jueves, 9 de febrero de 2023

Retira Agricultura cuarentena a la avicultura de Yucatán; sin focos activos de influenza aviar AH5N1 en México

 

 

·         Durante más de tres meses, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estableció el control de la movilización de productos avícolas procedentes de las entidades afectadas por el virus, para evitar su dispersión, garantizar el flujo de productos para el abasto nacional y dar certeza a los consumidores.

 

·         El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) mantendrá la vacunación estratégica hasta que finalice la temporada invernal con el objetivo de evitar que la enfermedad se establezca en nuestro país.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural levantó la cuarentena interna a la avicultura de Yucatán, luego de constatar que el virus de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1 ya no circula en la región.

 

El retiro de la cuarentena en Yucatán es el cuarto que autoriza la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), desde la primera detección del virus en México, a mediados de octubre de 2022.

 

Durante más de tres meses, el Senasica estableció el control de la movilización de productos avícolas procedentes de las entidades afectadas por el virus, para evitar su dispersión, garantizar el flujo de productos para el abasto nacional y dar certeza a los consumidores.

 

El organismo sanitario informó que con el retiro de la última cuarentena actualmente no hay focos activos del virus AH5N1 en unidades de producción avícola (UPA) del territorio nacional, luego del levantamiento de las medidas restrictivas en Nuevo León, el 23 de noviembre, en Jalisco, el 4 de enero, y en Sonora, el 16 de enero.

 

No obstante, subrayó que, con el objetivo de prevenir nuevos casos que pudieran poner en riesgo la avicultura nacional, el Senasica mantiene las medidas establecidas en el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) y la vacunación de gallinas progenitoras, reproductoras y de postura comercial, en zonas estratégicas.

 

De acuerdo con el muestreo que han realizado médicos veterinarios especializados de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) perteneciente a la DGSA del Senasica se cumplieron 28 días del último caso positivo de IAAP AH5N1 en Yucatán, por lo que, al no detectarse nuevas infecciones durante cuatro periodos de incubación del virus –lapso establecido para garantizar la ausencia de la enfermedad—, se determinó levantar la cuarentena.

 

Los especialistas de sanidad animal lograron contener el virus en 15 granjas comerciales y dos unidades de producción de traspatio, las cuales fueron despobladas, lavadas y desinfectadas, además establecieron el vacío sanitario de 21 días y, finalmente, mediante pruebas de laboratorio, constataron que ya no hay presencia del virus.

 

Durante la cuarentena interna, especialistas del Grupo Estatal de Emergencia de Sanidad Animal en Yucatán (GEESA-Yucatán) Dinesa llevaron a cabo acciones de rastreo epidemiológico con el objetivo de identificar nuevos casos en 27 municipios de la entidad.

 

Los integrantes del GEESA, comandados por especialistas de la CPA de la región, realizaron 453 investigaciones oficiales, en las que colectaron 17 mil 625 muestras de aves en granjas comerciales, producciones de traspatio y aves silvestres, las cuales fueron analizadas en laboratorios oficiales del Senasica.

 

La movilización de aves vivas, productos y subproductos estuvo restringida durante este periodo y para autorizar la movilización y comercialización el Senasica debía contar con pruebas de RT-PCR negativas al virus de influenza aviar, con el propósito de evitar la diseminación del virus y proteger a los consumidores.

 

El organismo de Agricultura subrayó que la estrategia de vacunación contra la influenza aviar AH5N1 ha sido una herramienta determinante para el control del brote a nivel nacional.

 

Hasta el momento, el Senasica ha autorizado la aplicación de más de 174 millones de dosis del biológico en granjas comerciales ubicadas en zonas de alto riesgo zoosanitario y en UPA donde existen gallinas progenitoras, reproductoras y de postura comercial. Cabe precisar que el 10 por ciento de estas dosis se destinaron a unidades de producción de Yucatán.

 

La DGSA del Senasica informó que, de continuar la situación epidemiológica actual, mantendrá la vacunación estratégica hasta que termine la temporada invernal (a finales de marzo), con el objetivo de evitar que la enfermedad se establezca en el territorio nacional, lo que implicaría perder el estatus de país libre de IAAP AH5N1.

 

Precisó que la vacunación de emergencia es una herramienta complementaria, considerada por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA), por lo que, para controlar brotes, se aplica junto con los programas de bioseguridad y control que se deben implementar en las unidades de producción, como limpieza, desinfección y vacío sanitario, además del tratamiento térmico de las excretas de las aves, toda vez que el riesgo es permanente por la migración de aves acuáticas, como patos y gansos, que son reservorios del virus de influenza aviar.

 

La presencia del nuevo virus IAAP H5N1 representó un reto para Agricultura y la industria avícola del país, no obstante, gracias a las decisiones tomadas en conjunto con los avicultores y autoridades estatales, se ha podido contener la diseminación de la enfermedad. 

 

Cabe señalar que el riesgo de reaparición de brotes, es permanente por la migración de las aves acuáticas, como patos y gansos, que son reservorios del virus de la influenza aviar, por lo cual instó a los productores avícolas a no bajar la guardia.

 

De octubre a la fecha, Senasica confirmó 50 casos positivos en 13 estados de la República: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, con un total de 5.9 millones de aves afectadas, lo que significó menos del 0.3 por ciento de la producción avícola nacional.

Urbanic lanza “Just for Love” -un homenaje al amor propio, a través de la moda-

 



Una colección que realza el amor propio, es lo que Urbanic, la App Inglesa de moda, lencería y accesorios para mujer, lanza para esta temporada

Just for Love”;

Vestidos, pantalones, faldas y toda la variedad de prendas femeninas en rojo, blanco y tonalidades de rosa, es lo que resalta para esta celebración, así como una gran variedad de Accesorios como lentes, aretes y bolsos.


CDMX., A 9 febrero del 2023; Llega la temporada de San Valentín, y con ella una serie de motivos para la celebración del amor. En esta ocasión Urbanic, a través de su App móvil y su e-commerce, lanzan una colección enalteciendo la importancia del amor propio. #Just for Love es la colección ideal para todas las chicas que gustan de realzar, a través de la moda, el estilo.


La selección de prendas incluye una gran variedad de piezas en tonos claros como blanco, rojo y rosado para hacer juego con lo temporada, destacando accesorios con diseño de corazón como lentes, aretes o bolsos. Vestidos, faldas y pantalones, resaltan en esta colección, brindando las opciones idóneas para cada estilo.


   


Blusas y suéteres con corazones, es el “must have” de esta colección. Estampados en forma de corazón en colores claros, así como los rojos que esta temporada no pueden faltar, muestran prendas que realzan la personalidad divertida y la celebración del amor. Sin dejar de lado, toda una colección de piezas fashion.





ACCESORIOS JUST FOR LOVE

La gama de accesorios para esta temporada; Lentes, aretes, bolsos y calcetines muestran una actitud femenina, de acuerdo al estilo propio de cada mujer que gusta de lucir diferente y auténtica.

  


Urbanic lo tiene claro: el amor nace de uno mismo y se refleja en el estilo único, un estilo

Just for Love”.

#justfotloveUrbanic #justforyou


Just For Love se lanzará en México el 6 de febrero con prendas seleccionadas dentro del sitio web de Urbanic www.mx.urbanic.com y dentro de la aplicación móvil. El lanzamiento viene acompañado de fotos y videos dirigidos por el equipo creativo de la marca para reforzar de manera visual, lo que el amor propio y la moda tienen en común: que ambos parten del amor.

LINK IMÁGENES: https://we.tl/t-3rxVKNlIyI

Redes Sociales: Facebook: Urbanic México | Instagram: @urbanic_mexico | Tik Tok: @urbanic_mexico | Twitter: @urbanic:2exico




Acerca de Urbanic:

Urbanic es una marca online de moda nacida en Londres en 2018. Actualmente cuenta con presencia en la India, Brasil y México a través de su sitio web: https://mx.urbanic.com/

La marca nace con un modelo de negocio que busca disminuir los residuos textiles y el desperdicio de prendas durante la producción.

Es por eso que trabajan con inteligencia artificial y Big data para evitar el stock y trabajar de forma personalizada cada pedido.


Radiografía del consumidor mexicano actual: IA en Marketing Conversacional y las claves para las empresas en 2023

 

Ciudad de México 9 de febrero de 2023 - Los mexicanos son un consumidor más abrumado ya que además de la inflación y la pandemia, el crimen y la ilegalidad siguen siendo la principal preocupación, señala un reporte de los expertos de GfK, el cual da un panorama de las tendencias entre los consumidores para este 2023.

Mientras tanto, Sinch, empresa que ofrece diversas soluciones en una plataforma de comunicaciones en la nube, nos señala en su análisis CX Retail Report, que en esta era digital, uno de cada dos mexicanos (56%) renuncia a una compra en línea si tiene que esperar una respuesta a sus preguntas.

Ejecutivos de ambas compañías unieron fuerzas y conocimientos del segmento de consumidores y sobre las necesidades del sector empresarial para presentar su reporte “Inteligencia Artificial (IA) en Mercadotecnia Conversacional y la radiografía del consumidor mexicano actual: Las claves que necesitan las empresas en 2023”, el cual espera servir de herramienta a las empresas sobre las perspectivas en el consumo en este 2023.

El estudio realizado entre los consumidores mexicanos de distintas generaciones presenta un panorama sobre cuáles son las preferencias, los gustos, los inhibidores y otros aspectos, así como recomendaciones sobre las diferentes soluciones que pueden utilizar las empresas para atender sus segmentos de consumidores con base en sus marcas y productos.

De acuerdo con este reporte, un 44.7% de los mexicanos está preocupado por el Crimen y la Ilegalidad, seguido por un 33.2% por Inflación y Precios Altos, mientras que en el tercer lugar se ubica la preocupación por las pandemias -en una evidente resaca sobre este tema- con un 26.6%.

El consumidor está abrumado por la situación actual, sin embargo, hay un halo de optimismo muy propio del mexicano, el cual debe de ser aprovechado por las marcas, pero para poder capitalizar esta actitud es necesario entender dos cosas: ¿Quién es el consumidor? y ¿qué busca?”, señaló Ricardo Barrueta, Director General de GfK México.

Por su parte Adriana Sanchez, Account Executive de Sinch subraya que "Aunque las empresas han acelerado su transformación digital para facilitar la vida a los consumidores, aún existe una gran frustración en transacciones en línea en las que no obtienen respuesta inmediata, por lo que tener una relación personalizada omnicanal con el público es una de las claves del éxito”.

La actitud positiva se vislumbra en las diferentes generaciones, pero la Gen-X y los Baby Boomers son más cautelosos. El reporte indica que el porcentaje de nivel de felicidad relacionado con la calidad de vida en México es de un 15% (Muy Feliz), seguido por un 60% que menciona estar Satisfecho.

El reporte puntualiza que a nivel mundial los consumidores buscan diferentes formas de simplificar la vida, sin embargo, el hacer la vida más sencilla en México y Latinoamérica no debe de implicar pagar un sobreprecio. En México un 54% mencionó que siempre busca la forma de simplificar su vida y en contraste solo un 29% estarían dispuestos a pagar un sobreprecio.

En temas como el medio ambiente los Baby Boomers y los Millennials son las generaciones que se identificaron como más preocupadas con un 26% y un 18% respectivamente, mientras que la inequidad de género preocupa más a la Gen-Z en un 12% y la preocupación por el retiro aumenta al incrementarse la edad, es decir a la Gen-X en un 15%.

A nivel mundial los consumidores buscan diferentes formas de simplificar la vida, sin embargo, el hacer la vida más sencilla no debe de implicar pagar un sobreprecio. En México, existe disposición a comprar, pero también se tiene la necesidad de ahorrar. De igual forma, hay una disposición de utilizar productos/servicios que no sean tan cercanos pero el detonante será el precio o la disponibilidad, dijo durante su participación Sandra Cortés Reasearch Manager de GfK.

Por su parte Sinch, asegura que la tecnología es un facilitador en el día a día que al conocer las necesidades y preferencias de los clientes puede hacerles recomendaciones. Aunque la percepción positiva de este recurso está más presente de manera global y en Latinoamérica que en México, se cuenta en el país con buenos niveles de respaldo que están presentes en las diferentes generaciones y a un 47% realmente les gusta la idea de que la tecnología pueda hacer recomendaciones basadas en sus necesidades y preferencias.

Aunque las medidas de distanciamiento social se han reducido y la preocupación por la pandemia se ha aminorado, los consumidores siguen interactuando con el canal digital, que se detona más por las compras que por las transacciones bancarias. Esto se ve representado en que durante los últimos 30 días un 64% de los encuestados señala haber comprado algo en línea, mientras que un 49% utilizó una aplicación para pagar algo y un 53% hizo alguna transacción bancaria vía equipo de escritorio.

Los clientes quieren interacciones bidireccionales, donde puedan preguntar y responder, en tiempo real, que puedan resolver los problemas bancarios a medida que ocurren, sin importar dónde se encuentren. El 53% de los consumidores se siente frustrado cuando no puede responder a un mensaje móvil y uno de cada tres menores de 40 años incluso han cambiado de banco para obtener una mejor experiencia móvil.

En temas de confidencialidad, 45% de los mexicanos confían en lo que dicen las empresas de tecnología sobre cómo mantienen su información personal segura. “Precisamente por eso es de vital importancia que las empresas tengan un proveedor confiable como Sinch para las comunicaciones con sus clientes, que cuenten con certificaciones ISO y GDPR para la protección de datos personales y conexión directa con operadoras telefónicas”, comenta Adriana Sánchez de Sinch.

El aprendizaje para las empresas después del presente ejercicio es que se ha desarrollado en el país un consumidor más exigente que evolucionó de forma importante en estos últimos años. Éste espera que las marcas tengan una comunicación personalizada (que hablen su idioma/cultura) y resulta fundamental que las empresas entiendan las diferencias entre generaciones.

De igual forma, otra de las conclusiones es que se requiere de empatía de las compañías hacia los consumidores en su necesidad de buscar ahorro en las compras, de marcas/productos que sean cercanos a ellos y satisfagan sus necesidades, que les hagan la vida simple y que actúen en línea con macrotendencias como la conciencia ecológica o la equidad de género.

Finalmente, GfK y Sinch concluyen que se necesita ofrecer una experiencia de compra personalizada, entendiendo cuál es el puente entre el mundo digital y el físico para generar experiencias holísticas, es decir, un enfoque omnicanal. El uso de medios digitales debe de dar una sensación de simplicidad en el proceso, acompañamiento y personalización.

Acerca de Sinch

La plataforma líder de comunicaciones en la nube de Sinch permite a las empresas llegar a todos en el planeta, en segundos o menos, a través de mensajería móvil, correo electrónico, voz y video. Más de 150,000 empresas, incluidas muchas de las compañías y operadores móviles más grandes del mundo, utilizan la plataforma de tecnología avanzada de Sinch para interactuar con sus clientes. Sinch ha sido rentable y de rápido crecimiento desde su fundación en 2008. Tiene su sede en Estocolmo, Suecia, y tiene presencia local en más de 60 países. Las acciones se negocian en NASDAQ Stockholm: XSTO:SINCH. Visítanos en https://www.sinch.com/es-mx/

GfK. Growth from Knowledge

Durante más de 85 años, nos hemos ganado la confianza de nuestros clientes en todo el mundo resolviendo cuestiones empresariales críticas en su proceso de toma de decisiones en torno a consumidores, mercados, marcas y medios de comunicación. Nuestros datos y conocimientos fiables, junto con las capacidades avanzadas de IA, han revolucionado el acceso a recomendaciones procesables en tiempo real que impulsan el marketing, las ventas y la eficacia organizativa de nuestros clientes y socios. Así es como prometemos y ofrecemos "Crecimiento a partir del conocimiento" (Growth from Knowledge).

La Junta de Gobierno del Banco de México decidió incrementar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 11.00%, con efectos a partir del 10 de febrero de 2023.

 Anuncio de Política Monetaria
El crecimiento económico mundial se moderó durante el cuarto trimestre de 2022. Las perspectivas para
2023 siguen apuntando a una desaceleración. La inflación global permanece elevada, si bien la general
disminuyó en un amplio número de economías ante menores presiones en los precios de energéticos.
En diversos casos, el componente subyacente aún no muestra un punto de inflexión a la baja. La
mayoría de los bancos centrales, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos, continuó
incrementando sus tasas de referencia y anunció que dichas tasas permanecerán elevadas por un
periodo prolongado. Entre los riesgos globales destacan los asociados a la pandemia, la prolongación
de las presiones inflacionarias, el agravamiento de las tensiones geopolíticas y condiciones monetarias
y financieras más apretadas.
Desde la última decisión, el peso mexicano se apreció. Por su parte, las tasas de interés de corto plazo
aumentaron y las de mediano y largo plazos disminuyeron. En el cuarto trimestre de 2022, la economía
mexicana continuó creciendo, aunque perdió dinamismo respecto de lo observado en los trimestres
previos.
En enero, la inflación general aumentó para ubicarse en 7.91%. El componente subyacente, que refleja
mejor la tendencia de la inflación, se situó en 8.45%, sorprendiendo al alza. Ello ante un descenso más
lento que el previsto en la inflación de las mercancías alimenticias y el repunte en la de los servicios.
Para 2023 y 2024, las expectativas de inflación se incrementaron nuevamente, mientras que las de
mayor plazo disminuyeron ligeramente, aunque permanecen por arriba de la meta.
Ante un proceso de desinflación más lento de lo previsto, los pronósticos para las inflaciones general y
subyacente se ajustaron al alza para todo el horizonte. Se anticipa que la inflación converja a la meta
en el cuarto trimestre de 2024 (ver cuadro). Estas previsiones están sujetas a riesgos. Al alza: i)
persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados; ii) presiones en los precios de energéticos
o agropecuarios; iii) la reapertura de la economía china; iv) depreciación cambiaria; y v) mayores
presiones de costos. A la baja: i) una desaceleración de la economía global mayor a la anticipada; ii)
una disminución en la intensidad del conflicto geopolítico; iii) un mejor funcionamiento de las cadenas
de suministro; iv) un menor traspaso de algunas presiones de costos; y v) un efecto mayor al previsto
de las medidas del Gobierno Federal ante la carestía. El balance de riesgos respecto a la trayectoria
prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza.
La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques inflacionarios y sus determinantes,
así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazos y el proceso de formación de
precios. Consideró los retos ante el apretamiento de las condiciones financieras globales, el entorno de
incertidumbre, la persistencia de las presiones inflacionarias acumuladas y la posibilidad de mayores
afectaciones a la inflación, así como la postura monetaria que ya se ha alcanzado en este ciclo alcista.
1En particular, determinó que, ante la dinámica de la inflación subyacente, en esta ocasión es necesario
repetir la magnitud del incremento en la tasa de referencia de la reunión anterior, a fin de estar en una
mejor posición para hacer frente a un entorno inflacionario todavía complejo. Con base en lo anterior, y
con la presencia de todos sus miembros, decidió por unanimidad incrementar en 50 puntos base el
objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 11.00%. Con esta acción, la postura
de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta
de 3% dentro del horizonte de pronóstico.
La Junta de Gobierno vigilará estrechamente las presiones inflacionarias, así como todos los factores
que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas. Ello, con el objetivo de
determinar una tasa de referencia congruente en todo momento, tanto con la convergencia ordenada y
sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo en el que opera la política monetaria, como
con un ajuste adecuado de la economía y de los mercados financieros. La Junta de Gobierno considera
que ante la postura monetaria que ya se ha alcanzado y en función de la evolución de los datos, el
incremento en la tasa de referencia en la próxima reunión podrá ser de menor magnitud.

INTERCAM BANCO. Renta Variable 4T22 Previo Trimestre positivo a pesar de los retos enfrentados

Las empresas listadas en la BMV tendrán como fecha límite el día 28 de febrero
para presentar sus resultados financieros del 4T22. Consideramos que para
las próximas semanas los reportes serán el factor más determinante para el
movimiento particular del precio de cada emisora de acuerdo a las expectativas y
publicación de sus resultados. Además, esta temporada será clave para identificar
los efectos de una potencial recesión o desaceleración, la elevada inflación y la
postura agresiva de bancos centrales. Por su parte, los inversionistas prestaran
especial atención a la guía que emitan las empresas para el 2023.
Según nuestros cálculos, anticipamos que las emisoras del IPC de nuestra
muestra presenten un incremento en ingresos de +10.1%e y en EBITDA de
+10.1%e (vs 4T21, medido en pesos). A la fecha de esta publicación ya han
reportado siete compañías de nuestra cobertura: Pinfra, BBajío, Gfnorte, Gmexico,
GMXT, Kimber y Regional. Sus resultados fueron agregados a la muestra y ya son
considerados para las variaciones antes mencionadas.
Secuencialmente, los crecimientos que anticipamos se comparan de manera mixta
con lo observado en el 3T22 cuando se registraron incrementos de +12.3% en
ventas y 8.5% en EBITDA, muestra de una evidente desaceleración en la
economía, aunque heterogénea por sectores y regiones.
Si bien anticipamos crecimientos positivos de un digito medio, las operaciones de
las empresas del IPC se verán afectados por los factores que han marcado el año.
Los elevados precios de energéticos y demás commodities que se han visto
elevados por la inflación deterioraran los márgenes de algunas empresas. Por otro
lado, algunas empresas se han visto beneficiadas por el incremento de precio de
sus productos.
Para el crecimiento de la economía, los crecimientos preliminares del crecimiento
anual del PIB de México y Estados Unidos del 4T22 son de 2.9% y 3.0%,
respectivamente. Para el 4T22, será el sector terciario el más beneficiado, por
unas bajas bases comparables y la reactivación económica y social. Dentro del
sector específicamente los segmentos con mayor crecimiento serán los
aeropuertos. Por otro lado, los segmentos con las mayores caídas serán los que
tengan más exposición a la inflación como la Minería.
De las empresas bajo nuestra cobertura, vemos los mejores resultados gracias
a mejores dinámicas de mercado o estrategias de costos efectivas a: Kimber,
Alpek, Gruma, Femsa y Nemak. En cambio, las emisoras con los resultados más
débiles son: Orbia, Alfa y Peñoles; principalmente debido a mayores costos de
energéticos. En cuanto al tipo de cambio, las empresas que reciban ingresos en
dólares y reporten sus resultados en pesos verán un efecto negativo por la
fortaleza del peso. El tipo de cambio promedio de dólar a peso del 4T22 fue de
$19.68 vs $20.74 en 4T21, un cambio de -5.1%.
Finalmente dado que los resultados estimados serán mixtos, aunque en su
mayoría positivos, continuamos haciendo énfasis en los tres escenarios
económicos que enfrentaron las empresas según los tres grandes sectores: 1) el
sector primario y secundario con resultados mixtos por mayores costos y menor
demanda; 2) el sector terciario con resultados positivos gracias a un dinamismo
más activo en la economía: y 3) los sectores esenciales con resultados positivos
que reflejan el carácter defensivo de sus negocios.
Sectores primario y secundario: inflación de costos
continúa afectando los márgenes.
Los Conglomerados Industriales presentarían un trimestre positivo derivado de
los altos precios de algunos commodities, respecto al mismo trimestre del año
anterior. Todavía se van a presentar afectaciones por la alta inflación a nivel
mundial. En su caso, Orbia se verá afectada en Vestolit por precios de PVC que
continuaron bajos, así como menores márgenes en sus operaciones en Europa.
Así como en Wavin y Netafim por el alto impacto que ha tenido la situación en
Europa en estas 2 compañías. Mientras tanto, DuraLine y Koura esperan
mantenerse fuertes gracias a un aumento en la demanda y altos precios de sus
productos. Alfa mantendría buenos resultados principalmente gracias a Alpek
quien se beneficiaría de los altos precios del petróleo y de la participación de Octal
durante todo el trimestre, la cual impulsa su EBITDA y su volumen de ventas. En
sus márgenes esperamos empezar a ver una normalización. Como no se anunció
la finalización del proceso de escisión de Axtel, se espera que vuelvan a
presentarlo como operaciones discontinuas.
Finalmente, Nemak se encontró con menores precios del aluminio anuales, pero
ligeramente mayores que el trimestre anterior. Asimismo, la perspectiva del sector
automotriz ha cambiado y se obtuvo una mayor producción, tanto en México, como
en Estados Unidos, gracias a una mayor disponibilidad de semiconductores, que
habían sido el insumo más importante que había retrasado la producción de
nuevos vehículos, mientras que en Europa se espera una mejora secuencial.
Normalmente es un trimestre estacionalmente bajo debido a cierres por
mantenimiento a las plantas y por las celebraciones de año nuevo.
El sector Minero mostrara un semestre mixto. Durante el 4T22, el precio de los
metales subieron: oro +7.4%, plata +16.27% y cobre +10.04%. A pesar de esto,
las caídas en volúmenes y la inflación de costos afectaran negativamente a las
empresas. Grupo México reportó resultados el 2 de febrero, los cuales fueron
sorprendentemente positivos. La empresa mostro un aumento de 0.3% en
ingresos y una caída de 4.5% en EBITDA. A pesar de la caída en volúmenes de
venta de metal y el débil precio del cobre, la empresa se favoreció por un buen
desempeño de las otras divisiones y un mejor precio de subproductos. Cambiamos
nuestra recomendación a COMPRA ya que creemos que la empresa se verá un
mejor precio del cobre el próximo año, por el dinamismo que muestra China, que
podrá aprovechar por sus grandes reservas. Además, el bajo costo operativo y su
fuerte generación de efectivo impulsaran sus resultados. Mientras tanto,
estimamos que Peñoles observará una reducción de -3.4%e en ingresos por la
caída en volúmenes y de -5.6% en EBITDA. El incremento en precio de oro y plata
ayudaran a la empresa a mostrar un mejor trimestre. Esperamos presiones por
complicaciones en las cadenas de distribución e incremento de costos por precios
de energía y materias primas, lo que estaría mermando los márgenes. Los
principales metales de la empresa todavía presentaran retrocesos en precios, lo
que no ayudara a mejorar sus resultados.
En el sector Infraestructura, esperamos resultados positivos. Para Cemex
esperamos un crecimiento en ingresos de +10.5% y de EBITDA de +5.7%. En el
cuarto trimestre los precios de la energía y el incremento en fletes por mayores
exportaciones a EE.UU serán los principales factores a tomar en cuenta, además
que continuaran causando un impacto en los márgenes. Para Estados Unidos, la
mayor necesidad de importaciones desde México ha significado mayores costos
en fletes, por lo que se han habilitado dos minas para incrementar los volúmenes
en EE.UU. Esperamos que la demanda se mantenga relativamente estable y que
el escenario de precios continúe siendo favorecedor. Adicionalmente, en Centro y
Sudamérica las ventas de Costa Rica y el Salvador ya se reportarían como
operaciones discontinuas lo que reduciría al EBITDA trimestral entre $11 mdd y
$15 mdd. En México, continuaremos viendo una caída en volúmenes de cemento
en saco, lo que podría ser parcialmente mitigado por el impulso del nearshoring
en la frontera.
Sectores domésticos y de servicios con los mayores
crecimientos por mejores condiciones
El sector de Aviación mostrara buenos resultados debido a mejores condiciones,
es decir, una apertura económica y social más activa. Para Volaris, el tráfico de
pasajeros aumento 16% lo que implica mayores flujos para la empresa. La
aerolínea mostrara un incremento en ingresos, principalmente derivado del
aumento en el tráfico de pasajeros. De igual manera, la aerolínea mostro un
aumento en la capacidad y mayores ingresos por servicio. Los precios de la
turbosina seguirán causando ruido en los resultados, pero gracias a la mejora de
sus indicadores operativos será menor que en trimestres pasados. Esperamos un
incremento en ingresos de 22.2% y un margen EBITDAR de 23.9%. Sin embargo,
vemos una caída en el EBITDAR de -20% debido a la difícil base comparable y
por el costo de combustible, recordemos que Volaris mostró la recuperación más
rápida en el sector.
Mientras tanto, los Grupos Aeroportuarios reflejaran reportes positivos en el
4T22 por una fuerte recuperación en el tráfico. Asur vio un aumento en su tráfico
de pasajeros de 19.8% que representa una recuperación completa del tráfico a los
niveles registrados antes de la pandemia, esperamos ver márgenes en
recuperación debido a la actualización de tarifas máximas. Oma tuvo un aumento
de pasajeros de 20.7%, que junto a un ajuste en sus tarifas máximas, ayudara a
la recuperación secuencial en sus márgenes. Por último, Gap presentó un
aumento de pasajeros de 20.8% que apoyó a la expansión de sus márgenes. Los
grupos aeroportuarios presentarán una vez mas resultados sólidos, fuerte
crecimiento en el tráfico de pasajeros y una sólida generación de flujo de efectivo.
Hay que recordar que el sector de turismo en México se ha recuperado
significativamente y mostró una tendencia positiva en el 2022.
El Consumo Discrecional registrará buenos resultados gracias a las mejores
condiciones del mercado. En cuanto a Tiendas Departamentales, esperamos que
las ventas mismas tiendas de los formatos Liverpool y Suburbia registren
incrementos sólidos; lo que llevaría a que las ventas comerciales se ubiquen por
arriba de aquéllas observadas en el 4T21 en cerca de doble dígito. A la par,
anticipamos que el negocio de intereses siga registrando bajos niveles de cartera
vencida; y que los ingresos de arrendamiento avancen en doble dígito. El margen
EBITDA se mantendrá en línea con su base comparable alta del 4T21, y en monto
aumentará en la misma proporción que los ingresos.
En Restaurantes, para Alsea esperamos un trimestre neutral. Anticipamos un
aumento en ingresos de doble dígito bajo a nivel consolidado; y un crecimiento
ligero en EBITDA. Estimamos que la emisora registre buenos resultados en
México y Sudamérica, aunque en Europa un sólido avance en VMT se verá
contrarrestado por un efecto desfavorable de tipo de cambio por la depreciación
del euro frente al peso. A la vez, las utilidades en dicha región serán afectadas por
mayores costos de energía, lo que diluiría los márgenes de rentabilidad a nivel
consolidado.
En los Bancos, solo queda Gentera por reportar. Recientemente redujimos
nuestra recomendación a MANTENER debido a que vemos resultados más
apretados para la financiera social. Por el lado positivo, prevemos que su cartera
seguirá creciendo gracias a la buena recuperación de sus negocios en Perú,
además del crecimiento orgánico de Compartamos Banco y otras subsidiarias.
No obstante, por el lado negativo, será casi inevitable presenciar: 1) un mayor
costo financiero que merme el margen; 2) un deterioro en la calidad que conlleve
provisiones más altas, aumentando el costo de riesgo; y 3) un fuerte aumento de
los gastos operativos derivado de sus inversiones en tecnología, bonos y ajustes
salariales. Estimamos que todo esto culminará en utilidades por $980 mdp,
las más bajas del año y una reducción del ROE a niveles entre 19-21%. El
mercado ya ha castigado parcialmente estas presiones.
En las Fibras, esperamos un trimestre positivo, muy similar al anterior debido a
pocos cambios en las dinámicas de bienes raíces. El sector industrial continúa
siendo el hot topic con ocupaciones en máximos y rentas creciendo a doble
dígito. Asimismo, la actual ola de Nearshoring ha originado una mayor
construcción de espacios industriales, expansiones y adquisiciones. El sector
comercial tuvo un fuerte cierre de año gracias a las compras de Buen Fin y
Navidad, aumentando los ingresos gracias a una mayor renta. Las oficinas
entraron en fase de estabilización con ligeras recuperaciones de espacios. De
esta manera, Fibra Uno presentaría mayores ingresos por mayor ABR (Mitikah y
otros recientes), una mejor ocupación en todos sus sectores y el crecimiento de
rentas en industrial, así como de su componente variable en comercial. Fibra
Mty está en planes de duplicar el tamaño de su portafolio y, por ende, de sus
operaciones, pero será hasta el 1T22. De momento, este trimestre fue muy
similar al anterior con ligeros crecimientos en rentas industriales, pero un ligero
detrimento por la apreciación del peso.
En cuanto al Consumo Básico, Kimber reportó sus resultados el 19 de enero, los
cuales mostraron un aumento de +9.2% en ingresos (vs +8.5%e.); el aumento se
le atribuye al avance de Productos al Consumidor (+12%) y Professional (+13%),
mientras que Exportaciones decrecieron -14% año con año. En cuanto a
utilidades, cabe mencionar que el período comparable (4T21) se registró una caída
de -32.6% en EBITDA por un aumento extraordinario en el costo de materia prima.
Sin embargo, el margen continúa recuperándose y avanzó 530 puntos año con
año.
En cuanto al Sector Telecomunicaciones, América Móvil reportaría ventas y
EBITDA con resultados estimados de -5.0% y de -4.5% en el 4T22,
respectivamente. Se observarán mayores niveles de operación en México y en
Brasil. Los demás territorios tendrían resultados mixtos en moneda doméstica.
Antes de evaluar estos estimados, es importante tener presente que Amx vendió
Tracfone en el 4T21 y Claro Panamá tras el cierre del 2T22; asimismo, llevo a cabo
la escisión de Sitios Latinoamérica en agosto del 2022. Además, hay que
considerar la compra de Oi en abril del 2022, que la empresa continua asimilando
en sus resultados. Por esto, las caídas estimadas se basan en las cifras reales
reportadas por la empresa, y probablemente veamos cifras revisadas en el reporte
que consideran estos movimientos. Esperamos mejoras en sus márgenes de
rentabilidad, lo que indicaría que la estrategia de la empresa para mejorar su
rentabilidad con las operaciones está dando resultados. También, se esperaría un
incremento sustancial del CAPEX de la empresa para alcanzar la meta indicada
previamente. Consideramos que la empresa tendrá un reporte neutral, donde
continuará beneficiándose de los suscriptores de Oi.
Sectores esenciales con resultados positivos
Las tiendas de Autoservicios seguirán mostrando un sólido desempeño. Walmex
tuvo un crecimiento importante en sus ventas por e-commerce y además un buen
crecimiento en mismas tiendas apoyadas por elevados niveles de inflación, pero
esperamos márgenes deteriorados por un aumento en gastos relacionados a la
digitalización de la empresa. Chedraui ha ganado momentum en México con el
mejor desempeño en VMT (México 12% y EU 8%). Además los ingresos se verán
beneficiados por la reciente adquisición de Arteli. En cuanto a márgenes
esperamos ver una expansión derivado del mayor apalancamiento operativo, así
como mejoras en todos los formatos de Estados Unidos. Finalmente, Soriana
también presentará mayores ingresos por el avance en la VMT derivado de un
incremento en los precios, así como una baja base comparable. No obstante, sus
márgenes se reducirán ligeramente por las presiones en costos, el margen
EBTIDA mostrara un retroceso de 21 pb.
En el sector de Alimentos, esperamos un reporte positivo de Gruma. Las ventas
aumentarán en doble dígito, principalmente por sólidas cifras en EE.UU. y México.
Si bien anticipamos que el margen EBITDA retroceda ligeramente, el monto
aumentará en doble dígito. Cabe mencionar que Gruma cuenta con coberturas en
commodities, como el maíz, lo que le ayuda a mitigar el efecto de aumentos en
costos.
El sector Bebidas reportará un comportamiento positivo en el 4T22. En Arca
Continental esperamos un reporte positivo, con un aumento de dígito medio-alto
en ingresos y un avance similar en EBITDA. Cabe mencionar que desde el 4T21
Arca empezó a registrar incrementos de doble dígito en ventas, por lo que la base
comparable es más alta. En el 4T22 el aumento en ingresos se apoyará de
incrementos en precio en las tres regiones donde opera. Si bien anticipamos una
ligera caída en volúmenes en las operaciones estadounidenses, los resultados de
la región serán más que compensadas por un fuerte aumento en precios.
El reporte de Kof sería positivo. Estimamos un avance de doble dígito en ingresos,
lo que se apoyará de avances en volúmenes, y en mayor grado, aumentos en
precios. Si bien anticipamos que los márgenes de utilidad se vean ligeramente
afectados por costos de materia prima, todavía se verá un aumento en doble dígito
bajo a nivel EBITDA.
Finalmente, en Femsa anticipamos un reporte muy positivo. Si bien las
operaciones del negocio de Salud serán aminoradas por efectos cambiarios
desfavorables y una base comparable alta, esperamos un muy fuerte avance en
Bebidas y Femsa Comercio. Las tiendas Oxxo tendrán otra vez un trimestre muy
positivo (aumento en ingresos de +16%e.) apoyado en un avance en tráfico; y
especialmente en un mayor ticket promedio. El negocio de Combustible también
registrará un aumento de doble dígito en ingresos (+16%e.). Finalmente, no puede
olvidarse que Femsa ha llevado a cabo M&A importante en el último año, lo
que impulsará sus cifras a nivel consolidado. Considerando lo anterior,
anticipamos un avance de +16.1%e. en ingresos y de +14.6% en EBITDA en el
4T22.
Sorpresas positivas
 Grupo México: El cobre, que representa alrededor del 80% de los ingresos del
grupo, siguió mostrando debilidad. Sin embargo, los buenos resultados de las
otras divisiones y el incremento de precio de los subproductos lograron
sobreponerse a esta debilidad. Además, el sobresaliente cash-cost de la
empresa les permitió beneficiarse aún más.
 Chedraui: Nuevamente tendrá el mejor reporte del sector autoservicios. No
sólo ha logrado consolidar su posición en el consumidor con el mejor
desempeño en ventas mismas tiendas. Consolidará operaciones recién
adquiridas en México, y los márgenes de utilidades consolidados serán
mayores por mejorías en la operación de Estados Unidos así como por un
mayor apalancamiento operativo.
 Femsa: Gracias al fuerte avance de la mayoría de sus negocios, los resultados
del trimestre se verán muy favorecidos. Sobre todo, el buen desempeño de
Bebidas y Femsa Comercio impulsarán los ingresos de la empresa. Además, la
emisora consolidará sus operaciones recién adquiridas para impulsar las cifras
del grupo. Con este contexto, esperamos un aumento de doble dígito en
ingresos y EBITDA.
 Nemak: Sus resultados se van a comparar este trimestre con una base
comparativa baja, donde estaba presente la falta de semiconductores, pero en
Estados Unidos y en México la producción vehicular tuvo un gran avance en
comparación al 2021, que se va a ver reflejado en el volumen vendido de
Nemak. Este último también se va a ver apoyado por los nuevos lanzamientos
de productos que se dieron en 2022 enfocados principalmente a vehículos
eléctricos.

CREA JOAQUÍN RESTREPO ARTE INMERSIVO Y VIRTUAL SOBRE LA DUALIDAD DEL SER

 

  • El artista hace uso de la tecnología y otras técnicas para hablar del cuerpo y el alma en sus obras materiales e inmateriales. 

  • En el Centro Administrativo del Condado de Orange en Orlando, Restrepo expone “Intus”, obra compuesta por figuras humanas de resina, madera y hierro.

 

En una cotidianidad global, que impacta en nuestras actividades y sentimientos, el escultor y artista visual Joaquín Restrepo, hace propuestas con el uso de la tecnología y, a su vez, presenta trabajos desarrollados a través de otras técnicas, el resultado son obras materiales e inmateriales, cuya inspiración es la dualidad humana: cuerpo y espíritu. 

El trabajo tangible más reciente de Restrepo es “Intus”, que forma parte de la exposición: Sculpture on the Lawn 2023, ubicada en el Jardín de Esculturas del Centro Administrativo del Condado de Orange, en Florida, Estados Unidos. Esta muestra se inauguró en enero de este año y permanecerá hasta enero de 2024.

Las piezas escultóricas de “Intus” tuvieron su origen en la primera exposición virtual de Joaquín Restrepo, “Amor Fati”, concepto concebido en 2020, que se traduce como “amor de uno mismo”; posteriormente, las piezas digitales “cobraron vida en el mundo físico”.

Esta obra incluida en Sculpture on the Lawn 2023, se compone de cuatro figuras humanas intrincadamente posadas e interconectadas compuestas de resina, madera y hierro. “Intus le permite a los espectadores mirar dentro de sí mismos y encontrar la unidad de mente y cuerpo que todos buscamos. Te invita a un viaje de autodescubrimiento”, explica Joaquín Restrepo.

La instalación trae a la vida un grupo escultórico de imágenes en un escenario tridimensional, y al mismo tiempo, los espectadores exploran la galería a través de la realidad virtual en sus teléfonos. La exposición virtual comparte temas de soledad, anhelo, conciencia y apreciación por el presente. 

Restrepo –quien desde sus inicios ha fusionado el arte y la tecnología–fue considerado en la exposición anual del Jardín de Esculturas del Centro Administrativo del Condado de Orange, porque es un espacio que desde hace ocho años presenta arte de clase mundial. 

 El programa de Esculturas en el Césped se estableció en 2015 por la Junta de Revisión de Arte Público para incluir arte público en este Condado, con el objetivo de contribuir a la educación de sus ciudadanos, mientras se mejora el entorno visual a través de una variedad de estilos, contenido y artistas, la instalación de este año promete ser una experiencia emocionante y provocadora. 

Aunado a su obra expuesta en Sculpture on the Lawn y su obra virtual, el trabajo del artista colombiano se puede ver en ArtSpace / Virginia Miller Galleries en Coral Gables, Florida, y The Gallery at Vaudeville en Fredericksburg, Texas, así como en galerías de San Miguel de Allende, Guanajuato, México. En abril de 2023, llevará su trabajo a Bogotá, Colombia, para una exposición multimedia en el Museo Santa Clara.

“Anima” obra ganadora de B•Arte 2022

Es de mencionar, que como parte de su trabajo artístico virtual, Joaquín Restrepo obtuvo el Premio B•Arte 2022 con su obra: “Anima”, en la disciplina: Arte digital. Este concurso tuvo jurados en sus distintas categorías -obra digital, fotografía y video, cuento y poesía, entre otras- quienes eligieron a los finalistas entre los 543 creadores que representaron el impacto de “La revolución blockchain". Esta obra fue expuesta en el Teatro Colón en Buenos Aires, Argentina; actualmente, se puede apreciar en la misma ciudad en una pantalla monumental ubicada sobre Avenida Libertador 174.

 

 

FURIOUS MONKEY HOUSE PRESENTA "MESMERISM" SEGUNDO SINGLE DE SU NUEVO ÁLBUM DE ESTUDIO: ONEIRIC (ESMERARTE 2023)

 

El sexteto gallego de indie rock, Furious Monkey House, estrena hoy Mesmerism, segundo adelanto del que será su nuevo y tercer álbum de estudio, Oneiric

Además el adelanto viene acompañado de un vídeo oficial dirigido de nuevo por Alberto Castaño, quien también realizó el vídeo anterior de la banda del tema In The Void.

 

La cantante y frontwoman de la banda también ha tenido unas palabras sobre el vídeo oficial: “El imaginario del videoclip presenta colores muy vivos y un ambiente de fiesta. Los personajes intentan pasárselo bien a pesar de estar viviendo una situación complicada. El mono aparece en forma de ilusión o recuerdo, que los protagonistas confunden con la realidad. Aquí surge un nuevo conflicto: el del duelo, el perder a alguien o algo que no se puede recuperar. A través de la memoria fragmentada se recuerda al mono, que también representa la inocencia y el pasado.”



La producción de Oneiric la ha realizado Iago Lorenzo junto con el bajista del grupo, Gonzalo Maceira, y la reverb es la protagonista de este larga duración ya que se interpreta como una representación del vacío.

El trabajo artístico lo ha realizado Luciano Santiago.

 

Tracklist del álbum, ‘Oneiric’:

 

In the Void

Staying in the Sun

Levitate

Gold Chain

Mesmerism

Visions

Shapeshifting

Like a Bullet

Fall Again

Going Slow

Moonstruck

Sobre Furious Monkey House:

 

Parece que las nuevas generaciones ya no pueden esperar. Necesitan expresar la incomprensión, el cansancio, el miedo, y sobre todo, el deseo de cambio. Furious Monkey House contribuye a la renovación musical actual, con un estilo ecléctico y con ganas de una ampliación sonora. 

 

En estos ocho años de vida del proyecto, la banda ha forjado a fuego su identidad estilística: esa que consigue pasar por encima de las tendencias y rinde pleitesía a un rock de guitarras que va del grunge al pop alternativo, con guiños que recuerdan a Pixies, Radiohead, Tame Impala, Deftones, Sonic Youth, Smashing Pumpkins, Portishead y PJ Harvey entre otros, pero que también consigue proyectar marcas de agua absolutamente propias.

Además, en 2021 los componentes fueron miembros del Generation Group de Gibson, el “G3” del “Young Artists Class” de ese mismo año, que les llevó, entre otros hitos, a  interpretar “Play With Sky” junto a Ziggy Marley.

Tras el éxito cosechado con su disco de debut RUN (2015) y su cuatro años posterior Love, Scum & Dust (2019/ Universal Music Spain bajo licencia de Esmerarte Industrias Creativas) este sexteto pontevedrés vuelve a la carga para presentar en este nuevo año el que será su tercer larga duración, Oneiric

El nuevo trabajo supone un gran salto en todos los aspectos: la banda toma texturas más densas y oscuras, cargadas de samples, sintetizadores y reverb complementadas con unas melodías pegadizas, a veces enérgicas y otras desesperadas.

Es un indie rock de alta calidad que no va a pasar desapercibido en este 2023. Una propuesta de banda sonora para acompañar los sentimientos como el vacío o la insatisfacción propia de las nuevas generaciones.

Furious Monkey ya no son unos niños y nos lo demuestran con creces con este nuevo Oneiric.

 

Nuevas fotos de promo aquí

 

Formación:

 

Mariña Paz- Voces y guitarra

Carlota Montoya-Batería

Diego Flores-Guitarra

Irene Teijeira-Guitarra

Amaya Blanco-Teclados y sintetizadores

Gonzalo Maceira-Bajo, guitarra