jueves, 9 de febrero de 2023

Prueba esta nueva función de Alexa en tus dispositivos Echo Show

 

Levanta la mano para desactivar temporizadores y más

 

“Gestos” es una nueva forma de interactuar con Alexa sin usar la voz ni tener que tocar la pantalla. Ahora podrás desactivar temporizadores simplemente levantando la mano, con la palma mirando hacia la cámara de tu dispositivo Echo Show 8 (2ª generación) o Echo Show 10. Esta nueva función es opcional y puede resultar muy útil cuando te sea inconveniente hablar con Alexa o tocar la pantalla del Echo Show. Por ejemplo, cuando quieras desactivar un temporizador mientras estás cocinando, pero tengas las manos sucias y la música a todo volumen, solo tendrás que levantar la mano para poder desactivar la alerta. Además, esta función también puede ser útil para clientes con discapacidad verbal o con movilidad limitada. La función de “Gestos” puede activarse desde el menú de ajustes del dispositivo seleccionando “Ajustes”, seguido de “Opciones del dispositivo” y por último “Gestos”. 

THE MACALLAN JAMES BOND 60TH ANNIVERSARY RELEASE LLEGA A MÉXICO CON UNA EXCLUSIVA POP-UP STORE AL INTERIOR DE PALACIO DE HIERRO

 

 Header image

 

Ciudad de México, de enero de 2023 – Durante más de 60 años el universo cinematográfico de James Bond ha impactado al mundo entero. Desde gadgets únicos hasta aventuras en locaciones exóticas, los filmes del agente 007 marcaron la pauta en la cultura pop, y continúan mezclando lo tradicional e innovador en sus escenas.

Con todo esto en mente, The Macallan celebra seis décadas de películas protagonizadas por este ícono a través de James Bond 60th Anniversary Release, una colección con seis botellas de edición limitada que contienen un whisky single malt dentro de envases únicos, cada uno de los cuales presenta un diseño ilustrativo original y un color que evoca las diferentes décadas del agente 007 en el cine.

Para celebrar la llegada de esta colección a nuestro país, The Macallan abrirá una pop-up store ubicada en El Palacio de Hierro Polanco, donde los asistentes podrán descubrir y adquirir la colección completa de James Bond 60th Anniversary Release. Este espacio se mantendrá abierto a partir del 2 hasta el 26 de febrero; y estará localizado en la planta baja, con un horario de 11:00 a 21:00 horas.

Desde hace algunos años, The Macallan se ha convertido en el whisky preferido de James Bond, reflejando su aprecio por las cosas buenas de la vida y por su legado escocés. Juntos, han compartido muchos momentos en la pantalla, como en Skyfall (2012), cuando disfruta de The Macallan Fine & Rare 1962 como homenaje al 50º aniversario de la saga cinematográfica. ​ Porque The Macallan, como los diamantes de Bond, es para siempre.

La colección completa de estas seis expresiones tiene un costo aproximado de $140,000 MXN.

Para más información visita https://www.themacallan.com   .

Notas de la Master Whisky Maker, Kirsteen Campbell:​The Macallan James Bond 60th Anniversary Release​ABV: 43.7%Aroma: Notas frescas y vibrantes de limón y lima, una pizca de sorbete, que desembocan en vainilla dulce y coco, con un toque de higo seco y pasas.Paladar: Cáscara de naranja y sorbete efervescente con frescura de limón, roble suave y una sutil especia de jengibre, que conducen a la profundidad del chocolate negro, los higos y la tarta de manzana horneada con una pizca de miel.Final: Dulce y largo con capas complejas.

Infoblox: BloxOne Threat Defense Federal Cloud ha obtenido la autorización FedRAMP para ofrecer seguridad de datos

 

 

El líder en redes y seguridad para la nube asegura el cumplimiento con FedRAMP, haciendo posible una transformación digital más segura para ofrecer una mejor protección contra amenazas a la ciberseguridad.

 

 

 

Febrero de 2023 – Infoblox Inc., líder en gestión y seguridad DNS para la nube, anunció hoy que BloxOne® Threat Defense Federal Cloud ha obtenido la Autorización Moderada FedRAMP del gobierno de EE.UU., asegurando con ello que las organizaciones operen una plataforma SaaS con mayores garantías para lograr seguridad operacional, confidencialidad, integridad y disponibilidad.

 

Infoblox Threat Defense Federal Cloud es un subproducto de BloxOne Threat Defense, que combina Cloud Services Portal (CSP) de Infoblox, Threat Intel Data Exchange (TIDE), y la plataforma de investigación de amenazas Dossier para ayudar a dependencias del sector público a simplificar y escalar la seguridad del núcleo de la red al perímetro.

 

La solución de Infoblox confiere a los analistas de seguridad la posibilidad de investigar y priorizar contextualmente escenarios de amenazas tres veces más rápido. También les da la posibilidad de cazar nuevas amenazas a través de inteligencia de amenazas integral y depurada, la cual se puede incorporar en herramientas de seguridad existentes para brindar protección consistente en toda la red. 

 

Patrocinado por la Oficina del Censo de EE.UU., Infoblox trabajó con la Oficina de Gestión del Programa FedRAMP para cumplir los rigurosos requisitos de seguridad de datos de FedRAMP. BloxOne Threat Defense Federal Cloud cumple con estándares de seguridad de FedRAMP por arriba de los requisitos NIST SP 800-53 para proteger proyectos de transformación digital de dependencias federales. 

 

“Lograr la autorización FedRAMP muestra el compromiso de Infoblox de ayudar a dependencias federales a transformar y proteger por medios digitales entornos basados principalmente en la nube”, dijo Ralph Havens, presidente de Infoblox Federal. “Tras alcanzar este logro tan importante, nos complace ofrecer ahora a nuestros clientes del gobierno federal una plataforma sólida de seguridad para redes para aumentar las defensas cibernéticas de nuestra nación en contra de ataques implacables de adversarios que desean dañarnos”. 

 

La autorización FedRAMP marca el más reciente cumplimiento de Infoblox con estrictos estándares del gobierno (incluyendo FIPS 140-2, NIST Cryptographic Algorithm Validation Program  (programa de validación de algoritmos criptográficos), DADMS# 108568, IOL USGv6 y NIAP Common Criteria EAL 2), los cuales permiten a las dependencias federales implementar poderosas tecnologías para redes y seguridad que transforman la empresa. Estos estándares del gobierno son la base para establecer y operar redes decisivas para los negocios para mejorar la ciber resiliencia, la posibilidad de subsistir y la seguridad de la información y de las operaciones. 

 

Asimismo, la acreditación FedRAMP de Infoblox ofrece garantías mejoradas a organizaciones USG, incluyendo constituyentes atendidos por CISA (Dependencia de Ciberseguridad y Seguridad de Infraestructura, por sus siglas en inglés). Infoblox ha proporcionado inteligencia de amenazas accionable y servicios relacionados al gobierno civil federal, centros de fusión estatales e ISACs seleccionados en los últimos 11 años.

 

Las organizaciones elegibles pueden aprovechar esta actividad patrocinada registrándose aquí

 

Obtenga más información acerca de soluciones para redes y seguridad de Infobloc para el sector público aquí.

TECATE® SE POSICIONA EN EL 4to LUGAR DE LAS MARCAS MÁS VALIOSAS EN MÉXICO

 

En el más reciente ranking de valoración de marcas mexicanas Kantar BrandZ México 2023 Tecate® mejora su lugar en el corazón del público

Ciudad de México a 7 febrero de 2023.- Kantar BrandZ México, el estudio en donde compiten más de 20 mil marcas reconoce a Tecate® como una de las más importantes que ha impulsado su crecimiento con estrategias centradas en el consumidor, mismas que la han llevado a ser una de las más valiosas del país avanzando varios lugares en el ranking, pasando del top 15 en 2020 al top 5 en el 2023.

Kantar BrandZ México es una valoración de marcas sustentada con un extenso estudio: 4.1 millones de consumidores que cubren 20,100 marcas en 525 categorías en 54 mercados. La clasificación que Kantar realiza se centra en diagnosticar y evaluar las estrategias de crecimiento de las marcas más valiosas de México.

Mantenerse culturalmente relevante en un entorno siempre cambiante a través de la creatividad, innovación y experiencia de marca es lo que ha llevado a Tecate a subir en el ranking a la 4ta posición en el 2023”. Lino Villarreal, director de marca Tecate®.

La categoría de Alcohol, domina el Top 30 con seis marcas que representan más de una cuarta parte del valor total de la clasificación, en el 4to lugar se encuentra Tecate® confirmando así, su lugar en el corazón de los consumidores, lo que representa un avance sólido que es aún más notable teniendo en cuenta que en 2020 significó un reto sin precedentes para todas las industrias, debido a la pandemia de COVID-19.

Como marca, Tecate® reafirma su liderazgo y dominio a través de sus campañas disruptivas, patrocinios, experiencias únicas en su clase además de su compromiso con el consumo responsable de alcohol, este reconocimiento sin duda significa el continuar trabajando para transformar con visión hacia el futuro en temas como sostenibilidad, inclusión e innovación como una de las marcas más grandes del mundo.

En un ambiente altamente competitivo, llevar Tecate® a la cuarta posición entre las marcas más valiosas de México es una respuesta de nuestra pasión por los consumidores y cómo eso se traduce en las diferentes maneras de conexión con la marca.” - Renné Villegas, director de CMI.

¡Felicidades, Tecate®!

El rol de la ciberresiliencia en ciberseguridad

 

Anticiparse y recuperarse rápidamente son dos de los pilares de la ciberresiliencia, y van de la mano con una estrategia de ciberseguridad, tal como cuenta en esta entrevista Ariel Dubra, Arquitecto de Seguridad y Resiliencia de Kyndryl Argentina

“La ciberresiliencia se define como la capacidad que tienen las organizaciones de anticipar, proteger, resistir y recuperarse rápidamente tras haber sufrido una disrupción en uno sus servicios”, comparte el directivo.

Para Dubra esta disrupción puede ser ocasionada por un ataque de ciberdelincuentes, un desastre natural u otro factor que deje a la organización sin la capacidad de proveer sus servicios.

Es por ello que “Un punto importante a considerar cuando hablamos de ciberseguridad y ciberresiliencia, es poder evolucionar frente a cada vulnerabilidad, es decir, aprender de los eventos pasados”, asegura.

De esta manera, el directivo afirma que el principal objetivo de la ciberresiliencia es garantizar que una organización pueda continuar funcionando ante ciberataques, desastres naturales y otros eventos disruptivos. “Esto incluye mantener el acceso a los sistemas y datos críticos, preservando las operaciones comerciales, minimizando el impacto y volviendo rápidamente a operar de manera normal”, agrega.

Cómo armar una estrategia de ciberresiliencia

Un punto que señala Dubra es que n sólo hay varias maneras de desarrollar una buena estrategia en este sentido, sino que depende de cada organización, más allá de cómo uno quiera enfocar el desarrollo de la misma.

“Mi recomendación es siempre poner foco en la idea de que no importa qué tan bien se proteja una organización, en algún momento se tendrá que lidiar con un ciberataque y esto muy probablemente pondrá a prueba el trabajo que se estuvo desarrollando en el tiempo”, indica el directivo.

Estos son algunos puntos importantes que, según Dubra, pueden ser de utilidad para desarrollar parte de la estrategia.

  • Realizar una “Evaluación de Riesgos”. Esto le permitirá comprender las posibles amenazas y vulnerabilidades a las que se enfrenta como organización y priorizarlas en función de su probabilidad de impacto. También se debe tener en cuenta los riesgos que pueden representar los diferentes proveedores (riesgos de terceros) para implementar varios tipos de controles.
  • Desarrollar un “Plan de Continuidad de Negocio”. Esto implica identificar qué sistemas y datos son críticos para la organización desde el punto de vista del negocio y cómo restaurarlos rápidamente en caso de una interrupción.
  • Establecer procesos y procedimientos adecuados para la “Respuesta ante Incidentes”. Una compañía debe tener la capacidad de identificarlos rápidamente, para responder cuanto antes y comenzar con la recuperación.
  • Educar y concientizar. Definitivamente esto va a marcar la diferencia de su empresa. Desarrollar diferentes tipos de entrenamientos sobre cómo reconocer y prevenir amenazas, así como cuál es el papel de cada empleado en el momento y durante el evento, será clave para la continuidad de su negocio.
  • Desarrollar diferentes estrategias para ejecutar pruebas y monitorear. Cuestionarse sobre cómo la organización está preparada de cara a un evento disruptivo simulando un ciberataque. Este ejercicio puede acercarte a la realidad, donde podrás observar fortalezas y debilidades.

Retos y desafíos para armar una estrategia de ciberresiliencia

Lo primero a remarcar es que los desafíos pueden variar dependiendo de la industria en la que se esté desarrollando el caso.

“Algunos puntos en común podrían ser la desalineación entre las áreas de negocio (la de tecnología y la de ciberseguridad), la falta de recursos y habilidades dentro de la organización para responder a un incidente complejo o la falta de herramientas de automatización, sin olvidar que uno de los desafíos más importante que tenemos actualmente postpandemia es el trabajo hibrido, el cual requiere un mayor control y monitoreo de los datos fuera del perímetro controlado por la organización”, enumera Dubra.

Teniendo esto en cuenta, es menester decir que toda la organización debe estar comprometida con la ciberresiliencia.

“El CISO tiene la responsabilidad de establecer el lineamiento sobre los planes de continuidad de negocio y recuperación de desastres, como así también el equipo de Tecnología es quien tiene el control sobre los diferentes componentes tecnológicos de la compañía”, apunta el directivo.

“Ambos son facilitadores para que, ante un evento de seguridad, la organización pueda volver a la operación normal lo antes posible”, agrega.

Otro de los desafíos que surgen de lo anterior, es que las organizaciones tengan en claro que la ciberresiliencia es fundamental para la continuidad del negocio, “ya que ayuda a las organizaciones a prepararse, resistir y recuperarse de las amenazas y los ciberataques que pueden interrumpir las operaciones, comprometer los datos y dañar la reputación de una compañía. Una organización ciberresiliente tiene la capacidad de detectar, responder y recuperarse rápidamente de estas amenazas, minimizando el impacto en las operaciones comerciales y maximizando las posibilidades de una recuperación exitosa”, sostiene Dubra.

El rol de Kyndryl

Los servicios de Seguridad y Resiliencia de Kyndryl ayudan a las organizaciones a integrar la ciberresiliencia como parte de la estrategia operativa de una manera mucho más amplia.

“Nuestro framework integrado de ciberresiliencia permite administrar los riesgos operativos que evolucionan rápidamente, proteger de manera efectiva la infraestructura crítica para el negocio y mitigar el impacto comercial de los incidentes”, comparte el directivo.

Desde Kyndryl también acompañan con servicios consultivos. Mediante la realización de una evaluación de madurez, proporcionan una perspectiva a alto nivel de la organización, utilizando diferentes metodologías, donde el resultado de este ejercicio brindará el perfil de riesgo, el plan de tratamiento, las recomendaciones y un roadmap de implementación que debe seguir la organización.

“También con servicios gestionados, tenemos una amplia gama de soluciones y tecnologías para la protección y recuperación de datos, que incluyen copia de seguridad como servicio (BaaS), recuperación de desastres como servicio (DRaaS), servicio de ciberresiliencia y orquestación de la resiliencia (CRO), desarrollo y soporte de planes de continuidad y recuperación, como así también la capacidad de alojar de manera física en nuestro datacenter los dispositivos que la organización pudiera requerir”, concluye Dubra.

 

 

 

 

 

Mujeres en la ciencia: en búsqueda del método para reducir la brecha de género

 Por: Cecilia Collazo, Head of Operational Excellence (del área del BIT) en Baufest y docente en la UTN en Bs As.

Vivimos un momento excepcional de creación de conocimiento, tenemos a universidades, empresas privadas y gobiernos generando investigación, buscando la cura para alguna enfermedad, viajando al espacio o simplemente resolviendo un problema de la vida cotidiana. 

Estamos inmersos en la cuarta revolución, la de los cambios tecnológicos, de la digitalización de las finanzas, la del Internet de las Cosas (IoT)  y las posibilidades que nos dan las aplicaciones en la nube para mejorar el trabajo en todos los sectores de la economía y la vida en general. 

Hoy en día, necesitamos el talento de todos -hombres y mujeres- y es el momento de incorporar todas las voces a la investigación y a la generación de conocimiento, no obstante, las mujeres no han sido reconocidas lo suficiente en la ciencia y carecen de las mismas oportunidades que sus compañeros. 

De acuerdo con datos del Informe sobre la ciencia 2021, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura (UNESCO), las mujeres representan a nivel global, el 28% de los graduados en ingeniería. 

Mientras que, en la industria de la Inteligencia Artificial (IA), son solamente el 22% del total de personas que trabaja en este sector y cuando ellas fundan sus  propias  empresas,  las  mujeres  reciben  menos  del  3%  del  capital  riesgo  total  invertido, en comparación con los hombres.

La colaboración es la clave
Para Baufest es importante que el desarrollo del conocimiento sea un proceso colaborativo entre investigadores. La experiencia nos dice que para alcanzar buenos resultados en el desarrollo de software, la participación de los hombres y mujeres debe ser por igual.

El enfoque que seguimos, de integrar la tecnología y las personas, nos ayuda a apreciar y valorar todas las opiniones en una investigación, sin importar quién las originó. Para nosotros no puede ser de otra manera, ya que tenemos el objetivo de desarrollar una tecnología más humana. 

Como parte de nuestros Principios de Tecnología Centrada en las personas, apoyamos en un proceso de creación que busca conectar y empoderar a los colaboradores, productores, proveedores, usuarios, beneficiarios y clientes,  a través de la tecnología de software, respetando la diversidad y promoviendo la inclusión.

¿Qué hacemos para respaldar este compromiso? promovemos una cultura reflexiva, que nos ayude a identificar desafíos, y que permita aprender colectivamente. Fomentamos el diálogo y el intercambio de experiencias para enriquecer nuestra postura y abordaje organizacional de los proyectos, procesos y resultados

Estamos comprometidos individualmente a velar por los valores de estos principios y apoyarnos mutuamente para tomar mejores decisiones, de manera para poder potenciar el impacto positivo en el entorno en el que intervenimos.

Reconocimiento 
Hoy que celebramos el Día Internacional de las Niñas y Mujeres en la Ciencia queremos pronunciarnos para que se reconozca y ejerza su participación e igualdad de oportunidades frente a sus colegas y que no prevalezca la marginación y mucho menos la violencia, en cualquiera de sus formas, sobre las mujeres. 

Deseamos que se genere un ambiente de trabajo que promueva el libre intercambio de opiniones y que cada una de ellas sea tomada en cuenta desde un punto estrictamente profesional; que se haga con criterios imparciales, que garanticen que se seleccione el mayor aporte intelectual. 

Creemos también que es importante fomentar la semilla del emprendimiento, de la creencia en las ideas propias y la necesidad de acompañar los nuevos proyectos, desde la concepción, la planeación y la ejecución apoyando cada paso tanto de forma intelectual como financiera. 

En Baufest pensamos que la mejor forma de conmemorar esta fecha es haciendo un compromiso entre todos, hombres y mujeres, para desarrollar nuestras capacidades a favor de un mejor futuro, trabajando para que las nuevas generaciones gocen de un mejor porvenir y sean conscientes de la importancia que juegan las personas. 

Nos unimos al reconocimiento del trabajo de las mujeres en la ciencia y les enviamos un afectuoso abrazo, acompañado de las mejores intenciones para cerrar la brecha de género que existe en la investigación científica.

Bitso publica sus principios regulatorios y promueve estándares en la industria cripto en América Latina

 


La guía refleja la esencia de Bitso por revolucionar los servicios financieros con la tecnología cripto bajo el reconocimiento de que su adopción está condicionada a garantizar seguridad, responsabilidad y mitigación de riesgos. 

CIUDAD DE MÉXICO, 9 de febrero de 2023.- Bitso, la empresa de servicios financieros impulsados por criptomonedas líder en América Latina, comparte los principios regulatorios que guían su operación y sus decisiones estratégicas siguiendo los más altos estándares de la industria y su experiencia recopilada en sus más de nueve años de trayectoria. 

En medio de uno de los episodios donde más se ha cuestionado a la industria cripto, no solo por el criptoinvierno, sino por la caída de grandes plataformas de intercambio de criptomonedas, Bitso hace público lo que desde su fundación ha sido su estandarte para promover y operar sus servicios financieros basados en cripto: la protección innegociable de la seguridad a través de la ética y la transparencia.

Más allá de la existencia de un marco regulatorio o del proceso en el que este se encuentre, Bitso enlista en ocho principios su compromiso por operar de manera transparente, segura y en beneficio de su comunidad para hacer de la adopción de las criptomonedas una solución a las brechas que tienen los sistemas financieros tradicionales, como sus elevados costos para mover dinero de un país a otro, su rápida devaluación, o deficiencias transaccionales. 

“Nuestra experiencia como una de las pocas plataformas reguladas de extremo a extremo en la región nos ha ayudado a identificar las mejores prácticas que embonan con la realidad financiera de América Latina. Esta guía refleja la esencia de Bitso de revolucionar los servicios financieros con la tecnología cripto, pero siempre reconociendo que para lograr su proliferación y adopción, se debe de garantizar la seguridad, responsabilidad y la mitigación  de riesgos”, señala Felipe Vallejo, Director Global de Asuntos Regulatorios y Corporativos en Bitso. “Estos principios gobiernan y son la base de nuestra operación. Es nuestro deber compartirlos para que más empresas sigan este camino de autoregulación y adopten medidas que ayuden a construir el futuro de las finanzas de forma segura y transparente para toda la comunidad”, agregó. 

Bitso ha jugado un papel clave en los procesos regulatorios de países como Brasil, Colombia y México en materia de criptoactivos, además de ser la única plataforma cripto en América Latina con una licencia de Tecnología de Libro Contable Distribuido (DLT, por sus siglas en inglés) otorgada por la GFSC

Los ocho principios de regulación para cripto de Bitso: 

  1. Defender los intereses de los clientes ante todo: La protección y derechos del consumidor como eje rector del negocio, colocando los intereses de los clientes en primer lugar. 
  2. Custodia segura de fondos: Respaldo y promoción de políticas públicas que aseguren las mejores prácticas custodiales, como la segregación de fondos, las wallets multifirma y las auditorías constantes, así como el irrefutable compromiso de nunca usar los fondos de los clientes sin su permiso explícito.
  3. Un sistema financiero verdaderamente inclusivo: Incentivar regulaciones, políticas y prácticas que prioricen los intereses de aquellos que han sido descuidados por el sistema financiero tradicional. 
  4. Neutralidad tecnológica: Apelar al derecho que tienen los usuarios de usar cualquier tecnología para atender sus necesidades, sin categorizar dicha tecnología como buena o mala.
  5. Políticas anti-lavado de dinero (ALD) que prevengan delitos: Por naturaleza, la transparencia y trazabilidad del blockchain permiten mitigar y prevenir los riesgos respecto a actividades ilícitas. La aplicación lógica de políticas ALD y conocimiento de clientes (KYC) que identifiquen áreas de riesgo y que no sean restrictivas ni reduzcan la oferta de servicios a grupos marginalizados, permiten una correcta evaluación de las actividades, mientras nos aseguramos un sistema financiero inclusivo para todos.  
  6. La educación como conductora de toma informada de riesgos: La educación financiera y políticas públicas que den paso a una comunicación clara, justa e igualitaria, así como la divulgación apropiada de riesgos para una mejor toma de decisiones financieras. 
  7. Acceso sin fronteras a servicios financieros: Incentivar regulaciones que protejan y promuevan un sistema financiero sin fronteras a través de cripto. Transferir dinero entre dos países conlleva un costo promedio de más del 6% del valor total de la transacción. Por el contrario, con la tecnología cripto estos costos podrían reducirse hasta un 80%.
  8. Acuerdos de gobernanza corporativa que fomenten prácticas éticas en las empresas: Se aboga por la implementación de controles y procesos internos que defiendan la integridad de las operaciones y responsabilicen al directorio de las empresas a perseguir los mejores intereses de los clientes.

Con estos principios, la compañía con operaciones en Argentina, Brasil, Colombia y México, y más de 6 millones de clientes busca, desde su experiencia, identificar y promover las mejores prácticas que se apliquen a la realidad financiera de América Latina.