domingo, 29 de septiembre de 2024

Visión 3D Entorno y estrategia Relajamiento monetario global El Top, INTERCAM BANCO.

  La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su reporte de perspectivas económicas globales.  La economía en EE.UU. se mantuvo muy fuerte en el segundo trimestre del año y se registraron buenas cifras de consumo e inflación PCE.  El Banco Central de China anunció un paquete de estímulos monetarios sin precedentes.  Banxico está inmerso en un ciclo de recortes. El Retrovisor La atención de los mercados durante la semana se centró en México y en Estados Unidos. Comenzando con los datos locales, se publicó la inflación de la primera quincena del mes de septiembre mostrando la consolidación de una trayectoria a la baja, pues la inflación general se ubicó en 4.66% debajo de estimados, mientras que el componente subyacente se ubicó en 3.95%. En ese tenor, en su reunión de política monetaria, Banco de México decidió por una votación 4-1 recortar la tasa de referencia en 25 puntos base en un movimiento ampliamente esperado por el mercado. Lo más relevante es el tono del comunicado que se mantuvo dovish y que parece indicar que en tanto continúe el proceso desinflacionario continuarán los recortes en las reuniones restantes del año. En Estados Unidos se publicó el dato de inflación PCE que disminuyó más que estimados y se situó en 2.2%, señalando que es posible que la Fed alcance su objetivo antes de lo estimado. Finalmente, la OCDE publicó su reporte de perspectivas económicas revisando ligeramente al alza el crecimiento global, aunque las expectativas para Estados Unidos y México se revisaron a la baja. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su reporte de perspectivas económicas globales titulado dando un giro (“turning the corner”). La OCDE estima que el crecimiento global del PIB se estabilice en un 3.2% para 2024 y 2025, impulsado por una menor inflación, la mejora de los ingresos reales y una política monetaria menos restrictiva. Adicionalmente, los indicadores más recientes de actividad económica muestran dinamismo sobre todo en el sector servicios, mientras que los salarios reales están apoyando los ingresos y gastos de los hogares y el comercio mundial se está recuperando más rápido de lo que se estimaba previamente, sin embargo los costos de transporte marítimo se mantienen elevados y las órdenes de exportaciones se han moderado recientemente. En Estados Unidos, la OCDE estima que el crecimiento será de 2.6% en 2024 y 1.6% en 2025, mientras que en la Eurozona se estima en 0.7% en 2024 y en 1.3% en 2025. Por su parte, en China la economía se espera que crezca ligeramente debajo de la meta del gobierno en 4.9% en 2024 y en 4.5% en 2025. En cuanto a México, se espera un crecimiento de 1.4% este año (2.2% prev.) y en 1.2% en 2025. En este entorno, la OCDE considera que diversos riesgos se mantienen, ya que persisten las tensiones comerciales y geopolíticas que podría afectar más a la inversión e incrementar los precios de los bienes importados, además el crecimiento podría desacelerarse más fuertemente a medida que los mercados laborales se enfríen y los mercados financieros podrían presentar episodios de volatilidad si la inflación se desvía de su trayectoria desinflacionaria. Con respecto a la inflación, la Organización estima que se alcanzarán las metas de los bancos centrales de la mayoría de los países del G20 hacia el cierre del próximo año. La economía en EE.UU. se mantuvo muy fuerte en el segundo trimestre del año. Acorde a tercera y última estimación del Buró de Análisis Económico (BEA), el PIB del 2T24 se expandió en 3.0% a tasa trimestral anualizada y ajustada por estacionalidad. En esta última revisión, el BEA hizo revisiones al alza en la inversión privada en inventarios (8.3% vs 7.5% prev.), el gasto del gobierno federal (4.3% vs 3.3% prev.) y las importaciones (7.6% vs 7.0% prev.). Por otro lado, el consumo creció ligeramente menos que lo observado en la segunda estimación (2.8% vs 2.9% prev.) y también se registraron revisiones a la baja para la inversión fija no residencial (3.9% vs 4.6% prev.) y las exportaciones (1.0% vs 1.6% prev.). En términos anuales el producto interno bruto del segundo trimestre creció en 3.0%. Adicionalmente, el Buró de Análisis Económico realizó una actualización de las Cuentas Económicas Nacionales, en donde podemos resaltar los siguientes cambios para la economía estadounidense: en 2021 el PIB creció en 6.1% vs 5.8% reportado previamente, en 2022 en 2.5% vs 1.9% y en 2023 en 2.9% vs 2.5%. En esta misma línea, el crecimiento del producto interno bruto para el primer trimestre del 2024 se revisó al alza de 1.4% a 1.6% a tasa trimestral y anualizada. Con las revisiones que realizó el BEA encontramos evidencia de que la economía estadounidense está más fuerte de lo que se pensaba previamente. Hacia adelante el modelo de GDP Now de la Fed Atlanta estima que la economía de EE.UU. podría crecer en 3.1% durante el 3T24. Los PMIs preliminares de EE.UU. muestran que el crecimiento de la actividad empresarial se mantiene sólido durante el tercer trimestre del año. El PMI compuesto en EE.UU. se colocó en 54.4 puntos en septiembre, ligeramente por debajo del dato previo de agosto en 54.6, aunque por encima del umbral de 50 puntos sugiriendo expansión en la actividad económica. Por su parte, el indicador manufacturero sorprendió negativamente en septiembre al colocarse en 47.0 unidades, por debajo del estimado del consenso en 48.5 puntos y de los 47.9 unidades observadas en agosto, ubicándose así en su menor nivel en los últimos 15 meses. Al interior del índice manufacturero, los nuevos pedidos se contrajeron a su menor nivel desde diciembre del 2022 y el empleo cayó a un nivel no visto desde junio del 2020. Por su parte, el sector servicios se mantuvo en expansión, por encima de 50 puntos, por vigésimo mes consecutivo en un nivel de 55.4 puntos, superando así la expectativa del mercado de 55.2 unidades, aunque por debajo del dato previo de 55.7 puntos. Por otro lado, los índices PMI de precios mostraron mayores incrementos en manufacturas y servicios, hilando cuatro meses consecutivos de incrementos y alcanzando su mayor nivel desde marzo de este año. Cabe destacar que de acuerdo con el economista en jefe de S&P Global Market Intelligence Chris Williamson la economía se mantiene creciendo en un nivel sólido, aunque la debilidad del sector manufacturero y la creciente incertidumbre política son riesgos hacia adelante, además, la reciente aceleración en algunos indicadores de precios sugiere que la Fed no puede dejar de lado su objetivo de inflación. Por último, Williamosm indicó que el nivel del PMI compuesto de septiembre es consistente con un crecimiento de 2.2% en términos anualizados para el 3T24. En general, los datos mantienen la misma trayectoria que hemos visto en el 2024, contracción en manufactura y crecimiento en el sector de servicios.

En EE.UU. se registraron buenas cifras de consumo e inflación PCE. En EE.UU, el ingreso personal disponible y el gasto personal de consumo crecieron en 0.2% (0.2% prev.) y 0.2% (0.5% prev.), respectivamente en agosto y en términos nominales. Adicionalmente, se revisaron las cifras hacia el pasado y uno de los principales cambios ocurrió en la tasa de ahorro, como porcentaje del ingreso disponible, por parte de los hogares, por ejemplo se había reportado una tasa de 2.9% para el mes de julio y se revisó a 4.9% y para el mes de agosto se ubicó en 4.8%, reflejando que los hogares tienen una mejor posición financiera para el futuro de lo que se reportaba previamente. Por su parte, la inflación anual del gasto personal del consumo (PCE), indicador para el objetivo de inflación de la Reserva Federal se ubicó en 2.2% en agosto, por debajo del 2.5% reportado en julio y debajo de la expectativa del mercado en 2.3%. Al interior del índice y en términos anuales, los servicios se incrementaron en 3.7% (prev. 3.7%), los energéticos cayeron en -5.0% (prev. 0.4%), los alimentos se ubicaron en 1.1% (prev. 1.2%) y los bienes se retrocedieron en -0.9% (prev. -0.2%). Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.7% en agosto, después de colocarse en 2.6% en julio y junio. A tasa mensual, la inflación PCE creció en 0.1% en agosto. Hacia adelante, el modelo de Nowcasting de la Fed Cleveland estima que la inflación CPI general se ubicará en 2.2% y la inflación PCE general en 2.0%, ambos para el mes de septiembre, lo cual implica que la Fed podría alcanzar su meta de inflación más pronto de lo que se pensaba, sin embargo el reto en el porvenir será el descenso de la inflación subyacente. El Banco Central de China anunció un paquete de estímulos monetarios sin precedentes. El Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés) dio a conocer su mayor paquete de estímulos de inyección de liquidez desde la pandemia de Covid19, en un esfuerzo por sacar a la economía del temor de deflación y regresarla al objetivo de crecimiento del gobierno. Dentro del paquete resalta el anuncio de un recorte de 50 puntos base en el cociente de requerimiento de reservas en los bancos, lo cual podría liberar hasta cerca de 1 trillón de yuanes para nuevos préstamos, además dependiendo de la evolución de liquidez podrían recortarse entre 25 y 50 pb adicionales. Por otro lado, se recortó la tasa de reporto inversión a siete días a 1.5% (previo 1.7%), lo cual podría guiar a la tasa de préstamos de mediano plazo a reducirse en cerca de 30 pb y la de préstamos primarios y de depósito entre 20 y 25 pb, sin embargo estas últimas no tienen fecha para entrar en vigor. Con respecto a los préstamos hipotecarios, el PBOC anunció que guiará a los bancos comerciales a reducir en 50 pb la tasa de los créditos existentes, para ayudar a los hogares. Para los enganches de casas para compradores de segunda vez, se les reducirá el enganche mínimo de 25% a 15%. Adicionalmente, el Banco Central anunció dos nueva herramientas para impulsar al mercado de capital: 1) un programa swap inicial por 500 mil millones de yuanes permitiéndole a los fondos, aseguradoras e intermediarios un acceso fácil para fondear operaciones de compra de acciones y 2) préstamos del PBOC a bancos comerciales para ayudarlos a financiar las compras y recompras de acciones de las empresas que cotizan en bolsa. Adicionalmente, en Reuters se informó que se espera que el gobierno emita un bono soberano especial por cerca de 2 trillones de yuanes como parte de un nuevo estímulo fiscal. En suma, los oficiales chinos están desplegando una serie de esfuerzos por reactivar a la economía y lograr estabilizar a la economía. Los PMIs de la eurozona muestran que la actividad comercial disminuye por primera vez en siete meses en septiembre. El PMI compuesto de la eurozona se ubicó en 48.9 puntos en septiembre, inferior al dato de agosto de 51.0 unidades y registrando un mínimo de los últimos ocho meses. De manera desagregada, el PMI manufacturero se ubicó en 44.8 puntos, por debajo del estimado del mercado de 45.7 unidades y del dato previo en 45.8, de tal manera que suma 18 meses consecutivos al hilo por debajo del umbral de 50 puntos. Por su parte, el índice del sector servicios registró su menor nivel en siete meses, pasando de los 52.9 puntos en agosto a 50.5 unidades en septiembre y decepcionando la expectativa de 52.3 puntos del consenso de mercado. En general, en septiembre se ha observado un renovado declive de la actividad comercial en el sector privado de la zona euro en medio de una sostenida reducción de los nuevos pedidos.

En EE.UU. se registraron buenas cifras de consumo e inflación PCE. En EE.UU, el ingreso personal disponible y el gasto personal de consumo crecieron en 0.2% (0.2% prev.) y 0.2% (0.5% prev.), respectivamente en agosto y en términos nominales. Adicionalmente, se revisaron las cifras hacia el pasado y uno de los principales cambios ocurrió en la tasa de ahorro, como porcentaje del ingreso disponible, por parte de los hogares, por ejemplo se había reportado una tasa de 2.9% para el mes de julio y se revisó a 4.9% y para el mes de agosto se ubicó en 4.8%, reflejando que los hogares tienen una mejor posición financiera para el futuro de lo que se reportaba previamente. Por su parte, la inflación anual del gasto personal del consumo (PCE), indicador para el objetivo de inflación de la Reserva Federal se ubicó en 2.2% en agosto, por debajo del 2.5% reportado en julio y debajo de la expectativa del mercado en 2.3%. Al interior del índice y en términos anuales, los servicios se incrementaron en 3.7% (prev. 3.7%), los energéticos cayeron en -5.0% (prev. 0.4%), los alimentos se ubicaron en 1.1% (prev. 1.2%) y los bienes se retrocedieron en -0.9% (prev. -0.2%). Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.7% en agosto, después de colocarse en 2.6% en julio y junio. A tasa mensual, la inflación PCE creció en 0.1% en agosto. Hacia adelante, el modelo de Nowcasting de la Fed Cleveland estima que la inflación CPI general se ubicará en 2.2% y la inflación PCE general en 2.0%, ambos para el mes de septiembre, lo cual implica que la Fed podría alcanzar su meta de inflación más pronto de lo que se pensaba, sin embargo el reto en el porvenir será el descenso de la inflación subyacente. El Banco Central de China anunció un paquete de estímulos monetarios sin precedentes. El Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés) dio a conocer su mayor paquete de estímulos de inyección de liquidez desde la pandemia de Covid19, en un esfuerzo por sacar a la economía del temor de deflación y regresarla al objetivo de crecimiento del gobierno. Dentro del paquete resalta el anuncio de un recorte de 50 puntos base en el cociente de requerimiento de reservas en los bancos, lo cual podría liberar hasta cerca de 1 trillón de yuanes para nuevos préstamos, además dependiendo de la evolución de liquidez podrían recortarse entre 25 y 50 pb adicionales. Por otro lado, se recortó la tasa de reporto inversión a siete días a 1.5% (previo 1.7%), lo cual podría guiar a la tasa de préstamos de mediano plazo a reducirse en cerca de 30 pb y la de préstamos primarios y de depósito entre 20 y 25 pb, sin embargo estas últimas no tienen fecha para entrar en vigor. Con respecto a los préstamos hipotecarios, el PBOC anunció que guiará a los bancos comerciales a reducir en 50 pb la tasa de los créditos existentes, para ayudar a los hogares. Para los enganches de casas para compradores de segunda vez, se les reducirá el enganche mínimo de 25% a 15%. Adicionalmente, el Banco Central anunció dos nueva herramientas para impulsar al mercado de capital: 1) un programa swap inicial por 500 mil millones de yuanes permitiéndole a los fondos, aseguradoras e intermediarios un acceso fácil para fondear operaciones de compra de acciones y 2) préstamos del PBOC a bancos comerciales para ayudarlos a financiar las compras y recompras de acciones de las empresas que cotizan en bolsa. Adicionalmente, en Reuters se informó que se espera que el gobierno emita un bono soberano especial por cerca de 2 trillones de yuanes como parte de un nuevo estímulo fiscal. En suma, los oficiales chinos están desplegando una serie de esfuerzos por reactivar a la economía y lograr estabilizar a la economía. Los PMIs de la eurozona muestran que la actividad comercial disminuye por primera vez en siete meses en septiembre. El PMI compuesto de la eurozona se ubicó en 48.9 puntos en septiembre, inferior al dato de agosto de 51.0 unidades y registrando un mínimo de los últimos ocho meses. De manera desagregada, el PMI manufacturero se ubicó en 44.8 puntos, por debajo del estimado del mercado de 45.7 unidades y del dato previo en 45.8, de tal manera que suma 18 meses consecutivos al hilo por debajo del umbral de 50 puntos. Por su parte, el índice del sector servicios registró su menor nivel en siete meses, pasando de los 52.9 puntos en agosto a 50.5 unidades en septiembre y decepcionando la expectativa de 52.3 puntos del consenso de mercado. En general, en septiembre se ha observado un renovado declive de la actividad comercial en el sector privado de la zona euro en medio de una sostenida reducción de los nuevos pedidos.

Después del estímulo que generaron los Juegos Olímpicos en agosto, la actividad total en el sector privado de Francia regresó a territorio de contracción, por lo que se unió a Alemania, cuyo ritmo de declive de la actividad total fue el más pronunciado desde febrero. Por su parte, el resto de la eurozona tuvo un nuevo aumento de la actividad total al final del 3T24, aunque el ritmo de expansión fue modesto y el más débil desde enero. Finalmente, el Dr. Cyrus de la Rubia, Economista en Jefe del Banco Comercial de Hamburgo, señaló que la disminución de las presiones inflacionaria en la zona euro es bien recibida, por lo que si se añade el hecho de que la recesión se está agudizando en el sector manufacturero y que el sector de servicios casi se ha paralizado, la posibilidad de ver otro recorte en las tasas de interés del BCE en octubre podría estar sobre la mesa aunque esto no es lo que espera el mercado por el momento. Banxico está inmerso en un ciclo de recortes. El Banco de México recortó la tasa de fondeo en 25 puntos base (pb) para llevarla a un nivel de 10.50%, en un movimiento ampliamente esperado por el mercado, si bien algunos intermediarios financieros señalaban la posibilidad de recortar en 50 pb dado el último movimiento de la Reserva Federal. La decisión no fue unánime, ya que el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener en 10.75% la tasa de fondeo. La decisión de política monetaria se llevó a cabo en un entorno internacional en donde la inflación general en las economías avanzadas se ubica más cerca de las metas de los bancos centrales y en el que además, la Reserva Federal recortó en 50 pb su tasa de referencia. Con respecto al entorno nacional, Banxico resaltó que la actividad productiva atraviesa un periodo de debilidad, en un contexto de elevada incertidumbre por factores externos e internos y en el que el empleo se ha desacelerado. En nuestra lectura, el tono del comunicado puede catalogarse como dovish por las siguientes razones: 1) la guía tuvo un ligero cambio que hace énfasis en que posiblemente continuará el ciclo de recortes en lo que resta del año; 2) Banxico revisó a la baja sus estimados de inflación general para el tercer y cuarto trimestre; al tiempo que revisó también a la baja los estimados del 4T24 y 1T25 para la inflación subyacente y, 3) el balance de riesgos para la inflación se mantiene sesgado al alza, sin embargo, Banxico hace mención explícita en que el panorama inflacionario ha mejorado y que los niveles de inflación subyacente y la perspectiva de que siga disminuyendo dan cuenta a la mejora. Para los próximos anuncios de política monetaria, seguramente veremos dos recortes adicionales en lo que resta del año, en 25 pb cada uno para llevar la tasa de fondeo a un nivel de 10.0% al cierre del año. La economía mexicana repunta en el séptimo mes del año. En México, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), proxy del producto interno bruto mensual, creció en 0.6% m/m en julio, después de crecer en 0.2% m/m en junio y aumentar en 0.8% en mayo, acorde a cifras ajustadas por estacionalidad. Al observar el detalle de los indicadores, el sector primario creció en 11.6% m/m, el secundario subió en 0.2% m/m y el terciario avanzó en 0.4% m/m. En su variación anual y acorde a cifras originales, el IGAE creció en 3.8% en julio del 2024, siendo su mayor ritmo de expansión en 3 meses. Por sectores, las actividades primarias repuntaron en 16.7%, las secundarias en 2.1% y las terciarias en 4.3%. Cabe destacar que al interior de las actividades terciarias el comercio al por mayor, comercio al por menor y los servicios técnicos crecieron en 5.4%, 7.2% y 16.7%, respectivamente, mientras que los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos cayeron en -4.3%. En el acumulado de enero a julio del 2024, la economía mexicana registró un crecimiento de 2.1% comparado con el mismo periodo del año pasado. Dentro de los principales rubros, las actividades primarias cayeron en -0.6%, mientras que las secundarias crecieron en 1.5% y las terciarias en 2.6%, también para los primeros siete meses del año. En general, las cifras del IGAE repuntaron por un incremento inusualmente elevado en el componente primario, aunque también se observaron avances en el margen en la industria y algunos servicios, sin embargo será relevante conocer si el sector primario no revierte el fuerte incremento que presenta y el resto de los componentes no retoma su tendencia a la baja. De momento mantenemos nuestro estimado de crecimiento en 1.3% para todo el 2024.

La balanza comercial en México presenta un mayor déficit en los primeros ocho meses del 2024 comparado con el mismo periodo del año anterior. En agosto del 2024, se registró un déficit comercial (exportaciones menos importaciones) de 4,868 millones de dólares, que se compara con un déficit de 1,278 mdd en el mismo mes del 2023. En el octavo mes del 2024 observamos una caída en las exportaciones, que presentaron un retroceso anual de -1.0%, reflejo de un descenso de -26.6% en las exportaciones petroleras y un aumento en 0.6% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EE.UU. avanzaron en 2.2% a/a y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron en -7.7% a/a. Por tipo de mercancía, las exportaciones de productos manufacturados aumentaron en 0.6% derivado de aumentos en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (15.5%), productos de la minerometalurgia (4.2%), equipo profesional y científico (4.1%) y alimentos, bebidas y tabaco (3.3%). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron una caída anual de 3.3%, la cual fue reflejo de descensos de 0.7% en las ventas canalizadas a EE.UU. y de 17.4% en las dirigidas a otros mercados. En cuanto a las importaciones, estas registraron un avance de 5.7% a/a en agosto del 2024. Este resultado provino de un avance anual en 8.8% en las importaciones no petroleras y de un retroceso en -26.0% en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo presentaron una reducción de -1.3%, los bienes de uso intermedio crecieron 8.2% y los bienes de capital cayeron en -2.6%. De esta forma, en el acumulado de enero a agosto del 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 10,438 mdd, saldo que se compara con un déficit de 8,428 mdd en el mismo periodo del año anterior. En México, la inflación de la primera quincena de septiembre se desaceleró a 4.66%. El INEGI dio a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor para la primera quincena de septiembre registró una variación quincenal de 0.09%, por debajo de nuestro estimado y del consenso en 0.27% y 0.14%, respectivamente. En su variación anual la inflación general de la primera mitad de septiembre fue de 4.66%, inferior al dato previo de 4.83%. Al revisar los genéricos que mayor incidencia tuvieron a la baja en la inflación de la quincena, encontramos que fueron el Jitomate (-9.5% qna/qna), los servicios profesionales (-14.8% qna/qna) y la naranja (-13.6% qna/qna). Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los rubros más volátiles, como energéticos y agropecuarios, y las tarifas gubernamentales creció en 0.21% en la primera quincena de septiembre, por encima de nuestro estimado (0.19%) y en línea con el consenso (0.21%). En su variación anual la inflación subyacente se colocó en 3.95% en la primera mitad de septiembre, debajo del 4.01% registrado en la segunda quincena de agosto. Por componentes, las mercancías se ubicaron en 2.94% a/a (2.97% prev.) y los servicios en 5.15% a/a (5.26% prev.). Al interior de las mercancías las alimenticias y no alimenticias mostraron variaciones anuales en 3.95% y 1.69%, respectivamente. Al interior de los servicios, la vivienda subió 4.08%, educación (colegiaturas) 5.78% y otros servicios 6.16%. Respecto a los rubros más volátiles, es decir la inflación no subyacente, reportaron una inflación anual en 6.73% (7.27% prev.). En general, la inflación a los consumidores continúa cediendo en la primera quincena de septiembre, reportando su cuarto mes consecutivo a la baja, lo cual es congruente con el ciclo de recortes del Banco de México, sin embargo, nos preocupa la inercia que presenta la inflación de servicios al mantenerse nuevamente por encima del 5.0%.

El Panorama La próxima semana estará cargada de información económica para Estados Unidos, China, Eurozona y México. Para Estados Unidos, se publicarán los índices ISM de manufacturas y servicios para el mes de agosto, así como los datos de empleo para el mes de septiembre. Con respecto a estos últimos el mercado estima que la nómina no agrícola crecerá en 140 mil empleos y la tasa de desempleo se mantendrá en 4.2%. Para la economía China, se publicarán los PMI´s para septiembre, en donde el manufacturero se espera en 49.5 puntos y el de servicios en 50.4 puntos. Para la Eurozona, la inflación de precios al consumidor se espera que se ubique en 2.0% en el mes de septiembre, una vez que se observó una notable desaceleración en la inflación de España y Francia para dicho mes. En México se publicará un catálogo amplio de indicadores económicos, empezando por las finanzas públicas al mes de agosto, la inversión fija bruta y el consumo privado para el mes de julio, las cifras del sector automotriz para el mes de septiembre, así como el índice IMEF del noveno mes del año. ¿Qué recomendamos? Los mercados se encuentran optimistas ante el ciclo de recortes por parte de la Fed, aunque existe un halo de incertidumbre en el panorama económico sobre el nivel de actividad del principal mercado del mundo. Para la renta variable local las valuaciones ofrecen buenas oportunidades de entrada, sin embargo el incremento en la percepción de riesgo país, sumado a la caída en la operatividad sugieren un periodo de lateralidad. En el tipo de cambio, estos niveles mantenemos posiciones. Y para la porción de las tasas, recomendamos invertir en la parte media de la curva.

Bolsas y empresas Ganadoras y perdedoras de la semana El Top  Mercado accionario cerraría septiembre al alza.  Buen dato de inflación PCE.  Medidas de estímulo en China impulsan mercados en Asia. Lo más relevante El mercado accionario estadounidense finalizó la semana de forma positiva, los principales índices accionarios cerraron con las siguientes variaciones: S&P 500 +0.6%; Nasdaq +1.0% y DJI +0.6%. Con lo anterior, en el mes de septiembre el mercado también estaría finalizando de forma positiva. Los índices accionarios estadounidenses se han visto impulsados por el inicio en el ciclo de recortes en tasas de interés por parte de la Reserva Federal. El mercado descuenta que este año la tasa de referencia finalice en un rango de entre 4.0- 4.25%, mientras que para 2025 también se anticipan varios recortes. El desempeño de la inflación soporta la expectativa de recortes, en ese sentido, en la semana se publicó que la inflación del gasto personal de consumo durante agosto fue de 2.2%, cifra por debajo del 2.5% reportado en julio y debajo de la expectativa del mercado de 2.3%. Por otro lado, de acuerdo con la estimación final, el PIB de EE.UU. del 2T24 se expandió en 3.0% a tasa trimestral anualizada. Con lo anterior, se ha configurado un contexto positivo para los mercados: menores tasas de interés con una economía que si bien podría moderar su crecimiento, se mantiene sólida. En Asia, los mercados vieron un repunte como reacción a las medidas de estímulo para la economía anunciadas en China. Las medias abarcan tanto estímulos fiscales como monetarios. Lo anterior también impulsó el precio de algunos commodities. En temas corporativos, en las próximas semanas los inversionistas estarán atentos a la temporada de reportes trimestrales del 3T24, en donde se anticipa que las utilidades de las empresas del S&P 500 crezcan 5.3% a/a, luego de que en 2T24 aumentaron 13.2%. Para el año 2024 la utilidades crecerían 10.0% a/a

Empresas y sectores bajo la lupa
Los accionistas de Alfa aprobaron un aumento de capital social por Ps $7,952
millones (equivalente a más de US $400 millones). Lo anterior equivale a 739
millones de acciones a un precio de $10.75 pesos por acción. La oferta será
exclusiva para los accionistas de Alfa a través de derechos de preferencia y
derechos de suscripción. El mercado ha reaccionado positivamente a lo anterior,
en la medida de que permitirá a la empresa reducir su deuda y avanzar en la esción
de Alpek.
Femsa anunció la salida de Carlos Arenas Cadena como Director General de
OXXO México tras 40 años en la empresa. Carlos Arroyo Rico lo reemplazará a
partir del 19 de noviembre.
Cemex ha sido incluida por cuarta ocasión en la lista Change the World de
Fortune, ocupando el puesto 24. La empresa fue reconocida por su iniciativa
VeryNile en Egipto, que limpia el río Nilo y reutiliza los residuos recolectados. Este
proyecto ha mejorado la calidad del agua, reducido la contaminación y creado 150
empleos para pescadores locales.
Grupo Aeroportuario del Pacífico anunció el refinanciamiento de una línea de
crédito por USD $40 millones con Citibanamex, cuyo vencimiento estaba
programado para el día de hoy. El plazo de la línea ha sido extendido por seis
meses adicionales, con intereses pagaderos mensualmente a una tasa variable
SOFR más 25 puntos base.
Fibra Prologis anunció que adquirió un parque industrial que cuenta con 8
edificios, ubicado en la Ciudad de México por un precio de compra total de
US$190.1 millones, incluyendo costos de cierre. Los edificios, que abarcan 1.5
millones de pies cuadrados de espacio industrial

Mercado Global SIC ETF ganador de la semana: China ETF's ganadores: China (MCHI*) +21.8%, Deuda CP EE.UU. (IB01N) +1.7%, Comunicaciones (XLC*) +3.6%, Materiales (XLB*) +3.8%, Mineras de Oro (GDX*) +3.9%, Robótica e IA (BOTZ*) +4.8%, Energía Renovable (ICLN*) +4%. Sectores positivos: Comunicaciones (IXCPR) +1.6%, Consumo básico (IXR) +0.3%, Consumo disc. (IXY) +2.1%, Industrial (IXI) +1.4%, Materiales (IXB) +3.6%, Tecnología (IXT) +2.3%, Utilidad pública (IXU) +0%. Sectores negativos: Energía (IXE) -2.9%, Financiero (IXM) -0.9%, Real Estate (IXRE) -0.4%, Salud (IXV) -1.1%. Con respecto a flujos netos de capital, los de ETF's expuestos México fueron de 108 mdd, 763 mdd para Canadá, 8,740 mdd para China, 1,153 mdd para Europa y finalmente 9,152 mdd para EE.UU. Qualcomm e Intel en el foco de la industria de semiconductores Las empresas tecnológicas han llamado la atención del mercado después de que Qualcomm ha iniciado conversaciones con Intel para una posible adquisición, buscando aprovechar la complicada situación de Intel. En lo que va del año, las acciones de Intel han perdido cerca del 50% de su valor, aunado a una crisis que se acentuó tras un informe financiero desfavorable en agosto. El posible acuerdo sería una jugada estratégica de Qualcomm para diversificar su oferta y entrar en el mercado de servidores y computadoras personales. No obstante, la operación sigue siendo un rumor y podría enfrentar obstáculos financieros y regulatorios importantes. Intel tiene una deuda superior a los USD $50,000 millones y los reguladores podrían ver a la transacción como una amenaza a la competencia en el sector de semiconductores. De cualquier forma, la industria sigue de cerca este movimiento que podría cambiar el futuro de ambos gigantes tecnológicos 

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE, AL PARECER, DESPOJÓ DE SU CARTERA A UNA USUARIA DEL METROBÚS


 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, adscritos a la Policía Auxiliar (PA), detuvieron a un hombre señalado como posible responsable de robar una cartera con dinero en efectivo, en la estación CCH Oriente de la Línea 2 del Metrobús, localizada en la colonia Agrícola Oriental, de la alcaldía Iztacalco.

 

Los policías auxiliares quienes se encontraban comisionados a la seguridad de dicha estación ubicada en el cruce de la avenida Canal de San Juan y el Ferrocarril de Río Frío, fueron solicitados por una usuaria que, les señaló a un hombre como el probable responsable de despojarla de su cartera.

 

De inmediato, los uniformados le marcaron el alto al sujeto y, de acuerdo con los protocolos de actuación policial, le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual le hallaron las pertenencias de la afectada.

 

A petición de la denunciante, los policías detuvieron al posible implicado de 28 años de edad, lo enteraron de sus derechos constitucionales y, junto con lo recuperado, lo pusieron a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Monitor Global de Educación 2024 / Educación en México


 

•   Solamente el 21% de los mexicanos considera la educación del país como buena

 

·       89% de los mexicanos consideran que nuestro país enfrenta un rezago educativo

 

·       45% de los mexicanos confía en la integración de la IA en la educación

 

Ciudad de México, Septiembre 2024.- Recientemente, Ipsos realizó dos estudios relacionados con la educación, el “Monitor de educación 2024” que reunió opiniones en 30 países, incluido México, y que nos muestra una visión global sobre las actitudes de las personas hacia la educación y las escuelas. Y el análisis local “Educación en México 2024”, donde destacaron la insatisfacción y preocupación de los mexicanos sobre el sistema educativo nacional, los principales desafíos que enfrenta el país y las acciones que está tomando el gobierno frente a las políticas educativas. Estos fueron los principales hallazgos en México y el mundo:  

Un 33% de los encuestados a nivel global consideró que la calidad de la educación en su país es buena, sin embargo, un 36% la calificó como mala. En tanto, en nuestro país, el 42% de los encuestados opinaron que la educación es mala, un 37% la valoró “ni buena ni mala” y solo el 21% respondió que la educación es buena.

Para los mexicanos, los mayores desafíos en el terreno educativo son: La violencia e inseguridad, que afecta la asistencia a las escuelas con un 85%; el acceso a la educación, con un 61% y con un 53%, el reto de la inclusión al mundo laboral para las futuras generaciones. Estos retos varían mucho de acuerdo con cada país. En Estados Unidos, por ejemplo, las preocupaciones se centran en el sesgo político e ideológico (33%) y la seguridad (31%).

En cuanto a las políticas educativas, el 58% en México considera que las acciones de las autoridades educativas y gubernamentales para abordar los problemas en la educación son poco efectivas. Sin embargo, el 62% cree que el plan de gobierno de Claudia Sheinbaum transformará significativamente las condiciones educativas actuales del país.

El 89% de los mexicanos encuestados considera que nuestro país enfrenta un rezago educativo. En cuanto al abandono escolar, 7 de cada 10 respondieron que es común o muy común. Además, la misma proporción de mexicanos conoce a alguien que ha tenido que abandonar sus estudios.  

La integración de la tecnología y el uso de redes sociales son otros temas en la conversación principal. "Un 45% de los mexicanos apoya a que las inteligencias artificiales se integren y formen parte de los modelos educativos, reflejando confianza en el potencial de estas tecnologías para transformar la educación. Además, un 40% de la población cree que las IA tendrán un impacto positivo en la educación a futuro, lo que sugiere que muchos ven estas herramientas no solo como un complemento a los métodos tradicionales de enseñanza, sino también como una oportunidad para personalizar el aprendizaje”. Destacó Fernando Álvarez Kuri, Senior Business Director para Ipsos en México.

El 65% de los encuestados a nivel global apoyan la prohibición para que los menores de 14 años no usen redes sociales tanto dentro como fuera de la escuela. El 72% de los mexicanos está de acuerdo en que las redes sociales deben prohibirse para los jóvenes en estas edades. Alemania es el único país encuestado donde la mayoría no cree que las redes sociales deban prohibirse para este grupo de edad.

Para el 62% de los mexicanos, el sistema de educación superior (universidades) en nuestro país prepara de manera correcta a los jóvenes para sus futuras carreras profesionales, y más de la mitad (58%) considera que el sistema educativo de México también contribuye a reducir las desigualdades sociales. El 88% de los estudiantes de 15 años esperan completar al menos un título de educación superior.

En cuanto a la evolución de la educación y la percepción de las generaciones a nivel mundial, un 57% de los Boomers considera que la calidad educativa ha empeorado desde que ellos iban a la escuela, el 50% de la Generación X piensa lo mismo, seguido del 39% de los Millennials y solo el 29% de la Generación Z. En cuanto mayor es el encuestado, más probable es que piense que el sistema educativo es peor de lo que solía ser.

Las generaciones más jóvenes, con una experiencia más reciente en la escuela, también son más propensas a juzgar a las escuelas de manera positiva, el 50% de los Millennials en el mundo considera que las escuelas actualmente proporcionan espacios seguros libres de violencia y acoso, un 62% también considera que actualmente sus escuelas aceptan y acogen la diversidad y las diferencias entre los alumnos.

Estos son los resultados de los estudios “Monitor de Educación 2024” y “Educación en México 2024” realizados por Ipsos a través de su plataforma en línea Global Advisor.


Sobre Ipsos

Ipsos es una de las mayores empresas de encuestas e investigación de mercado a nivel mundial, opera en 90 mercados y emplea a más de 18 000 personas.

Nuestros profesionales de la investigación, analistas y científicos apasionadamente curiosos han creado capacidades en múltiples especialidades únicas que brindan una verdadera comprensión y una visión poderosa de las acciones, opiniones y motivaciones de los ciudadanos, consumidores, pacientes, clientes o empleados. Nuestras 75 soluciones se basan en datos primarios de nuestras encuestas, monitoreo de redes sociales y técnicas cualitativas o de observación.

Nuestro eslogan "Game Changers" resume nuestra ambición de ayudar a nuestros 5000 clientes a moverse con confianza en un mundo que cambia rápidamente.

Fundada en Francia en 1975, Ipsos cotiza en Euronext Paris desde el 1 de julio de 1999. La empresa forma parte de los índices SBF 120 y Mid-60 y es elegible para el Servicio de Liquidación Diferida (SRD). Código ISIN FR0000073298, Reuters ISOS.PA, Bloomberg IPS:FP www.ipsos.com

ACTIVIDADES DEPORTIVAS PARA MANTENER UN CORAZÓN SANO

Ciudad de México, 26 de septiembre 2024.- En el marco del Día Mundial del Corazón (28 de septiembre), es necesario resaltar la importancia de la actividad física para mantener una buena salud cardiovascular ya que, según datos del INEGI, las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar dentro de las 10 principales causas de muerte en el país con más de 97 mil defunciones de enero a julio del 2023.

Bajo este escenario, la prevención es clave, y el ejercicio regular juega un papel fundamental en ello. Por este motivo es necesario promover un estilo de vida saludable que te acerque a un equilibrio físico y mental.

Es por esto por lo que las expertas en confort y bienestar de Plena Activewear comparten las 3 mejores actividades físicas para mantener un corazón fuerte y saludable.

1.       Caminar

Una de las formas más simples pero efectivas de cuidar tu corazón es caminar a paso ligero. Según estudios médicos, caminar al menos 30 minutos al día puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, mejorar la circulación sanguínea y ayudar a mantener un peso saludable.

2.       Crossfit

El CrossFit es un entrenamiento de alta intensidad que combina ejercicios funcionales, levantamiento de pesas, y movimientos de gimnasia. Se ha posicionado en el el mundo fitness en los últimos años debido a sus beneficios para el corazón como aumento en la resistencia cardiovascular, reducción de la presión arterial, control del colesterol y reducción de la grasa corporal.

3.       Entrenamientos de intervalos de alta intensidad (HIIT)

Al alternar ráfagas de actividad intensa con períodos de descanso, el HIIT no solo fortalece el corazón, sino que también mejora la capacidad pulmonar. Plena Activewear ofrece ropa diseñada para mantenerte seco, ideal para soportar las demandas de este tipo de ejercicio. Nuestros tejidos de alta tecnología están diseñados para acompañarte en cada entrenamiento, brindándole confort y estilo.


Mantener el corazón sano no solo implica elegir las actividades correctas, sino también entrenar con ropa que ofrezca comodidad y soporte. Plena Activewear se ha comprometido a crear piezas que fusionan tecnología y diseño. Plena: ropa deportiva de mujer cómoda y estilizada utiliza tejidos de alta transpirabilidad y flexibilidad, garantizando que cada entrenamiento sea más eficaz y placentero.

Este Día Mundial del Corazón, te invitamos a cuidar de ti con actividades que fortalezcan tu corazón y ropa que potencie tu rendimiento. ¡Porque un corazón sano es un cuerpo pleno!



 

Sobre Plena

Desde su fundación en 2017 en Puebla, México, Plena ha sido una fuerza pionera en la moda activewear, comprometida con la excelencia en calidad y la inclusión. Hoy, Plena se enorgullece de ser una marca de elección para las mujeres en busca de un rendimiento excepcional sin comprometer el estilo o la comodidad, aunado a una nueva visión de lo que significa ser mujer y ser plena. 

 

#plena #activewear #SomosUna #leggings #RopaDeportiva  #Mexicana #consumelocalmx #mujerplena #wellness #fitness  #fashion #fitgirl #BodyPositive #SinEstereotipos 

 

Descubre más sobre Plena y su visión en: 

www.plena.mx  | Instagram: @plenamx Facebook: @plenamx TikTok: @plenamx Youtube: PlenaMX


Viatris presenta avances en medicina personalizada aplicada a la salud mental


 

  •  Durante el Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP), Viatris demostró su compromiso con avanzar con el cuidado de la salud mental a través de un simposio centrado en personalizar los tratamientos para la depresión y la ansiedad.
  • El evento ofreció resultados de investigaciones evolutivas e ideas prácticas para su aplicación en la práctica clínica, con el objetivo de mejorar los resultados de los pacientes a nivel mundial.

 

Ciudad de México; a 26 de septiembre de 2024.- Durante el recién concluido 37º Congreso de ECNP (European College of Neuropsychopharmacology) en Milán, Italia, Viatris presentó hallazgos novedosos que representan avances significativos en el tratamiento de la salud mental, subrayando el compromiso de la compañía con enfoques innovadores y soluciones en este ámbito. Durante el simposio patrocinado, -Las muchas caras de la depresión y la ansiedad: La precisión es clave para lograr mejores resultados-, un panel de líderes de opinión internacionales discutió enfoques personalizados para el manejo de la depresión y la ansiedad, condiciones complejas que continúan presentando desafíos tanto en su diagnóstico como en su tratamiento.

 

Sertralina, eficacia probada en mujeres con depresión, incluidas aquellas en edad fértil
Uno de los aspectos más destacados del simposio fue el análisis conjunto de datos de ensayos clínicos de la sertralina, que demostró su eficacia en el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM) en mujeres, particularmente en aquellas en edad fértil¹. Dado que el TDM afecta hasta al 12,7% de las mujeres embarazadas y puede afectar gravemente la salud tanto del feto como de la madre, estos hallazgos son especialmente informativos para los profesionales de la salud.  Las guías clínicas actuales recomiendan un enfoque en la detección y manejo expedito del TDM en mujeres. Sin embargo, las etiquetas de los medicamentos y las recomendaciones de dosificación a menudo no tienen en cuenta las diferencias de género o fisiológicas, a pesar de que las variaciones hormonales pueden influir en la absorción, distribución, metabolismo y actividad de los medicamentos.

 

La sertralina, un ISRS (Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina) aprobado para el tratamiento del TDM, se destaca como una de las opciones más seguras para mujeres en edad fértil o en periodo de lactancia. No obstante, los estudios sobre su eficacia en esta demografía específica habían sido limitados, hasta ahora. Este nuevo análisis, que recopiló datos de ocho estudios clínicos a corto plazo, destacó el papel crucial de la sertralina en el manejo de la depresión entre las mujeres, particularmente durante sus años reproductivos. El estudio analizó datos de 1,600 participantes en América del Norte y Europa, incluidas 947 mujeres, de las cuales 572 estaban en edad fértil (18-44 años). Los resultados mostraron una reducción significativa de los síntomas depresivos, medidos por la Escala de Hamilton para la Evaluación de la Depresión (HAM-D17), en aquellas personas tratadas con sertralina en comparación con placebo, desde la segunda semana de tratamiento, con un progreso continuo a lo largo de las ocho semanas del período del estudio.

 

Tratando la pérdida de interés y la desmotivación en pacientes con TDM: la efectividad de la venlafaxina en abordar estos síntomas críticos
La anhedonia (incapacidad para sentir placer en actividades que normalmente son agradables), la desmotivación, la falta de energía o el cansancio extremo suelen presentarse como síntomas residuales, a pesar del aparente éxito del tratamiento antidepresivo para el TDM, lo que dificulta gravemente la recuperación de los pacientes y su retorno al trabajo, escuela o actividades recreativas. El simposio mostró investigaciones recientes (McIntyre et al. 2024) que demostraron que la venlafaxina XR es efectiva para manejar estos síntomas en el TDM, proporcionando a los investigadores clínicos un enfoque informado para personalizar el tratamiento para cada paciente.


La venlafaxina XR es un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepinefrina (IRSN) aprobado para el tratamiento del TDM. Este estudio analizó los datos combinados de ensayos controlados con placebo (RCT) de venlafaxina XR realizados en 1,087 pacientes adultos con TDM (585 recibieron venlafaxina XR, 502 recibieron placebo). El análisis evaluó los puntajes de la anhedonia y la desmotivación utilizando la Escala de Depresión de Montgomery-Åsberg (MADRS) y la Escala de Depresión de Hamilton (HAM-D17) respectivamente.

 

Los resultados demostraron que la venlafaxina XR mostró una mejora significativa tanto en la anhedonia como en la desmotivación en comparación con el placebo. La mejora en la anhedonia fue estadísticamente significativa desde la semana 2 en adelante y continuó aumentando a lo largo del periodo de estudio de 8 semanas; se observaron mejoras similares en la desmotivación, con cambios significativos también desde la semana 2 y aumentando con el tiempo. El estudio también encontró que los pacientes con síntomas más graves de anhedonia o desmotivación al inicio del estudio, experimentaron mayores mejoras con la venlafaxina XR en comparación con el placebo. La venlafaxina XR ya había demostrado estar en una posición única para mejorar la funcionalidad y la energía en otro análisis reciente.

 

La participación de Viatris en el Congreso de ECNP destacó su dedicación en avanzar en el cuidado de la salud mental mediante estrategias de tratamiento de precisión y la promoción de soluciones innovadoras, con el objetivo final de empoderar a las personas para vivir más saludables en cada etapa de su vida.

 

 

Acerca de Viatris
Viatris Inc. (NASDAQ: VTRS) es una compañía global enfocada en la salud que está en una posición única para cerrar la brecha tradicional entre genéricos y marcas, combinando lo mejor de ambos para abordar de manera más integral las necesidades de salud a nivel mundial. Con la misión de empoderar a las personas en todo el mundo para vivir de manera más saludable en cada etapa de la vida, proporcionamos acceso a gran escala, suministrando actualmente medicamentos de alta calidad a aproximadamente 1,000 millones de pacientes en todo el mundo anualmente y tocando todos los momentos de la vida, desde el nacimiento hasta el final de la vida, y desde condiciones agudas hasta enfermedades crónicas. Con nuestro extenso y diverso portafolio de medicamentos, una cadena de suministro global única diseñada para llegar a más personas cuando y donde lo necesiten, y la experiencia científica para abordar algunos de los desafíos de salud más perdurables del mundo, el acceso adquiere un significado profundo en Viatris. Nuestra sede se encuentra en Estados Unidos, con centros globales en Pittsburgh, Shanghái e Hyderabad, India. Consulte más información en  viatris.com y investor.viatris.com, y conéctese con nosotros en redes sociales:  LinkedInInstagramYouTube y X (anteriormente Twitter).

 

sábado, 28 de septiembre de 2024

¡Descubre Raw Sugar, la nueva estrella del cuidado personal en México! Esta marca de clean beauty llega con una propuesta fresca para tu rutina de belleza, enfocándose en cuidar de ti de manera integral: mente, cuerpo y alma.

 ¡Raw Sugar ya está en México! La marca clean beauty que celebra la belleza auténtica de adentro hacia afuera


  • ¡Raw Sugar ha llegado a México para elevar tu rutina de autocuidado! Su Cold Pressed

  • Technology® captura la esencia pura de frutas y plantas, brindándote productos llenos de

  • vitaminas y minerales. Disfruta de una belleza auténtica y empoderadora, que nutre tu

  • cuerpo, mente y alma, y siéntete amado y radiante de adentro hacia afuera.


¡Descubre Raw Sugar, la nueva estrella del cuidado personal en México! Esta marca de clean beauty llega con una propuesta fresca para tu rutina de belleza, enfocándose en cuidar de ti de manera integral: mente, cuerpo y alma. Raw Sugar cree en la belleza genuina y en el respeto por nuestro planeta, ofreciendo productos que te hacen sentir limpio, radiante y amado desde adentro hacia afuera.

Lo que realmente distingue a Raw Sugar es su compromiso con la autenticidad y la tecnología innovadora. Su exclusiva Cold Press Technology permite extraer los nutrientes más puros y efectivos de plantas, frutas, nueces y flores, sin utilizar químicos ni calor que puedan dañar las fórmulas. Esto resulta en productos que mantienen la integridad de los ingredientes y ofrecen aceites esenciales cargados de vitaminas, revitalizando tu piel, cabello y bienestar general.

Raw Sugar se destaca también por sus aromas vibrantes y contemporáneos, que incluyen notas de coco, limón, sandía, piña, té verde, mango, rosa, fresa, almendra, vainilla, palta y árbol del té. Estos aromas están diseñados para elevar tu estado de ánimo y promover tu bienestar. La marca sigue una filosofía de no causar daño: no realiza pruebas en animales, evita químicos nocivos y se esfuerza por reducir su huella ambiental, utilizando botellas blancas ecológicas con un 30% de plástico reciclado.

Además, Raw Sugar se dedica a retribuir a la comunidad. Se asocia con Water For People y Eco-Soap Bank para apoyar a comunidades desatendidas en todo el mundo, demostrando que cada pequeño gesto cuenta.

La gama de productos de Raw Sugar está pensada para toda la familia. Desde exfoliantes con base de azúcar que eliminan suavemente las células muertas, hasta shampoos y acondicionadores veganos sin sulfatos ni parabenos, cada producto está diseñado para mantener tu piel y cabello saludables. También encontrarás geles de baño y de manos con ingredientes activos como ácido hialurónico y ceramidas para una hidratación profunda.

Para los hombres, Raw Sugar ofrece productos específicos para el baño, cabello y cuerpo que renovarán su piel con los aromas más frescos. Y para los más pequeños, la colección Raw Kids Monster hace que el baño sea un momento divertido y encantador con sus envases coloridos y diseños atractivos.

Raw Sugar no es solo una marca, es una invitación a cuidar de ti y del planeta con productos que reflejan una verdadera pasión por la belleza natural y el bienestar global. ¡Bienvenido a la revolución del cuidado personal con Raw Sugar!

Para más información visita https://rawsugarliving.com/ o únete a sus Redes Sociales:

https://www.instagram.com/rawsugarmx/ 


Innovación sobre ruedas: HERO, ITALIKA y BENELLI presentan sus nuevos modelos

 


Ciudad de México, 27 de septiembre de 2024 – Grupo Salinas Movilidad, respaldada por sus marcas ITALIKA, HERO y BENELLI, deslumbró con el lanzamiento de innovadoras motocicletas en el Salón Internacional de la Motocicleta México (SIMM). Las nuevas propuestas refuerzan el compromiso de la compañía con la movilidad, la tecnología y la pasión por las motos, abarcando diferentes estilos y necesidades.

ITALIKA, reveló su más reciente modelo TC300

 

Gonzalo Cruz Becerril, director de Marketing Grupo Salinas Movilidad junto con Patricio Borguetti, conductor de TV Azteca, presentaron la máquina más potente de su línea Chopper. Con un diseño imponente y características técnicas destacadas, esta motocicleta está equipada con un motor de 271.3 CC, arranque eléctrico y un sistema de enfriamiento por radiador de aceite. Su tanque de combustible tiene una capacidad de 13.5 litros, mientras que la luz trasera LED, el respaldo y la parrilla aseguran tanto estilo como funcionalidad en cada trayecto.

 

ITALIKA, el motor de tu vida.

 

HERO presentó dos modelos: XPULSE 200 Fi y HUNK 160R 4V

 

Por otro lado, Jocelyne Gonzázlez Vergara, Gerente Comercial en Hero y Alejandro Lukini, conductor de TV Azteca, presentaron dos modelos de la marca india:

 

XPULSE 200 Fi, una motocicleta preparada para enfrentar cualquier desafío. Esta versión mejorada cuenta con inyección electrónica de combustible que optimiza el rendimiento del motor de 18 caballos de fuerza. Además, incorpora un sistema de frenos ABS, ideal para brindar mayor seguridad en terrenos difíciles, y conectividad bluetooth para una mejor experiencia de conducción gracias a su sistema de navegación integrado.

 

HUNK 160R 4V destaca por su cilindrada de 163.24 CC y su sistema de combustible de inyección electrónica, que permite encender a la primera con más rendimiento y menos emisiones. Ofrece una potencia de 16.6 HP gracias a sus 4 válvulas y su transmisión de 5 velocidades; su tanque de combustible cuenta con una capacidad de 12 L y el freno delantero con ABS garantiza una experiencia de manejo ágil y segura.

 

Con Hero, rueda inteligente.

 

BENELLI se destacó con su nueva TRK 502

 

Finalmente, la marca italiana representada por Edgardo Arzate, director de Benelli México, y Carlos Guerrero “El Warrior”, conductor de Azteca Deportes, dieron a conocer su modelo TRK 502, diseñada para los amantes de la aventura. Este modelo cuenta con un potente motor de 500 CC bicilíndrico que entrega 46.9 caballos de fuerza, ideal para viajes largos y exigentes. Su avanzada tecnología, como la inyección electrónica y el encendido TLI, garantiza un rendimiento sobresaliente. Además, su sistema de frenos de doble disco con ABS y parabrisas aerodinámico ofrecen seguridad y confort en rutas a gran velocidad.

 

Grupo Salinas Movilidad continúa liderando la innovación en el sector de las motocicletas, ofreciendo soluciones que combinan potencia, tecnología y diseño. Estos nuevos lanzamientos demuestran el compromiso de las marcas en atender a un público cada vez más diverso y exigente.

 

Benelli, pura pasión desde 1911.

 

Para más información visita las redes sociales de las marcas.

 

ITALIKA

Instagram: @italikaoficial

X: @ItalikaOficial

Facebook: Italika

TikTok: @italikaoficial

 

HERO

Instagram: @heromotosmx

X: @HeroMotosMx

Facebook: Hero Motos México

TikTok: @heromotosmx

 

BENELLI

Instagram: Benelli México

Facebook: Benelli México Oficial

**

Acerca de ITALIKA: Empresa Socialmente Responsable de Grupo Salinas, líder en el segmento de las motocicletas en México, Guatemala y Honduras, que ha revolucionado en 20 años el transporte, colocando más de nueve millones de motocicletas en las vialidades de Latinoamérica, cuya misión es brindar a sus clientes soluciones y experiencias de movilidad innovadoras, confiables y divertidas, logrando ser siempre su mejor opción. www.italika.mx

Acerca de Hero MotoCorp: Desde su fundación en 1984, Hero Motos ha vendido más de 115 millones de motocicletas y scooters, y ha desarrollado tecnología de punta logrando convertirse en el fabricante de vehículos de dos ruedas más grande del mundo manteniendo ese título desde 2001.

Acerca de BENELLI: Benelli, una emblemática marca italiana con una historia arraigada en la fabricación de motocicletas desde su fundación en 1911 en Pesaro, Italia, se ha consolidado como líder mundial en el diseño y producción de motocicletas premium. Con una dedicación apasionada a la artesanía italiana, la velocidad y la innovación tecnológica, Benelli ofrece a los entusiastas del motociclismo experiencias únicas y emocionantes en cada viaje. Con un legado de hitos históricos, como el dominio en carreras de motocicletas y la introducción de modelos icónicos como la 750 Sei, Benelli continúa inspirando a los motociclistas de todo el mundo con su estilo distintivo y rendimiento excepcional. Combinando a la perfección diseño atractivo, deportividad e innovación, Benelli invita a los motociclistas a descubrir la pasión pura de la conducción.