 2017 en Pie de Página. Con las siguientes
palabras describe el jurado el texto galardonado: “El exilio es otra forma de
morir. Huir, al final, es dejar la vida de periodista atrás. La narración en
primera persona es un autorretrato lleno de lirismo que detalla las múltiples
tragedias posibles de una periodista, y ser mujer es precisamente uno de los
mayores riesgos que corre quien ya asumió otros: vivir en uno de los lugares
más peligrosos del mundo, Ciudad Juárez, y ejercer uno de los oficios más
adoloridos en México”.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario