F. Javier Morales / Mariana A. Torán /
Sirenia Vázquez
30 octubre 2017
En agosto de 2017 la tasa de crecimiento
anual nominal de la captación bancaria tradicional (vista + plazo) fue de 9.9%,
1.1 puntos porcentuales (pp) menor a la observada el mes previo y 2.7 pp menor
a la tasa registrada en agosto de 2016. Así, el dinamismo de la captación
bancaria tradicional continúa desacelerándose. La captación a la vista mostró
un crecimiento nominal de 10.3% (vs 11.8% en julio), al tiempo que la captación
a plazo redujo ligeramente su ritmo de crecimiento, registrando una variación
nominal anual de 9.4% (vs 9.7% en julio). El menor dinamismo en la captación a
la vista fue resultado de una desaceleración en el segmento de empresas, aunque
el resto de los segmentos mejoró su desempeño, con lo que la captación a la vista
aportó 6.4 pp al crecimiento de la captación tradicional (vs. 7.6 pp en julio
de 2017). En el caso de la captación a plazo, el mejor desempeño observado en
el ahorro de empresas y particulares no fue suficiente para compensar la
desaceleración en el resto de los segmentos, por lo que este tipo la captación
mantuvo la misma aportación al crecimiento observada el mes previo, de 3.6 pp.
Captación a la vista: los depósitos de las
empresas reducen su dinamismo al tiempo que se registra un mejor desempeño en
el resto de los segmentos
En agosto de 2017 la tasa de crecimiento
anual nominal de la captación a la vista fue de 10.3%, 1.6 pp menor a la cifra
registrada el mes anterior y 3.4 pp por debajo de la tasa registrada en el
mismo mes de 2016. La disminución en el dinamismo respecto al mes previo se
explica por una menor tasa de crecimiento en los depósitos de las empresas, la
cual no logró ser compensada por el incremento registrado en los depósitos a la
vista de particulares, sector público no financiero (SPNF) e intermediarios
financieros no bancarios (IFNBs). Así, el saldo de los depósitos a la vista de
las empresas (41.0% de la captación a la vista) redujo su tasa de crecimiento
nominal a 7.5% desde 13.7% en julio, es decir, 6.3 pp menor a la registrada el
mes previo. En tanto, los depósitos a la vista de IFNBs (4.3% del total)
registraron un crecimiento nominal de 18.0%, mayor en 4.6 pp al observado en
julio de 2017, los del SPNF (13.2% del total) crecieron 20.6%, 1.7 pp más que
el mes anterior y los de particulares (41.4% del total) crecieron a un ritmo de
8.1%, mayor en 0.6 pp al dinamismo observado el mes previo. De esta forma, al
crecimiento total observado en los depósitos a la vista de 10.3%, los depósitos
de las empresas contribuyeron con 3.3 pp, los de particulares con 3.6 pp, los
del SPNF con 2.6 pp y los de IFNBs con 0.8pp. El menor desempeño de los
depósitos a la vista de las empresas está asociado a la disminución de los
saldos que mantienen en Moneda Extranjera (ME)[1], que podría explicarse por la
salida de recursos recibidos al amparo del programa de repatriación de
capitales hacia otros tipos de inversión.[2] Por su parte, el incremento en los
depósitos del SPNF podría estar asociado a un menor flujo de gastos durante
agosto (cuando el flujo no acumulado del gasto presupuestal registró un
contracción de 25.8%), que habría permitido mantener mayores disponibilidades,
así como a una recomposición de los recursos que mantenían en instrumentos a
plazo hacia depósitos de mayor liquidez. Del mismo modo, el dinamismo en los
depósitos de exigibilidad inmediata de particulares e IFNB podría estar
asociado a una mayor preferencia por liquidez, dada la disminución que se
observa en los saldos de captación a plazo en manos de estos agentes.
Captación a plazo: desaceleración en el
ahorro del sector público no financiero y de los intermediarios financieros no
bancarios.
En agosto de 2017 la tasa de crecimiento
anual nominal de la captación a plazo fue 9.4%, lo que representó una
disminución de 0.3 pp con respecto a la cifra observada el mes previo y de 1.5
pp respecto a agosto de 2016. A pesar de la recuperación en el dinamismo del
ahorro de empresas y particulares, el impulso no fue suficiente para compensar
la ralentización en los depósitos a plazo del SPNF y de los IFNBs. De esta
forma, los depósitos a plazo del SPNF (0.6% del saldo de la captación a plazo)
registró una variación anual nominal de -47.3%, 10.6 pp por debajo de la
variación observada en julio. Por su parte, el ahorro a plazo de los IFNBs (25.1%
del saldo de la captación a plazo) registró una variación anual nominal de
-0.9%, 4.6pp menor a la observada el mes anterior. Así, los saldos de estos
segmentos contribuyeron negativamente al desempeño total de la captación a
plazo (el SPNF restó 0.6 pp, mientras que los IFNB lo hicieron en 0.3 pp). El
resto de los sectores registraron incrementos en su variación porcentual anual,
aunque no fueron suficientes para compensar las disminuciones de los primeros.
Por otra parte, el segmento de particulares
(45.1% del saldo de la captación a plazo) registró una tasa de crecimiento
anual nominal de 17.9%, mayor al 16.4% observado el mes previo. El segmento de
empresas (29.0% del total) mostró un mayor dinamismo al alcanzar en agosto una
tasa de crecimiento de 7.2%, superior al 3.4% registrado el mes previo. Como
resultado, el desempeño de estos segmentos contribuyó en 2.3 pp (empresas) y
8.0 pp (particulares) a la tasa de crecimiento total del segmento. El menor
dinamismo del saldo del SPNF, podría estar asociado a una transferencia de
recursos hacia instrumentos más líquidos. Esta misma recomposición hacia
instrumentos de mayor liquidez podría explicar la disminución de los saldos a
plazo de los IFNBs dado el incremento observado en los depósitos de exigibilidad
inmediata para este segmento. Por otro lado, el mejor desempeño en los
depósitos a plazo de empresas y particulares podría ser resultado del aumento
en la tasa de interés ofrecida para este tipo de depósitos (entre junio y
agosto la tasa para este tipo de depósitos se incrementó en 10pb), que los
haría más atractivos, reflejando el impacto rezagado de los ajustes al alza que
se han registrado durante el año en la tasa de referencia de política
monetaria.
Fondos de Inversión de Deuda: continúa
mejorando su desempeño
En agosto de 2017 la tasa de crecimiento
anual nominal del saldo de la tenencia de valores en manos de los FIDs fue
5.4%, 0.7 pp por arriba de la observada el mes previo e igual a la tasa
observada en agosto de 2016. Así, el saldo en manos de los FIDs continúa
recuperándose, después del mínimo registrado en mayo de 2017 (cuando crecieron
a una tasa nominal de 0.5%). El componente que sigue impulsando el dinamismo es
la tenencia de títulos bancarios, la cual aportó 8.9 pp a la tasa de
crecimiento, participación que fue parcialmente compensada por la contracción
en la tenencia de valores gubernamentales, papel privado y acciones de otras
sociedades de inversión, cuyas aportaciones fueron de -0.1, -2.8 y -0.6 pp
respectivamente. Es posible que el mayor dinamismo de los FIDs esté asociado a
un entorno de menor volatilidad y la expectativa de que la tasa de referencia
se mantendrá sin cambios en el corto plazo.
Ahorro Financiero (AF): comportamiento mixto
de sus componentes
La tasa de crecimiento anual nominal del
Ahorro Financiero (AF) en agosto de 2017 fue 6.7%, menor en 0.7 pp a la tasa
observada el mes previo, pero 1.7 pp por encima de la registrada en agosto de
2016. Esta reducción en el dinamismo fue originada por el ahorro financiero
voluntario de residentes (60.7% del total), el cual registró una tasa de
crecimiento nominal de 7.2%, menor a la tasa de 7.8% observada del mes previo.
En tanto, el ahorro financiero obligatorio de residentes (22.6% del total)
conservó su crecimiento, al registrar una variación anual de 6.0%, igual a la
observada en julio de 2017. Por su parte el ahorro de no residentes (16.5% del
total) continúo frenando su dinamismo al registrar una variación anual de 4.6%,
inferior al 5.9% reportado en julio de 2017. Cabe mencionar que el AF incluye
todo instrumento de ahorro, tanto bancario como no bancario.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario